Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
EPIDEMIOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR. ACTUALIZACIÓN
Publicado el: 31/10/2017 11:41:05
Vista Imprimir
  Autores: Raposo Correa, S (Odontólogo SAS); Díaz Almenara, M.E. (Dra. En Odontología); Rodríguez Pulido, I.C. (Médico Estomatólogo SAS)

RESUMEN
La articulación temporomandibular es una de las articulaciones más complejas del cuerpo. La disfunción temporomandibular (TMD), es una patología relacionada con problemas funcionales de la ATM y/o de los músculos masticatorios. Los trastornos de la ATM constituyen un problema muy frecuente, aproximadamente el 80 % de la población general tiene al menos un signo clínico de esta disfunción, como son: ruidos, desviación mandibular o bloqueo. Alrededor del 33 % tiene síntomas como dolor y limitación funcional. Su prevalencia se asocia al incremento de la edad, no obstante, presenta una mínima incidencia en la edad infantil y máxima desde los 20 a los 40 años, decreciendo a partir de esta edad.
INTRODUCCION
La articulación temporomandibular comprende un conjunto de estructuras anatómicas que establecen una relación entre el hueso temporal, situado en la base del cráneo, y la mandíbula. Está dispuesta entre el cóndilo de la mandíbula y la eminencia y fosa articular del hueso temporal. Cuando los dientes están en contacto, en oclusión dentaria céntrica, las 2 articulaciones temporomandibulares forman la articulación de la mandíbula con el cráneo y con el esqueleto facial superior (fig.1). (1)

 1.jpg

 

Figura 1. Anatomía de la ATM. (1)
La ATM es una de las articulaciones más complejas del organismo, clasificada como ginglimoartroidal o diartrosis bicondílea, que a pesar de estar formada por 2 huesos, es considerada como compuesta, y funcionalmente es la única articulación bilateral.(2)
Los trastornos de la ATM constituyen un problema muy frecuente, aproximadamente el 80 % de la población general tiene al menos un signo clínico de esta disfunción, como son: ruidos, desviación mandibular o bloqueo. Alrededor del 33 % tiene síntomas como dolor y limitación funcional. De hecho, la Encuesta Nacional de Salud Americana de 2002 sugiere que aproximadamente el 4,6% de los adultos estadounidenses (6,3% para las mujeres y 1,8% para los hombres) reportaron síntomas compatibles con la DTM. (3)

