Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS BASALES EN PALADAR
Publicado el: 24/10/2019 12:19:03
Vista Imprimir
  Eugenia María Díaz Almenara. Doctora en Odontología. Sas
Sara Raposo Correa. Odontóloga SAS
Contacto: eugedial°gmail.com

 

 

 

 

 

 


Introducción
Para la Organización Mundial de la Salud, el adenocarcinoma de células basales está considerada una neoplasia epitelial, con formas histomorfológica y citológica muy parecidas al adenoma de células basales, con la diferencia de presentar un crecimiento infiltrante y baja incidencia de metástasis. (1)
Este tipo de tumor se localiza en el 80% de los casos en parótida, 9% en glándula submandibular y 11% en glándulas salivales menores. Se suele presentar en adultos entre la 4º y 9º décadas, siendo muy raro en niños. (2)
La baja incidencia de este tipo de tumor y a la poca bibliografía existente, lo hace un tumor de complicado diagnóstico (3).
Palabras clave: adenocarcinoma de células basales, patología glándula salival menor, paladar duro, carcinoma adenoide quístico.
Objetivo
El objetivo del presente trabajo es reportar un caso de adenocarcinoma de células basales en glándula salival menor de paladar duro, y hacer una revisión de la literatura sobre adenocarcinoma de células basales y así aumentar el conocimiento de esta enfermedad rara.
Caso clínico
Presentamos el caso de un hombre de 54 años con adenocarcinoma de células basales de una glándula salival menor de paladar duro.
El paciente acude a un centro de salud situado en la provincia de Huelva. En la anamnesis podemos señalar que es exfumador desde hace tres meses de 1 paquete diario. Ex bebedor desde hace 1 mes de 2 litros de cerveza en fines de semana. Resto de antecedentes personales sin interés.
En la exploración intraoral se encuentra una tumoración palatina en línea media de 5-6 cm de tres meses de evolución aproximadamente, de crecimiento rápido, sin dolor y pérdida de peso. Afebril en todo momento, sin adenopatías cervicales. (Foto 1)
Se cita para biopsia incisional al día siguiente, donde se obtienen dos fragmentos representativos de la lesión, de corte cuneiformes de tejido de superficie lisa con aspecto lobulado y consistencia fibroelástica, que tras la tinción de estos fragmentos con tinta china se hemisecciona y se observa tejido blanquecino discretamente congestivo. Los hallazgos de la biopsia indican sugestividad de Adenocarcinoma de células basales, neoplasia basaloide con datos de agresividad histológica tales como necrosis y moderado número de mitosis (13 en 10 CGA).


Para el diagnóstico de certeza, se requiere el estudio de la lesión en totalidad para valorar signos adicionales de malignidad como la infiltración de tejidos adyacentes o la presencia de infiltración neural.
Como prueba complementaria se requiere TAC con contraste I.V. de cara y cuello. El resultado objetiva tumoración sólida excrecente de contornos lobulados e hipercaptante que depende de la mucosa del tercio posterior del paladar duro, justo en la transición con el paladar blando, que protruye hacia la luz de la cavidad oral, deformando la superficie lingual. Las dimensiones aproximadas son de 30x27x17 mm en sus ejes APxTRxL. La lesión contiene un pequeño foco hiperdenso puntiforme. No presenta signos de invasión ósea locorregional, aunque remodela en relación al lado contralateral el hueso palatino (suelo de fosa nasal y pared inferomedial de antro maxilar), que no se presentan infiltradas. No presentaba signos de diseminación a través del paladar blando hacia oro ni nasofaringe. El borde superior de la lesión estaba en contacto con el foramen palatino mayor izquierdo, cuyo orificio proximal está ligeramente asimétrico pero sin signos de diseminación perineural hacia la fosa pterigopalatina.
El ganglio linfático retro-faríngeo izquierdo se observa homogéneo, de eje corto 8mm, no visualizándose otras adenopatías aumentadas de tamaño con centro necrótico ni hipercaptantes en los distintos niveles ganglionares cervicales. TNM radiológico T2N0Mx (estadio 2).
Aunque no se observan datos de agresividad histológica tales como necrosis, mitosis o invasión neural o vascular, debe de hacerse un diagnóstico diferencial entre adenoma de células basales, carcinoma de tipo basaloide, carcinoma adenoide quístico o carcinoma polimorfo, ya que los hallazgos histológicos no permitieron diferenciarlos.
El diagnóstico definitivo requirió de la Biopsia escisional aumentando la muestra con la exéresis completa de la lesión que confirmó el diagnóstico histopatológico definitivo de Adenocarcinoma de células basales; se le solicitó también como prueba complementaria estudio de extensión mediante Tac de tórax y abdomen con contraste, que descartaron metástasis.
Discusión
El Adenocarcinoma de células basales, se presenta más frecuentemente en adultos mayores de 60 años, aunque en nuestro caso el paciente tenía 54 años, y sin predominio de género (4). Los pacientes presentan una masa de crecimiento lento, a diferencia de este caso, que creció de manera rápida, y generalmente se presenta sin ulceración (5).
En nuestro caso, el paciente refería no sentir dolor alguno en la lesión, motivo por el que no había acudido antes, poniendo de manifiesto que el dolor local suele darse aproximadamente sólo en el 25% de los casos. La OMS clasificó en 2005 este tipo de tumor como ¨tumor de bajo grado con pronóstico favorable¨ (6).


