Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
Etiología y manejo clínico de las recesiones gingivales
Publicado el: 13/04/2021 11:42:26
Vista Imprimir
 

Eugenia Mª Díaz Almenara, Esther Pérez Jiménez. Odontoestomatólogos Servicio Andaluz de Salud. Unidad de Gestión Clínica Condado-Campiña.
Corresponding: eugedial@gmail.com

 

Resumen
La recesión gingival se define como el desplazamiento del margen gingival de manera apical respecto a la unión amelo-cementaria, con la exposición consecuente de la superficie radicular de los dientes afectados. Se trata de una situación antiestética que a menudo preocupa a nuestros pacientes provocada por la exposición de las raíces, que puede llevar asociado una serie de problemas como son la hipersensibilidad dental, caries de la raíz, y pérdida de los dientes.
Introducción
La recesión gingival se trata de una consulta frecuente en el gabinete dental, no sólo porque puede afectar de manera patológica al diente provocando caries cervicales o sensibilidad dentinaria, sino por el problema estético que lleva asociado (1,2).
La aparición de las recesiones gingivales pueden estar asociadas a diferentes factores etiológicos como son la edad, el sexo, las enfermedades generales, el consumo de drogas, hábitos nocivos como el tabaco y el consumo de alcohol, una higiene oral inadecuada, mala técnica de cepillado, hábitos parafuncionales o existencia de piercings (3).
Diferentes estudios preconizan que a medida de que la edad avanza, la prevalencia y la severidad de las recesiones gingivales aumentan. Respecto al género, en grupos de la misma edad, parece afectar más al sexo masculino que al femenino (4,5).
En algunos estudios se establece una conexión directa entre la recesión gingival y la frecuencia de cepillado (5-7), por lo que hay que señalar que los hábitos, la técnica y frecuencia de cepillado, el tipo de cepillo y la dureza de las cerdas pueden jugar un papel importante, por el hecho demostrado de que las personas con buena higiene oral presentan más recesiones gingivales en vestibular que en mesial o palatino (6-10).
Este trabajo tiene como Objetivo realizar una revisión de los factores etiológicos y las opciones terapéuticas de las recesiones gingivales, completando nuestro caso clínico.
Metodología. Se realiza una revisión bibliográfica utilizando como motor de búsqueda PubMed. Las palabras clave utilizadas fueron ¨gingival recession¨, ¨periodontal surgery¨, ¨root caries¨.
Caso clínico
Paciente mujer de 48 años, acude a consulta pública de Odontología de centro de salud de Huelva. En la anamnesis no encontramos patologías médicas de interés, ni alergias medicamentosas o alimentarias. La paciente no ha fumado nunca y es bebedora ocasional de una cerveza. Nos explica que le preocupa la estética de su boca y se ve el canino derecho (fotos 1,2) muy largo por la exposición radicular de éste, además de que nota en esa zona una fuerte sensibilidad, sobre todo con las bebidas frías.
En la exploración intraoral encontramos recesión gingival en 13 de tipo II en la clasificación de Miller. La paciente presenta un periodonto fino con escasa encía adherida.
Se instruye a la paciente en la mejora de sus hábitos de higiene oral y en las técnicas de cepillado, ya que explica que se cepilla enérgicamente. Se recomienda acudir al Periodoncista para la remoción de la placa bacteriana presente en el surco gingival y zona interproximal, y para tratar el defecto periodontal de esta recesión gingival.
Discusión
En la etiología de las recesiones gingivales se encuentran una serie de factores predisponentes y desencadenantes. Como factores predisponentes podemos señalar factores anatómicos como una escasa encía adherida, malposición dentaria y apiñamiento, prominencia radicular, dehiscencias óseas e inserción alta de frenillos que causan la tracción del margen gingival; los factores asociados a los traumas oclusales incluyen la anatomía del tejido óseo que rodea a la raíz del diente, y la intensidad y duración del trauma que se está produciendo (11).
Los factores desencadenantes de las recesiones gingivales incluyen la inflamación gingival por placa bacteriana, cepillado traumático, laceraciones gingivales, iatrogenia, márgenes subgingivales, diseño inadecuado de aparatología removible y movimientos ortodónticos en el arco, la angulación entre la raíz y el hueso, y la curvatura mesiodistal de la superficie dental (11). Nuestra paciente presentaba un periodonto bastante fino, y cepillado con la mano izquierda ya que era zurda, lo cual podría señalar un fuerte cepillado en la zona derecha, como ella además describía.
En 1985, Miller P.D. (12), describió los tipos de recesiones gingivales y hoy en día es una de las clasificaciones más utilizadas en clínica. En la Clase I, la recesión de los tejidos marginales no alcanza la línea mucogingival. En la Clase II, la recesión de los tejidos marginales se extiende o va más allá de la unión mucogingival sin pérdida de hueso o tejidos blandos en el área interdental. En la Clase III, la recesión de los tejidos marginales se extiende más allá de la unión mucogingival con pérdida de la inserción periodontal en el área interdental o mala posición dentaria. En la Clase IV, la recesión de los tejidos marginales se extiende más allá de la unión mucogingival con pérdida severa de hueso o tejido blando en el área interdental y/o severa malposición dentaria. Nuestra paciente presentaba una escasa encía adherida con un fino periodonto, y se puede describir la recesión en 13 como Clase II de Miller, con recesión de los tejidos más allá de la unión mucogingival sin pérdida de hueso o tejidos blandos en zona interproximal.
