Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VIRUS PAPILOMA HUMANO EN ATENCIÓN PRIMARIA
Publicado el: 03/10/2023 12:46:15
Vista Imprimir
  Autores:
Pérez Jiménez, Esther (Odontóloga del Distrito Bahía de Cádiz-La Janda)
Visuerte Sánchez, José Manuel (Director UGC Salud bucodental Distrito Bahía de Cádiz-La Janda.)
Vela Cerero, Carlos J. (Odontólogo del Distrito Bahía de Cádiz- La Janda)

Correspondencia: estherpe39@gmail.com

RESUMEN
Los virus papiloma humano (VPH) pertenecen a la familia Papillomaviridae y constituyen una familia amplia de virus pequeños, desnudos que no tienen envoltura y su material genético es de tipo AND de doble cadena, existen más de 120 tipos. A nivel mundial, la infección por VPH es considerada de las enfermedades víricas de transmisión sexual más frecuentes. Estás infecciones suelen ser asintomáticas y suelen pasar inadvertidas. Estos virus tienen un notable tropismo por las células basales de la piel y las mucosas. En la actualidad, existen un más de un centenar de variantes genéticas o tipos de VPH.
Los VPH están clasificados según estén asociados a hiperplasias benignas (verrugas, lipomas, condilomas...) o a lesiones malignas. De esta forma existen VPH de alto y bajo riesgo de malignidad.
A continuación os presentamos dos casos clínicos de lesión oral que fueron diagnosticadas en consulta de atención primaria.


INTRODUCCIÓN

Como hemos comentado anteriormente estos virus pueden estar clasificados de alto o bajo riesgo de malignidad llegando a afectar a piel de las manos y pies, mucosa oral y genital.
Los considerados benignos o bajo potencial de malignidad son: 2.4.6.7.11.13.32 y los potencialmente oncogénicos son 16.18.31.33.35.39.42.45.51.52.56.58.59.66. Existen ciertos factores como el alcohol y el tabaco, que pueden contribuir claramente a la progresión de la infección por VPH en un cáncer posterior. En la mucosa oral se han detectado 25 tipos tanto benignos como malignos.
La prevalencia de algunos de los VPH en la cavidad oral es de un 2-8%, es mayor en hombre que en mujeres y el VPH -16 el identificado de forma más frecuente.
La transmisión de los VPH no está clara ya que puede establecer una infección subclínica latente pudiendo haber sido adquirido en el nacimiento por una infección a nivel cervical de la madre pero la mayor trasmisión es horizontal, está frecuentemente ligada a la actividad sexual por contacto genital directo ( puede producirse por microtraumas durante el coito en la mucosa del cuello uterino) pero existen otras múltiples vías : perinatal, transplacentaria, sanguínea, autoinoculación (desde otras zonas cutáneas o anogenitales), fómites o material contaminado, por objetos (compartir toallas húmedas ya que resiste muy bien al calor y secado).

 


METODOLOGÍA

Para las revisiones bibliográficas sobre los pacientes con leucemias, se han usado bases de datos como Pubmed y Sholar Google. Se revisaron también los artículos relacionados

Se han usado las siguientes palabras claves: "virus papiloma humano", "condiloma acuminado", "cáncer oral".
El objetivo de esta revisión es poder saber diagnosticar de forma temprana cualquier alteración que podamos observar en mucosas y nos puedan dar pistas de posibles infecciones víricas.
Existe evidencia científica entre VPH y el cáncer de cervix, entre ellas las lesiones neoplasicas a nivel de cabeza y cuello. Asociados a los tipos de alto riesgo como los tipos 16 y 18. El cáncer más predominante es el de células escamosas que asienta en la cavidad oral, orofaringe, nasofaringe y laringe... confirmándose un incremento de estas lesiones asociadas al VPH.
Además en la leucoplasia oral, la leucopasia proliferativa vellosa o el liquen plano oral, pueden observarse involucrados por el VPH1,2.

A continuación os presentamos dos casos clínicos:
CASO CLÍNICO 1
Se trata de un varón de 28 años de edad que acude a consulta de odontología de atención primaria para realizar una extracción dental.
En la exploración intraoral de las mucosas observamos lesión en labio inferior cerca de la comisura labial.
Preguntamos al paciente el tiempo de evolución el cual lleva la lesión y nos responde que unos 3 meses aproximadamente y que de vez en cuando le molesta al estar justo en el plano de oclusión, zona de traumatismo y roce.
Explicamos que debemos realizar biopsia de la lesión para confirmar sospecha clínica.
En la imagen nº1: observamos lesión exofítica de 0.5 cm aprox de base sésil en la mucosa del labio inferior con una superficie digitiforme. En este caso la coloración es blanquecina con base más rosada. Suelen ser lesiones solitarias como la de este caso, indoloras, de pequeño tamaño 1cm y de crecimiento rápido.
En la imagen nº2: se observa la lesión al completo en un tarro de formol, la cual ha sido extirpada con una biopsia excisional para mandar al laboratorio de anatomía patológica. Para la realización de la biopsia se aplica anestésico de lidocaína al 2%, con un bisturí de hoja nº 15, se realiza la excisión al competo y se dan varios puntos de sutura para aproximar los bordes de tejido libre de lesión.

Imagen 1 

 1.gif

Imagen 2

 2.gif

En esta ocasión el resultado de anatomía patológica nos confirma a las semanas que se trataba de una lesión compatible con condiloma. 

 3.gif

CASO CLÍNICO 2
Acude paciente de 64 años de edad para realizar extracción dental de pieza periodontal. A la exploración intraoral de mucosas se detecta lesión en borde lateral de lengua. El paciente refiere que lleva muchos años y que a veces le molesta al hablar por sufrir roce frecuente.
Imagen 1: se aprecia lesión en borde lateral derecho de lengua.

4.gif

Imagen 2: se observa extirpación excisional de la lesión con puntos de sutura reabsobibles.

5.gif

Imagen 3: biopsia de la lesión en tarro de formol

6.gif

Imagen 4: revisión de la zona después de 10 días

.7.gif
 Imagen 5: informe de anatomía patológica que indica como resultado de la prueba: papiloma escamoso.

 8.gifCONCLUSIÓN
La detección precoz de lesiones precancerosas y cancerosas de la cavidad oral resulta esencial en el día a día de consulta del odontólogo. La prevención hoy en día está basada en la vacunación para los tipos VPH-16 y VPH-18 efectivas para el cáncer de cuello de útero. Estas vacunas previenen de la infección inicial pero no tienen efecto terapéutico (si la infección ya estaba presente) ni evitan tampoco potenciales lesiones secundarias.

 

BIBLIOGRAFÍA


1. Bagán Sebastian, JV. Medicina Bucal. 4ª Edición Valencia: Medicina oral; 2010.
2. Kumaraswamy KL, Vidhya M. Human papilloma virus and oral infections: an update. J Cáncer Res Ther. 2011;7:120-7.

 

 

 


 
Publicado el: 03/10/2023 12:46:15

Volver