Estos tumores constituyen aproximadamente el 1,6% de todas las neoplasias de las glándulas salivales (7). En la gran glándula parótida se dan el 90% de los casos (6,7), seguida de la glándula submandibular y las glándulas salivales menores (5).
Diversos autores señalan que este tumor se origina en las células de reserva ductales pluripotentes, y aunque parece que la mayoría de los casos se desarrollan de novo, hasta un 25% de los casos pueden surgir de un adenoma de células basales preexistente (5,8).
El patrón sólido, como en nuestro caso, es el más común y el más probable de presentar invasión perineural, aunque no fue nuestro caso.
Las principales consideraciones diagnósticas diferenciales patológicas del Adenocarcinoma de células basales son con el Adenoma de células basales y Carcinoma adenoide quístico, del cual es muy importante diferenciarlo debido a la mayor prevalencia y malignidad de este último.
Este tumor es bastante raro, representando el Adenocarcinoma de células basales menos del 1% de todos los tumores de glándulas salivales menores (9,10). Para Jon y cols.(11), los tumores de las glándulas salivales menores generalmente se localizan en el paladar duro, aunque la poca bibliografía existente sobre este tumor, refiere que surgen comúnmente en la mucosa bucal y paladar, seguido de labios y lengua (12).
Los pacientes se presentan con una masa de crecimiento lento en la zona de las glándulas salivales menores, como fue nuestro caso, siendo el tratamiento de elección la escisión local amplia. Estos tumores rara vez metastatizan a los ganglios linfáticos cervicales, no recomendándose la disección de cuello de rutina, como fue nuestro caso; la tasa de mortalidad es baja para este tumor y se recomenda la radiación postoperatoria.
Conclusiones
El Adenocarcinoma de células basales se trata de tumor poco frecuente con un pronóstico favorable. Existen pocos casos descritos en la bibliografía sobre este tipo de tumor, haciéndose necesarios más estudios sobre el mismo.
Es muy importante un buen diagnóstico diferencial, ya que debe de diferenciarse del Carcinoma adenoide quístico, ya que requiere un tratamiento más agresivo con peor pronóstico.
Bibliografía
1. World Health Organization. International classification of diseases for oncology (ICD-O) - 3º ed. Malta. WHO, 2003. P.252.
2. Ward BK, Seethala RR, Barnes EL, Lai SY. Basal cell adenocarcinoma of a hard palate minor salivary gland: case report and review of the literature. Head Neck Oncol. 2009; 1: 41.


3. Jung MJ, Roh JL, Choi SH, Nam SY, Kim SY, Lee S. Basal cell adenocarcinoma of the salivary gland: a morphological and histochemical comparison with basal cell adenoma with and without capsular invasion. Diag Pathol 2013; 8: 171.
4. Muller S, Barnes. Basal cell adenocarcinoma of the salivary glands: Report of seven cases and review of the literature. Cancer. 1996; 78:2471-7.
5. Ellis GL, Wiscovitch JG. Basal cell adenocarcinoma of the major salivary glands. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1990; 69:461-9.
6. Barnes L, Eveson JW, Reichart P, Sidransky D. World Health Organization Classification of Tumours. Vol. 9. Lyon, France: IARC Press; 2005. Pathology and Genetics of Tumours of the Head and Neck.
7. Klima M, Wolfe K, Johnson PE. Basal cell tumors of the parotid gland. Arch Otolaryngol. 1978; 104:111-116.
8. Luna M, Batsakis JG, Tortoledo ME, del Junco GW. Carcinomas ex-monomorphic adenoma of salivary glands. J Laryngol Otol. 1989; 103:756-9.
9.Buchner A, Merrell PW, Carpenter WM. Relative frequency of intra-oral minor salivary gland tumors: a study of 380 cases from northern California and comparison to reports from other parts of the world. J Oral Pathol Med. 2007;36(4):207-14.
10.Jaber MA. Intraoral minor salivary gland tumors: a review of 75 cases in a Libyan population. Int J Oral Maxillofac Surg. 2006; 35:150-54.
11. Jones AV, Craig GT, Speight PM, Franklin CD. The range and demographics of salivary gland tumours diagnosed in a UK population. Oral Oncol. 2008;44:407-17.
12. Parashar P, Baron E, Papadimitriou JC, Ord RA, Nikitakis NG. Basal cell adenocarcinoma of the oral minor salivary glands: review of the literature and presentation of two cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 2007; 103:77-84.

 Foto 1. Adenocarcinoma de células basales en paladar

 1.jpg


 
Publicado el: 24/10/2019 12:19:03

Volver