Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
HÁBITOS ORALES: RESPIRACION BUCAL
Publicado el: 29/10/2020 10:52:45
Vista Imprimir
 

Milagros Carbellido Pérez. Odontoestomatólogo Servicio Andaluz de Salud. Unidad de Gestión
Clínica Bahía de Cádiz - La Janda.
INTRODUCCIÓN
Los hábitos orales pueden alterar la posición de los dientes y la relación o forma de las arcadas
dentarias, produciendo un desequilibrio entre las fuerza musculares externas e internas. El grado
de alteración producida dependerá de la duración, intensidad y frecuencia del hábito, así como de
la edad y la genética del paciente.
La mayoría de maloclusiones no tienen una causa específica, sino que son diversos factores los
que influyen en el crecimiento y desarrollo del individuo. Uno de los factores ambientales de
maloclusión lo constituyen los hábitos orales, que pueden alterar la función y equilibrio normal de
dientes y maxilares.
Los hábitos orales son causa primaria o secundaria de muchas maloclusiones, es por ello que se
hace necesario conocerlos, para poder diagnosticarlos y eliminarlos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las maloclusiones ocupan el tercer lugar de
prevalencia dentro de las patologías en Salud bucodental, después de caries y enfermedad
periodontal. La mayoría de los pacientes afectados muestran evidencias de esta patología desde
la infancia y pueden ser asociadas de forma directa con hábitos orales.
La respiración bucal es muy común en pacientes en edad de desarrollo, a causa de obstrucciones
de las vías aéreas superiores, desvío del tabique nasal, adenoides inflamadas. La lengua adopta
una posición descendida para permitir el paso del flujo del aire.
En algunos casos, la respiración bucal se mantiene después de tratar la obstrucción nasofaríngea
que la ha producido. De esta forma las vías aéreas superiores se encuentren permeables, pero el
paciente continua respirando por la boca. Se convierte en respirador bucal por hábito.
OBJETIVO
- Determinar cómo la respiración oral influyen de una manera primordial en el desarrollo de las
maloclusiones.
METODOLOGIA
Se realiza una revisión bibliográfica sobre respiración oral usándose bases de datos como
Pubmed y Sholar Google.
Palabras clave: respiración oral, maloclusion oral, hábitos orales.
RESULTADOS
Los efectos de la respiración oral en el paciente causa
- Facie Adenoidea: cara estrecha y larga, boca entreabierta, nariz pequeña y respingona con
narinas pequeñas, labio superior corto, labio inferior grueso y evertido y apariencia de ojeras.
- Maxilar estrecho, paladar profundo y apiñamiento y/o protrusión de incisivos superiores.
- Mordida abierta anterior, originada por la posición baja de la lengua.
- Mordida cruzada posterior
- Crecimiento rotacional posterior de la mandíbula con apertura del eje facial y aumento de altura
facial inferior.
- Tercio medio disminuido, depresión malar.
- Narinas estrechas, mejillas flácidas.
- Poco desarrollo de los senos paranasales.
- Incompetencia labial. Labio superior corto e hipotónico.
- Presencia de hábitos secundarios como deglución atípica o succión labial, que agravan la
posición de los incisivos.
- Ronquidos.
- Gingivitis crónica como consecuencia de la deshidratación superficial a que son sometidas por
falta del cierre bucal y del paso del aire.

 