MATERIAL Y METODOS
Para la elaboración de este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica utilizando como motor de búsqueda Google Chrome y como base de datos; Pubmed. Se han usado las siguientes palabras clave en dicha búsqueda: TMJ, epidemiology, disfunción temporomandibular, prevalence, DTM, temporomandibular disorders.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La prevalencia de los signos y síntomas asociados con la disfunción temporomandibular puede valorarse mejor si se analizan los estudios epidemiológicos. El Dorlands Medical Dictionary describe la epidemiología como el estudio de las relaciones de diversos factores que determinan la frecuencia y la distribución de las enfermedades en una comunidad humana. (4)
Se plantea que los trastornos de la ATM son las causas más comunes de dolor facial después del dolor dental y que puede afectar hasta el 15 % de la población general. (5-7)
El dolor de cabeza es una de las condiciones dolorosas más comunes; Pocas personas son capaces de decir que no han padecido durante su vida de un episodio de dolor de cabeza: se estima que alrededor del 90% de la población general sufren de al menos un episodio de dolor de cabeza al año. (8)
Los trastornos temporomandibulares (DTM) y el dolor de cabeza son patologías estrechamente relacionadas; La prevalencia de cefalea en la población disfuncional varía entre 48% y 77%, mientras que en la población general la prevalencia de cefalea es de alrededor del 45% (9-12).
Según varios estudios, existe una fuerte correlación entre el dolor de cabeza y otros síntomas disfuncionales, tales como ruido articular, dolor durante el movimiento mandibular, dolor en la zona temporomandibular, depresión, ansiedad y mala calidad del sueño. (13)
Los pacientes con cefalea y disfunción temporomandibular reportaron niveles significativamente más altos de dolor e incapacidad en comparación con pacientes con sólo Disfunción temporomandibular (14,15).
Di Paolo y cols. (8) refieren que el tipo de dolor más frecuentemente asociado con el dolor de cabeza, con respecto a la frecuencia, intensidad y correlación estadística, era el dolor de cuello. Algunos investigadores han evaluado la relación entre la estimulación cervical y el inicio de la cefalea, en particular la presencia de puntos gatillo cervical ipsilateral a sitio de cefalea [35, 36]. Este fenómeno se explica por la presencia de nervio cervical aferentes en el nervio del trigémino núcleos [37].
Ya estudios epidemiológicos y clínicos realizados en Estados Unidos y en los países escandinavos en la década de los 70 por Agerber y Carlsson,(16) Agerberg y Osterberg,(17) y otros, en etapas más recientes, demostraron que más del 50 % de la población adulta examinada padecía el mismo signo de disfunción ATM.
Los trastornos de la ATM afectan con mayor frecuencia al sexo femenino, en una relación de 4:1 y de 2:1, según otros autores. Este dato es muy interesante, porque los estudios precisan que las mujeres de edades comprendidas entre los 25 y los 35 años presentan disfunción craneomandibular con más asiduidad. Al parecer, la condición estrogénica de las mujeres hace que este grupo de población sea uno de los más afectados, aunque deben darse otros factores de oclusión y parafunción mandibular. (2)
La franja etaria predominante es entre los 20 y 40 años lo que concuerda con los estudios realizados por Di Paolo y cols. en 2017. (8) Estos autores concluyen que en el grupo disfuncional con cefalea, el grupo de edad máxima era "30-40". Estos resultados están de acuerdo con otro estudio sobre cefalea y DTM que mostró una mayor prevalencia entre los 20 y los 40 años de edad con una tendencia posterior a la disminución. (18)
Sin embargo, la incidencia en la edad infantil es mínima. (19)
Asimismo, existe consenso en la literatura especializada de que los niños apenas presentan patología de esta articulación y refiere un aumento progresivo del número de enfermos con disfunción articular con el aumento de la edad, lo cual evidencia una asociación entre la prevalencia de esta enfermedad y el incremento de la misma. (20)
CONCLUSIONES
- La disfunción temporomandibular (TMD), es una patología relacionada con problemas funcionales de la ATM y/o de los músculos músculos masticatorios, cuya prevalencia se asocia al incremento de la edad.
