|
Autores: Nogueroles Bache, María de la Paz (Odontóloga del Distrito Bahía de Cádiz-La Janda) Pérez Jiménez, Esther (Odontóloga del Distrito Bahía de Cádiz-La Janda) Vela Cerero, Carlos J. (Director UGC Salud bucodental Distrito Bahía de Cádiz-La Janda)Correspondencia: paznogueroles@gmail.com Palabras clave: Quistes, quistes odontogénicos, quistes inflamatorios. Método: El presente artículo es una revisión actualizada de la literatura sobre los quistes odontogénicos inflamatorios de los maxilares. Se utiliza como bases de datos Pubmed y scielo. Se utilizan otras fuentes bibliográficas como un artículo de la revista Gaceta Dental y una tesis doctoral. Se consulta también el capítulo llamado "Quistes maxilares", referente a los Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Objetivos: Los objetivos de este artículo son clasificar los quistes odontogénicos inflamatorios de los maxilares y reconocer los aspectos clínicos y radiológicos más característicos de los mismos. El último objetivo de este artículo es conocer el tratamiento de los quistes odontogénicos de los maxilares. Introducción: A lo largo de la historia y de acuerdo a la experiencia clínica y científica adquirida, han sido actualizadas las clasificaciones sobre los quistes odontogénicos de los maxilares. En 2017 es publicada la última clasificación. Resultados: Se define quiste como una cavidad anormal que contiene una sustancia líquida o semisólida. Se encuentra rodeada por una cápsula de tejido conectivo y limitada por un epitelio 1. Son lesiones de la cavidad oral muy frecuentes 2. Los quistes odontogénicos de los maxilares pueden ser clasificados en quistes del desarrollo o de origen incierto y quistes inflamatorios (Tabla 1). Dentro de los quistes inflamatorios de los maxilares se encuentran: • Quiste radicular apical o periapical: su imagen radiológica se presenta como una lesión radiolúcida, unilocular localizada en el ápice de un diente no vital. Su tamaño es variable y puede invadir hueso circundante y reabsorber raíces adyacentes. Generalmente son asintomáticos. Se produce por necrosis pulpar del diente adyacente o por enfermedad periodontal 3. Existen dos tratamientos del quiste radicular apical: extirpación quirúrgica, curetaje del lecho quirúrgico y endodoncia. O se realiza la extirpación del quiste y la exodoncia del diente. Es importante asegurarse de extirpación total para evitar la formación de un quiste residual.  Imagen 1: Quiste apical radicular o quiste periapical. • Quiste colateral inflamatorio: la clasificación de estos quistes se dividen en Quiste Paradental y Quiste mandibular bucal de la bifurcación o Paradental juvenil. o Quiste Paradental: es una lesión radiolúcida y bien circunscrita que se presenta con mas frecuencia en distal de los terceros molares. En su clínica se observa un proceso periodontal inflamatorio recurrente provocando signos y síntomas leves: molestias, sensibilidad, dolor moderado y a veces supuración a través del surco. Algunos son asintomáticos.  El tratamiento es la extirpación quirúrgica y la exodoncia del molar afectado. o Quiste mandibular bucal de la bifurcación o Paradental juvenil 4. Se presenta como una lesión radiolúcida, que afecta generalmente al primer molar mandibular y en ocasiones al segundo molar mandibular. Este quiste produce una pérdida ósea en la furca del diente involucrado. Su clínica es variada, pudiendo producirse infección, pus y dolor. El diente asociado presenta vitalidad positiva. Es frecuente encontrar una erupción dental diferida e hinchazón del área afectada. En algunos casos el diente se encuentra parcialmente erupcionado y con presencia de bolsas periodontales profundas El tratamiento es la extirpación quirúrgica sin exodoncia del molar afecto 4. Imagen 3: Quiste mandibular bucal de la bifurcación o Paradental juvenil. Conclusión: El diagnóstico de los quistes odontogénicos inflamatorios es fundamental en la consulta dental. Realizar el diagnóstico diferencial entre los quistes de origen inflamatorio es fundamental para no realizar sobre tratamientos o perder la pieza dental. Bibliografia: 1. Koch, Alia. "Quistes maxilares." Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello, 4e Ed. Anil K. Lalwani. McGraw-Hill Education; 2021. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3029§ionid=257485839 2.-Monleón, L. G., Rodríguez, S. A., Alonso, A. B., & Carretero, J. L. C. Quistes maxilares. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Capitulo 5. Disponible en: https://www.secomcyc.org/wp-content/uploads/2014/01/cap05.pdf 3. Rodríguez García Luis O., Guiardinu Martínez Reina, Arte Loriga Manuela, Blanco Ruiz Antonio O. Quistes de los maxilares: Revisión bibliográfica. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2006 Dic [citado 2024 Feb 07] ; 43( 4 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000400006&lng=es. 4. López Tumbaco JX, Torres Cevallos PA. Quiste de la bifurcación bucal mandibular. Análisis sistemático de la literatura y reporte de un caso [bachelor's thesis on the Internet]. Cuenca; 2021. vol. 10, núm.. 5.[citado 2024 Mayo 08]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38897 Tabla 1: clasificación de los quistes odontogénicos de los maxilares. 
|