 291020.jpg

Aspecto respirador bucal (7)
En cuanto a las características cefalométricas de los pacientes con respiración bucal se observa
plano mandibular inclinado, mayor ángulo goniaco y una altura facial inferior aumentada.
Su etiología se relaciona con la permeabilidad de las vías aéreas, ya sea por obstrucción por
amigdalitis, hipertrofia de adenoides, desviación del tabique nasal.
Los síntomas más relevantes que nos pueden ayudar a detectar el síndrome del respirador bucal
son:
Alteración del sello labial (contacto insuficiente de los labios)
Babeo
Apneas del sueño
Dificultades respiratorias
Alteraciones en el desarrollo facial (paladar estrecho)
Deglución atípica
Dificultades auditivas
Alteraciones posturales
Déficit de atención
Dificultades de aprendizaje (2)
Se debe hacer DIAGNOSTICO DIFERENCIAL entre respiradores bucales por problemas de vías
aéreas o por hábitos.
1- Observar al paciente, su postura al sentarse, al andar, si se aprecia alguna asimetría en los
hombros, posición de la cabeza. Todo ello nos dará mucha información.
2- Anamnesis: tipo de lactancia, tiempo, uso de chupete y biberón. Resfriados de repetición,
alergias, presencia de hábitos, rendimiento físico y escolar. Observaremos las características
faciales y posturales del paciente.
3- Examen clínico intra y extraoral: se observará si el paciente presenta facie adenoidea propia del
respirador oral. Se comprobará el desarrollo transversal de los maxilares, posición de dientes y
lengua.
4- Se pueden realizar varias pruebas diagnósticas para determinar si es un hábito o tiene
obstrucción de vías aereas.
Respiración bucal a nivel extraoral:
La respiración bucal también afecta a nivel corporal. Se observa en los pacientes un aspecto de
hombros caídos, con cabeza inclinada hacia atrás que aumenta la lordosis cervical para mantener
la vía aérea abierta y permitir la entrada de aire. También se ven afectada la zona lumbar, con
lordosis lumbar. Se relaciona el síndrome de respirador bucal con lordosis y pie plano.
A nivel de rendimiento, existe una predisposición mayor de los niños respiradores bucales a tener
problemas de aprendizaje y retraso en el desarrollo. (4) A causa de la mala respiración al dormir,
le cuesta mucho trabajo levantarse, lo que influye en su rendimiento durante el día, y en su
rendimiento escolar. (6)
Se vuelve a hacer hincapié en los beneficios de la lactancia materna y su prevención de hábitos
orales. El niño al mamar respira por la nariz y coordina perfectamente la respiración, succión y
deglución al mismo tiempo sin necesidad de soltar el pezón, disminuyendo así la frecuencia de
respiración bucal en estos niños. Gracias a las ventajas inmunológicas de la leche materna, estos
niños suelen tener menos alergias y procesos respiratorios obstructivos de repetición,
favoreciendo la respiración nasal.
Este problema debe ser atendido por un equipo multidisciplinar. Para su tratamiento se
recomienda referir al paciente al otorrinolaringólogo, que será quien determine el problema
respiratorio que presenta el paciente. Una vez eliminado el factor causal de la respiración bucal,
será necesario derivar al logopeda para rehabilitar la musculatura mediante ejercicios
mioterapicos que fortalezcan los músculos periorales y promuevan el cierre de los labios.
CONCLUSION
La elevada prevalencia de maloclusiones y hábitos orales y su asociación, nos lleva a pensar en la
necesidad de identificar tempranamente tales maloclusiones con el fin de ofrecer prevención
primaria y manejo multidisciplinario y así poder interceptarlas a tiempo y prevenir futuras
patologías.
El diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones y hábitos orales como la respiración oral debe
ser etiológico y multidisciplinar, aunando esfuerzos pediatras, odontólogos, logopedas, psicólogos,
ortodoncistas y otorrinolaringólogos.
El odontólogo tiene la responsabilidad de reconocer los hábitos de los pacientes que acuden a su
consulta para poder remitirlo a un especialista y así trabajar de forma interdisciplinar, resolviendo
el problema.
BIBLIOGRAFÍA
1- Simoes Andrade,N. Respiración bucal diagnóstico y tratamiento ortodóntico interceptivo como
parte del tratamiento multidisciplinario. Revisión de la literatura. Revista Latinoameriacana de
Ortodoncia y Odontopediatría. Ortodoncia.ws edición electrónica Enero 2015.
2- Mora, K. Pedriquez, D. Soto, K. Quirós, O. Prevalencia de respiración bucal en niños de 4to
grado de Educación Básica del Colegio Cervantes y su efecto en el rendimiento escolar. Revista
Latinoameriacana de Ortodoncia y Odontopediatría. Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto
2015.
3- Anidjar C., Nicole; Monticelli G., Constanza; Quirós Oscar. Impacto de la respiración bucal en el
rendimiento escolar de niños entre 6 y 9 años de edad de la U.E. Colegio Moral y Luces. Caracas,
Venezuela. Revista Latinoameriacana de Ortodoncia y Odontopediatría. Ortodoncia.ws edición
electrónica Agosto 2015.
4- De Lima B., Heila A.; Quirós, Oscar. Estudio de la relación entre la respiración bucal y el
rendimiento escolar en niños de edad preescolar. Revista Latinoameriacana de Ortodoncia y
Odontopediatría. Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 2015.
5- Gómez Munilla, A. Correlación de Maloclusión, Huella Plantar y Posturología en el Paciente
Adulto. Universidad de Oviedo. 2015.
6- García, G. Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas.
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica
Agosto 2011.
7- García,J., D´Jurisic A., Quirós O., Molero L., Alcedo C., Tedaldi J. Hábitos susceptibles de ser
corregidos mediante terapias miofuncionales. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatria. Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 2010.
8- Fieramosca F. Lezama E. Manrique R. Quirós O. Farias M. Rondón S. Lerner H. La función
respiratoria y su repercusión a nivel del Sistema Estomatognático. Revista Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría. Ortodoncia.ws edición electrónica Abril 2007. 


 
Publicado el: 29/10/2020 10:52:45

Volver