-Los trastornos de la ATM constituyen un problema muy frecuente, aproximadamente el 80 % de la población general tiene al menos un signo clínico de esta disfunción, como son : ruidos, desviación mandibular o bloqueo. Alrededor del 33 % tiene síntomas como dolor y limitación funcional.
- Presenta una mínima incidencia en la edad infantil y máxima desde los 20 a los 40 años, decreciendo a partir de esta edad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Wurgaft DR, Montenegro RM. Desarrollo y estructura de la articulación témporoman-dibular. Chile: Editorial Iberoamericana; 2003. p1-7, 75-79,97-140.
2. Aguilar M. Trastornos de la articulación temporomandibular. México; 2003. Disponible en: http://www.ciof.com.ar/articulo-central.htm
3. Isong U, Gansky SA, Plesh O. Temporomandibular joint and muscle disorder-type pain in U.S. adults: the National Health Interview Survey. J Orofac Pain. 2008;22:317-322. [PMC free article] [PubMed]
4. Okenson JP. Oclusión y afecciones temporomandibulares .3 ed. Barcelona: Mosby; 1995. p149-52.
5. Irving J, Wood GD, Hackett AF. Does temporomandibular disorder pain dysfunction syndrome affect dietary intake? Dent Update 1999 ;26 (9):405-7.
6. Peñarrocha Diago M, Bagan Sebastian JV, Oltra Moscardo MJ. Dolor orofacial : dia-gnóstico diferencial. Rev Act Odontoestomatol Esp 1994;54(434):37-52.
7. Ogus H. Mandibular joint. Internal reanaangement. Br J Oral Maxilofac Surg 1987;25(1):118-26
8. Di Paolo C, D'Urso A, Papi P, Di Sabato F, Rosella D, Pompa G, Polimeni A. Temporomandibular Disorders and Headache: A Retrospective Analysis of 1198 Pa-tients. Pain Res Manag. 2017;2017:3203027. doi: 10.1155/2017/3203027. Epub 2017 Mar 21.
9. Glaros A. G., Urban D., Locke J. Headache and temporomandibular disorders: evidence for diagnostic and behavioural overlap. Cephalalgia. 2007;27(6):542-549. doi: 10.1111/j.1468-2982.2007.01325.x. [PubMed] [Cross Ref]
10. Mitrirattanakul S., Merrill R. L. Headache impact in patients with orofacial pain. Journal of the American Dental Association. 2006;137(9):1267-1274. doi: 10.14219/jada.archive.2006.0385. [PubMed] [Cross Ref]
11. D'Urso A., Serritella E., Tolevski Meshkova D., Falisi G., Di Paolo C. Headache and temporo mandibular disorders: epidemiological assessment. Minerva Stomatologica. 2016;65(2):85-96. [PubMed]
12. Stovner L. J., Hagen K., Jensen R., et al. The global burden of headache: a documentation of headache prevalence and disability worldwide. Cephalalgia. 2007;27(3):193-210. doi: 10.1111/j.1468-2982.2007.01288.x. [PubMed] [Cross Ref]
13. Caspersen N., Hirsvang J. R., Kroell L., et al. Is there a relation between tension-type headache, temporomandibular disorders and sleep? Pain Research and Treatment. 2013;2013:6. doi: 10.1155/2013/845684.845684 [PMC free article] [PubMed] [Cross Ref]
14. Graff-Radford S. B. Temporomandibular disorders and headache. Dental Clinics of North America. 2007;51(1):129-144. doi: 10.1016/j.cden.2006.09.005. [PubMed] [Cross Ref]
15. Glaros A. G., Hanson A. H., Ryen C. C. Headache and oral parafunctional behaviors. Applied Psychophysiology Biofeedback. 2014;39(1):59-66. doi: 10.1007/s10484-014-9242-0. [PubMed] [Cross Ref]
16. Agerberg G, Carlsson G. Functional disorders of the masticatory system: I distribution of symptoms by questionnaire. Act Odont Scand 1972;30(6):597-613.
17. Agerberg G, Osterberg T. Maximal mandibular movements and symptoms of mandibu-lar dysfunction in 70 years old men and woman. Swed Dent J 1974;76(5):147-63.
18. Manfredini D., Guarda-Nardini L., Winocur E., Piccotti F., Ahlberg J., Lobbezoo F. Research diagnostic criteria for temporomandibular disorders: a systematic review of axis i epidemiologic findings. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology and Endodontology. 2011;112(4):453-462. doi: 10.1016/j.tripleo.2011.04.021. [PubMed] [Cross Ref]
19. Quirós P, Monje F, Vazquez E. Diagnóstico de la patología de la articulación temporo-mandibular (ATM). En: Protocolos Clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial.2006:(19):269-282.
20. Fletcher MC, Piecuch JF, Lieblich SE. Anatomy and Pathophysiology of the Temporomandibular Joint. En: Miloro M. Peterson's Principles of Oral and Maxillofacial Surgery. Londres: BC Decker Inc; 2004; 47: 932-47.

 

 


 
Publicado el: 31/10/2017 11:41:05

Volver