Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
HIPERPLASIA FIBROSA FOCAL. A PROPOSITO DE UN CASO.
Publicado el: 09/10/2024 10:40:40
Vista Imprimir
  Autores:
Pérez Jiménez, Esther (Odontóloga del Distrito Bahía de Cádiz-La Janda)
Vela Cerero, Carlos J. (Odontólogo del Distrito Bahía de Cádiz- La Janda)

Correspondencia: estherpe39@gmail.com

RESUMEN
El fibroma es una neoplasia benigna de tejido conjuntivo poco frecuente en la cavidad oral ya que la mayor parte de las lesiones descritas como fibromas son en realidad hiperplasias fibrosas producidas por un irritante crónico. Están formados por un tejido conectivo denso en fibras colágenas, escasamente vascularizado, cubierto por un epitelio escamoso estratificado. El fibroma es una tumoración de crecimiento lento, indolora, sésil o pediculada, de superficie lisa que suele tener la coloración de la mucosa sobre la que asienta. La consistencia de esta lesión varía de blanda, al inicio de su desarrollo, a más dura conforme evoluciona en el tiempo. Puede aparecer en cualquier lugar de la cavidad bucal. Su tratamiento es la extirpación quirúrgica.
INTRODUCCIÓN
Es el tumor benigno más frecuente de la cavidad oral, estando constituido por una proliferación de fibroblastos y fibras de colágena.
El verdadero fibroma es muy raro y en la mayoría de los casos se trata de una hiperplasia fibrosa causada por irritación crónica.
Es más frecuente en mujeres, siendo la edad de presentación a partir de los 30 años.
La localización es muy diversa, mucosa yugal, labio inferior, lengua, encías.
Suele ocurrir en zonas de roce o donde hay factores irritativos (cavidades cariosas, diastemas, malos hábitos, prótesis y aparatos ortodóncicos).
Clínicamente se trata de un tumor bien definido, firme, sésil o pediculado, con una superficie lisa, de epitelio normal, asintomático y de larga evolución.
El tamaño es variable, puede alcanzar los 2 cm.
En ocasiones se puede ulcerar por el traumatismo repetido y entonces aparece dolor e inflamación.
Podríamos distinguir dos tipos clínicos por su aspecto característico: el fibroma traumático o diapnéusico o pólipo fibroepitelial y la hiperplasia fibrosa inducida por prótesis o épulis fisurado.
El primero es el típico nódulo firme, sésil o pediculado, asintomático, recubierto de mucosa normal, ulcerada en alguna ocasión.
El segundo adquiere el característico aspecto de hojas de libro, como pliegues, en relación con los bordes de una dentadura mal ajustada, recubiertos de mucosa normal, asintomáticos, y en alguna ocasión ulcerado por el roce, lo que ocasiona dolor e inflamación.
El diagnóstico es clínico y anatomopatológico de confirmación. El tratamiento es la escisión quirúrgica, y en el caso de los épulis fisurados es necesario hacer una prótesis bien ajustada para prevenir la reaparición de estas hiperplasias1,2,3,4.

METODOLOGÍA

Para las revisiones bibliográficas se han usado bases de datos como Pubmed y Sholar Google. Se revisaron también los artículos relacionados a esta categoría.

Se han usado las siguientes palabras claves: "fibroma traumático", "hiperplasia fibrosa focal", "diapneusia".
El objetivo de esta revisión es poder saber diagnosticar de forma temprana cualquier alteración quística similar que podamos observar y poder orientarnos en el posible tratamiento y de la evolución del caso.
A continuación os presentamos caso clínico:

CASO CLÍNICO

Acude a consulta de atención primaria un paciente varón de 58 años de edad que presenta lesión a nivel de carrillo izquierdo de más de 5 años de evolución.
El paciente refiere que presenta esta lesión tras un gran mordisco y que dicha lesión ha ido creciendo con el tiempo, impidiendo la masticación en su vida diaria, incluso mordisqueando la lesión de forma reiterada.
A la exploración se observa en mucosa yugal de carrillo izquierdo, lesión sésil de 1 cm aproximadamente de tamaño con color normal, pediculado y asintomático en la actualidad, ya que en otras ocasiones ha presentado ulceraciones tras traumatismo de repetición. Además, la lesión coincide en oquedad distal de la pieza 36 añadiendo la ausencia de la pieza 37, teniendo que hacer diagnostico diferencial con diapneusia.
El abordaje clínico y tratamiento es la extirpación quirúrgica de dicha lesión.
1. En las dos primeras imágenes se observa dicha lesión antes de ser extirpada.
2.Posteriormente vemos los puntos de sutura tras haber realizado la biopsia excisional con puntos de sutura 3/0.
3. La muestra es conservada en formol para ser enviada a anatomía patológica. Se adjunta documento para enviar al laboratorio.
4.Por último se realiza la retirada de sutura a los 10 días.
5.Finalmente mostramos los resultados de la biopsia, confirmado el diagnóstico.

 5.png 6.png

 7.png

 8.png

 9.png 10.png11.png 12.png13.png

 14.png 15.png

 16.pngCONCLUSIÓN

Las revisiones periódicas y una realización de una historia clínica exhaustiva en la consulta son de suma importancia. El diagnostico de estas lesiones que tienen un aspecto tumoral y que al paciente pueden parecerle malignas son de obligado diagnóstico por el odontólogo.


BIBLIOGRAFÍA
1. - Bagán Sebastián JV, Vera Sempere F, eds. Patología de la mucosa oral. Barcelona: Syntex Latino S.A. Editores; 1989.

2. Bagán Sebastián, JV. Medicina bucal. 4ª ed. Valencia: Medicina Oral; 2010.

3.Donado M. Cirugía bucal: patología y técnica. 3º ed. Barcelona: Masson; 2005.

4. Pérez-Salcedo L, Bascones Martínez A. Tumores benignos de la mucosa oral. Av Odontoestomatol. 2010; 26(1): 11-18.

 

 


 
Publicado el: 09/10/2024 10:40:40

Volver