Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
Dolor Orofacial y Disfunción Temporomandibular englobado dentro del proceso de dolor crónico no oncológico en el Servicio Sanitario Público de Andalucía.
Publicado el: 26/10/2017 12:51:31
Vista Imprimir
  AUTORES: Blanco Aguilera Antonio (1), Blanco Aguilera Elena (2), Gálvez Blanco Ana (3), Segura Saint-Geróns Rafael (4),Blanco Hungría Antonio (5).
(1) Doctor Odontología. Distrito Sanitario Córdoba/Guadalquivir SAS. Investigador IMIBIC Universidad de Córdoba.
(2) Odontóloga. Máster Medicina Oral Cirugía Oral e Implantologia. Universidad de Santiago de Compostela.
(3) Auxiliar de Enfermería. Dispositivo de Apoyo Distrito Sanitario Córdoba/Guadalquivir SAS.
(4) Doctor Medicina. Distrito Sanitario Córdoba/Guadalquivir SAS.
(5) Doctor Medicina. Distrito Sanitario Córdoba/Guadalquivir SAS. Investigador IMIBIC Universidad de Córdoba.

 

INTRODUCCIÓN:
El dolor es definido como "una sensación no placentera o una experiencia emocional, asociado con un actual o potencial daño tisular, o que puede ser descrito como daño en tales términos" (1).
El término desordenes temporomandibulares (DTM) incluye un amplio rango de patologías, como aquellos signos y síntomas que afectan a las articulaciones temporomandibulares a los músculos que las controlan o ambas (2). Los signos y síntomas más frecuente son dolor, sonidos articulares, alteración de la función o limitación en los movimientos de apertura, cefaleas y otras entidades que se asocian al dolor orofacial.
La epidemiologia del los DTM es muy variada con una prevalencia para diferentes autores que oscila, entre el 9.5 %mujeres y 5 % para los hombre con un ratio de 1.9 a favor de la mujeres con expuso Locker and Slade (3), hasta una prevalencia analizada en el norte de Finlandia por Jussila y col. (4) en una población de nacidos en el 1966, refiere un 34.2 % de pacientes con DCM, con una superior frecuencia de mujeres sobre los hombres, y una exposición de signos intrarticulares con un 26.2 % de click articulares y un 11.2 de dolor a la palpación de musculaos masticatorios. En España Poveda y col. publica que la patología de ATM afecta a una importante parte de la población, aunque hasta fechas recientes no se apreciaba como un problema de salud publica. Este autor expone que entre el 3 al 7% de la población, busca tratamiento para el dolor y la disfunción temporomandibular o de las estructuras asociadas músculos masticatorios o patología cervical, patología con comorbilidad parecida. (5)
En base a esta premisa y al aumento de la demanda asistencial de esta patología tan prevalente, el Servicio Andaluz de Salud integro el diagnostico y tratamiento dentro de la cartera de servicios de atención primaria de forma preferente, incluyéndola en el tratamiento de los procesos agudos odontológicos.(5)
El tercer plan de salud de Andalucía impulso una serie de líneas prioritarias, entre las cuales, se encuentran el uso de criterios y normas de calidad que faciliten la práctica basada en la evidencia, para ello se desarrolló herramientas de trabajo útiles: elaboración de procesos, guías de actuación clínica, lo que supone una implicación en la gestión por procesos, desde la perspectiva de la continuidad, como elemento que garantiza la calidad integral. En base a ello se creó el proceso de dolor crónico no oncológico (6), el cual comprende el diagnóstico y tratamiento del dolor orofacial.
El plan de diagnóstico y tratamiento en paciente de ATM y dolor orofacial fue implantado en 2007, en el Distrito Sanitario Córdoba y llevado a cabo su ejecución del mismo por el Dr. Blanco Hungría en ara a su capacitación clínica para el diagnóstico y tratamiento de esta patología; posteriormente se incorporaron los Dres. Blanco Aguilera Segura Saint-Geróns y la colaboración en la complementación y reproducción de los cuostionarios RDCTMD en personas con bajo nivel de compresión de lectura y escritura por la Auxiliar de enfermería Dª. Ana Gálvez Blanco.
El Objetivo de este artículo es la exhibición de la implantación la unidad dentro de proceso de dolor crónico no oncológico y el análisis de sus resultados.
MATERIAL Y METODOS:
La población a la cual integra el Distrito Sanitario Córdoba del Servicio Sanitario Publico Andaluz alcanza aproximadamente de 310.000 usuarios, con esta población se inicio entre el años 2007 al 2010 ambos inclusive, la creación de la unidad y la elaboración del estudio.
Los criterios de inclusión comprendían aquellos usuarios que refieran al médico de familia, odonto-estomatologo de atención primaria dolor orofacial, sonidos articulares o alteración en la función en cualquiera de sus variantes clínicas.
Por el contrario los criterios de exclusión comprendían pacientes tratados de atm previamente, patologías crónica reumatológicas, psiquiátricas, embarazo, o refutar el consentimiento aprobado previamente por el comité de ética de Hospital Universitario Reina Sofía.
La arquitectura del proceso que se aplico y la descripción general del PAI (recorrido del paciente que se aplico) se incluye el los siguiente diagramas de flujos obtenidos del libro del proceso de dolor crónico no oncológico editado por el SAS (6) y se desarrollan en las figuras 1 y 2.

