Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
QUÍSTE ÓSEO ESENCIAL MANDIBULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Publicado el: 17/11/2023 12:24:53
Vista Imprimir
  Autores:
Pérez Jiménez, Esther (Odontóloga del Distrito Bahía de Cádiz-La Janda)
Visuerte Sánchez, José Manuel (Director UGC Salud bucodental Distrito Bahía de Cádiz-La Janda.)
Vela Cerero, Carlos J. (Odontólogo del Distrito Bahía de Cádiz- La Janda)

Correspondencia: estherpe39@gmail.com

RESUMEN
En los pseudoquistes el líquido se acumula en una estructura semejante a un quiste pero sin recubrimiento epitelial, por lo que no son quistes verdaderos.
Dentro de esta categoría encontramos:
- Quiste óseo aneurismático
- Quiste óseo traumático ( también denominado quiste óseo solitario, quíste óseo esencial, quiste óseo simple, quiste óseo hemorrágico ,quiste unicameral, cavidad ósea idiopática y cavidad o quiste óseo progresivo)
- Quiste óseo estático
- Defecto focal osteoporótico de la médula ósea.

El quiste óseo simple (QOS) es una entidad descrita por primera vez por Lucas en 1929. En 1946, Rushton describió las paredes internas del quiste que consistían en tejido óseo sin contenido patológico o químico.
Cuando afecta a los maxilares suelen ser asintomáticos, siendo su diagnóstico habitualmente un hallazgo radiológico. Las áreas comúnmente afectadas son entre los caninos inferiores y la región de los terceros molares y, en segundo lugar, la sínfisis mandibular.

INTRODUCCIÓN
Los QOE representan el 1% de los quistes maxilares. La ubicación más común es en los huesos largos (90%) y solo un 10% ocurre en los huesos maxilares. Los hombres se ven más frecuentemente afectados que las mujeres en variantes extrafaciales.
La ubicación mandibular se distribuye prácticamente de forma equitativa entre ambos sexos y afecta más comúnmente a pacientes en la segunda década de la vida (75%). Normalmente suelen ser asintomáticos, siendo su diagnóstico generalmente como un hallazgo casual.
Algunos casos se detectan por su crecimiento lento y expansivo, por parestesia o por dolor. Los sitios comúnmente afectados son la región entre los caninos inferiores y los terceros molares y, en segundo lugar, la sínfisis mandibular.
Raramente pueden comprometer el ángulo mandibular, los cóndilos o la porción anterior del maxilar superior. Las piezas dentarias asociadas generalmente están vitales y a veces se observa una erupción tardía de piezas definitivas.
La apariencia radiográfica del quiste óseo esencial es una radiolucidez festoneada uni o multilocular con márgenes corticalizados y a veces se pueden encontrar imágenes con forma de septum óseos intralesionales.
El diagnóstico diferencial es primordial en este tipo de lesiones para realizar un buen plan de tratamiento. Tendríamos que descartar el queratoquiste, el quiste óseo aneurismático, los mixomas, el granuloma eosinofílico, el granuloma central de células gigantes, el ameloblastoma, el tumor pardo del hiperparatoroidismo y el osteosarcoma.
La histopatología muestra la ausencia de un recubrimiento del tejido conectivo, numerosos fibroblastos y osteoclastos, como también zonas de reabsorción indicando actividad osteoclástica pasada. El fluido intraquístico puede estar presente dependiendo del tiempo de evolución del quiste. Un quiste de corta evolución contiene fluido serosanguinolento. Con el desarrollo del quiste la cantidad de fluido disminuye hasta que la cavidad se presenta vacía. El fluido intraquístico puede ser examinado para encontrar prostaglandinas, interleuquina-1, metaloproteinasas y radicales de oxígeno, componentes que indican una alta capacidad reabsortiva.
La etiopatogena del QOE aún no está clara. En la literatura se han propuesto varias teorías, inlcuida la degeneración quística de lesiones fribroóseas, anomalías vascuares intraóseas, alteración del metabolismo óseo... La explicaicón más ampliamente aceptada sugiere que la necrosis licuefactiva o la reabsorción de un coágulo sanguíneo después de una hemorragia intramedular debida a un traumatismo que produce la destrucción del hueso circundante por actividad enzimática, provocando así un agrandamiento de la cavidad ósea.