Las opciones de tratamiento de las recesiones gingivales incluyen desde tratamiento paliativo, hasta la realización de cubrimientos radiculares mediante injertos de tejido conectivo, regeneración tisular guiada o colgajos pediculados (13-16).
En la clasificación de las recesiones gingivales realizada por Miller P.D. en 1985 (12), concluye que las recesiones de Clase III y IV no pueden ser cubiertas y su pronóstico era malo. Sin embargo, las nuevas técnicas quirúrgicas han hecho posible que se pueda lograr una cobertura radicular completa cuando existe pérdida ósea interdental gracias a que la Odontología tiene una mejor comprensión del papel y manejo de la papila interdental (17).
El trabajo de Paolantonio M. (16), comparaba los resultados de la técnica de bilaminar mucogingival (BT), la regeneración de tisular guiada (GTR), y técnica regenerativa periodontal combinada (CPRT) para lograr la cobertura radicular y aumentar el espesor gingival 1 año después del tratamiento quirúrgico. Concluyó con que las tres técnicas trataron con éxito los defectos de recesión gingival obteniendo porcentajes comparables de cobertura radicular, siendo la BT y la CPRT las que crearon un tejido gingival grueso significativamente mayor que el logrado con GTR. Concluyó con que el grosor del tejido gingival sobre la superficie de la raíz, probablemente tiene un papel importante en la prevención de la recurrencia de la recesión tisular.
Conclusiones
La inflamación gingival producida por la placa bacteriana se señala como el factor desencadenante más relevante en relación con la recesión gingival y su recidiva; por ello se hace imprescindible el refuerzo de las técnicas de cepillado y de las instrucciones de higiene oral.
El cubrimiento de las recesiones gingivales puede ser logrado mediante diferentes técnicas quirúrgicas.
Las nuevas técnicas quirúrgicas han hecho posible que se pueda lograr una cobertura radicular completa cuando existe pérdida ósea interdental gracias a que la Odontología actual tiene una mejor comprensión del papel de la papila interdental.
Bibliografía
1. The American Academy of Periodontology. Glossary of Periodontal Terms, 4th ed. Chicago: The American Academy of Periodontology; 2001:44.
2. García Rubio A, Bujaldón Daza AL, Rodríguez Archilla A. Parámetros clínicos y periodontales predictores de la severidad de la recesión gingival (RG). Clinical and periodontal predictive factors of severity in gingival recession (GR)]. Gac Med Mex. 2016;152:51-8.
3. Pires IL, Cota LO, Oliveira AC, Costa JE, Costa FO. Association between periodontal condition and use of tongue piercing: a case-control study. J Clin Periodontol. 2010;37:712-8.
4. Rios FS, Costa RS, Moura MS, Jardim JJ, Maltz M, Haas AN. Estimates and multivariable risk assessment of gingival recession in the population of adults from Porto Alegre, Brazil. J Clin Periodontol. 2014;41:1098-107.
5. Toker H, Ozdemir H. Gingival recession: epidemiology and risk indicators in a university dental hospital in Turkey. Int J DentHyg. 2009; 7:115-20.
6. Minaya-Sánchez M, Medina-Solís CE, Vallejos-Sánchez AA, et al. Gingival recession and associated factors in a homogeneous Mexican adult male population: a cross-sectional study. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012; 17:807-13.
7. Löe H, Anerud A, Boysen H. The natural history of periodontal disease in man: prevalence, severity and extent of gingival recession. J Periodontol. 1992; 63:489-95.
8. Shearer DM, Thomson WM, Caspi A, Moffitt TE, Broadbent JM, Poulton R. Inter-generational continuity in periodontal health: findings from the Dunedin family history study. J Clin Periodontol. 2011; 38:301-9.
9. Daprile G, Gatto MR, Checchi L. The evolution of buccal gingival recessions in a student population: a 5-year follow-up. J Periodontol. 2007; 78:611-4.
10. Chrysanthakopoulos NA. Occurrence, extension and severity of the gingival recession in a greek adult population sample. J Periodontol Implant Dent. 2010; 2:37-42.
11. Gorman NJ. Prevalence and etiology of gingival recession. J Periodontol. 1967; 38:316-20.
12. Miller PD Jr. A classification of marginal tissue recession. Int J Periodontics Restorative Dent. 1985; 5:8-13.
13. Chambrone L, Chambrone D, Pustiglioni FE, Chambrone LA, Lima LA. Can subepithelial connective tissue grafts be considered the gold standard procedure in the treatment of Miller Class I and II recession-type defects? J Dent. 2008; 36:659-71.
14. Ahathya RS, Deepalakshmi D, Ramakrishnan T, Ambalavanan N, Emmadi P. Subepithelial connective tissue grafts for the coverage of denuded root surfaces: a clinical report. Indian J Dent Res. 2008; 19:134-40.
15. Amarante ES, Leknes KN, Skavland J, Lie T. Coronally positioned flap procedures with or without a bioabsorbable membrane in the treatment of human gingival recession. J Periodontol. 2000; 71:989-98.
16. Paolantonio M. Treatment of gingival recessions by combined periodontal regenerative technique, guided tissue regeneration, and subpedicle connective tissue graft. A comparative clinical study. J Periodontol. 2002; 73:53-62.
17. Miller PD. Miller Classification of Marginal Tissue Recession Revisited After 35 Years. Compend Contin Educ Dent. 2018; 39:514-520.

1.jpg

2.jpg
 


 
Publicado el: 13/04/2021 11:42:26

Volver