El tratamiento indicado para este tipo de quistes, es la exploración quirúrgica seguido de un legrado de las paredes óseas. Este tipo de actuación permite realizar un diagnóstico y tratamiento simultáneo, ya que al generar sangrado en la cavidad se produce un coagulo, que normalmente es reemplazado por hueso. Es necesario considerar que la falta o el retraso en el tratamiento puede predisponer a una posible fractura mandibular patológica1,2,3,4.

METODOLOGÍA

Para las revisiones bibliográficas se han usado bases de datos como Pubmed y Sholar Google. Se revisaron también los artículos relacionados a esta categoría.

Se han usado las siguientes palabras claves: "quiste óseo solitario", "quiste óseo esencial", "quiste óseo simple", "pseudoquistes"
El objetivo de esta revisión es poder saber diagnosticar de forma temprana cualquier alteración quística similar que podamos observar y poder orientarnos en el posible tratamiento y de la evolución del caso.
A continuación os presentamos caso clínico:

 

 


CASO CLÍNICO

Acude a consulta de atención primaria una paciente de 21 años de edad que quiere realizarse una valoración de cordales para poder realizar tratamiento ortodoncico posterior.
Se solicita una ortopantomografía para la valoración de cordales en la cual se visualiza de forma casual, una lesión quística a nivel del tercer cuadrante.
Se observa lesión radiolúcida que abarca desde pieza 43 hasta prácticamente zona de cordal pieza 38. Los bordes son irregulares y bordean los ápices de las piezas dentarias sin aparente afectación radicular. La vitalidad de los dientes es positiva en es momento. El borde inferior del quiste se observa que adelgaza al hueso cortical mandibular. A la palpación de bordes mandibulares la paciente nota leve molestia y se aprecia leve abombamiento de la cortical vestibular del tercer cuadrante.
La paciente es remitida al departamento de Cirugía maxilofacial para poder tratar dicha lesión quística.

 1.jpg

El departamento de cirugía oral-maxilofacial solicita el TAC para así valorar de forma más precisa la lesión y en la cual se observa la dimensión de la lesión quística. 

 2.jpg

El TAC mandibular revela: en la rama mandibular izquierda se visualiza una lesión lítica con bordes esclerosos que expanden la cortical. 

 

 3.jpg

Posterior al TAC, se programa la realización la cirugía y en la cual se realiza la biopsia, para realizar diagnóstico definitivo en la que se observó una lesión mandibular con fragmentos de tejidos óseos compacto sin alteraciones microscópicas significativas en la cual no había pared quística, sino una cavidad compatible con quiste esencial.

Finalmente, la paciente se valora a los tres y seis meses de la cirugía y se observa una disminución de la lesión confirmando la curación.

 4.jpg

 

 

 5.jpg

En las revisiones posteriores de la paciente en consulta primaria, se comprueba la vitalidad de las piezas del tercer cuadrante con vitalidad positiva de todas las piezas.

CONCLUSIÓN
El quiste óseo solitario es una lesión ósea no neoplásica que suele detectarse de forma casual durante el examen radiológico de rutina debido a su naturaleza asintomática.
La ausencia de revestimiento epitelial es un rasgo característico de esta lesión.
Radiológicamente produce un efecto festoneado alrededor de las raíces de los dientes asociados.
El legrado quirúrgico de las paredes de la cavidad ósea está indicado ya que ayuda a confirmar el diagnóstico y puede generarse una curación espontánea.
Saber cómo diagnosticarlos y gestionar su evolución, es imprescindible en nuestra práctica diaria, sin olvidar nunca las revisiones periódicas que implican un control temprano ante cualquier recidiva.

 


BIBLIOGRAFÍA
1. Harnet JC, Lombardi T, Klewansky P, et al. Solitary bone cyst of the jaws: a review of the etiopathogenic hypotheses. J Oral Maxillfac Surg 2008;66:2345-8
2. Rushton, M. H. (1946). Solitary bone cysts in the mandible. Brit DJ, 81, 37-49.
3. Aesha I, et all. Classification of odontogenic cysts and tumors - Antecedents Oral Maxillofac Pathol. 2016 May- Aug; 20 (2): 269-271.
4. Sapp, et all. Patología oral y maxilofacial contemporánea. 2ª Ed. Barcelona : Elsier; 2009

 

 


 
Publicado el: 17/11/2023 12:24:53

Volver