FIGURA-1.png

 

 FIGURA-2.png

 


La muestra final incluyo 340 pacientes, a los cuales se les aplico el cuestionario de exploración RDCTMD (7) validado al español por la Dra. González (8). Realizando a todos los integrantes de la muestra una prueba complementaria que consistía en una ortopantomografia.
Los análisis estadístico se realizan con el programa r.
RESULTADOS:
Los 340 usuarios que comprendieron la muestra 284 (83,5%) fueron mujeres mientras que 56 (16,5%) fueron hombres, lo que hace un ratio de 5,2 mujeres por cada hombre.
El análisis de eje cinco la 8 subcategorias posible nos mostro, que el 7,6 % no presentaban patología; mientras que, los subtipos muscular / Muscular-Discopatico, Muscular-Artopatico o Muscular-Discopatico-Artropatico comprendían el (11,7% / 27,3% / 7% / 31,7%) respectivamente. Los casos englobado dentro de discopatias ( desplazamiento de disco con y se reducción bien puros o asociados a artropatía supusieron el 10, 5% y 2,3% respectivamente mientras que la artropatías puras que engloban a las artalgias, osteoartritis (dolor sin sonidos o dolor con crepitación) y osteoartrosis ( solo crepitación sin dolor en la articulación) fueron el 1,47%. Figura 3

 

 FIGURA-3.png


El análisis de mediar la variable intensidad del dolor y el grado de discapacidad nos permite discriminar la afectación sobre la afectación de estos pacientes y su limitación. Los resultados, se pueden agrupar en 4 subgrupos, en los mismos se aprecia que un 20,2 % no muestran ningún signo de dolor ni discapacidad; por el contrario, la intensidad de dolor leve (medida mediante escala visual analógica del dolor VAS) incluye al 22% y la alta intensidad superior al 50% de la escala VAS de dolor, afecta al 45,6% de la muestra). Mientras que, cuando entra en relación la intensidad del dolor que le genera al paciente discapacidad para su quehacer domestico llegamos a un 12% de la muestra, tal como se expone en la Figura 4

 FIGURA-4.png

 


DISCUSIÓN:
La aplicación de cuestionarios validados como son los RDCTMD en el proceso de dolor crónico no oncológico de pacientes con dolor orofacial y disfunción temporomandibular, nos facilito de una clara herramienta calibrada para obtener un diagnostico ágil y fácilmente reproducible lo cual supuso un claro avance en la instauración de este proceso entre los usuarios de Servicio Sanitario Público Andaluz en atención primaria.
Ello facilito la creación de la referida unidad de dolor orofacial en atención primaria lo cuan facilito el pronto abordaje, más eficaz y que permitía una mayor integración interniveles mediante un mejor flujo de pacientes.
La aplicación de los RDCTMD en este proceso permitió la obtención de un segundo objetivo de plan de Plan Andaluz de Salud, que es el desarrollo de la investigación en niveles de atención primaria tal como queda reflejado en los artículos publicados por los autores en varios artículos que procedemos a referenciar (9,14).
En el estudio se puede constatar que los subtipos más prevalentes son los musculares, en detrimento de los que padecen artropatías pura como osteoartritis y osteoartrosis, pues las artalgia (dolor en los polos articulares) se asocian con mucha frecuencia a los casos muscular posiblemente como consecuencia de los mismo.
También pone de manifiesto una alta prevalencia de dolor sin que vaya asociado a discapacidad casi un tercio de la muestra de pacientes. Por el contrario, solamente una mínima parte refiere discapacidad asociado al dolor para su funciones diaria, trabajo, ocio, etc. Es reseñable que un existe mayor porcentaje de pacientes que no refieren dolor ni ningún tipo de discapacidad un 20%, lo cual nos permite deducir que si descartamos el grupo de no patología que equivale a un 7.2%, nos encontramos un grupo de pacientes del 12,8% que no refieren dolor. Este grupo no dice la experiencia clínica que se trata de los pacientes con discopatias puras es decir desplazamiento de disco. 

Al comparar los resultados obtenidos en la tabla 2 de nuestra muestra con otros autores tal como figura en la

TABLA-1.png

 

Tabla 1. Se observa que son similares a los obtenidos List en Suecia (15), Garofalo en USA (16) y por el Roldan Gonzalez en su tesis doctoral en un p

oblación granadina (17). Mientras que, difieren de forma considerable de los Yap en Singapur (18).

CONCLUSION: La aplicación de los cuestionarios RDCTM nos permitieron inferir que esta patología presenta un clara diferencia de genero al ser mas prevalente en mujeres, que reportan una mayor aparición de cuadros musculares y de capsulitis/ artralgias. La aplicación de los cuestionarios nos permite calibrar el grado de eficacia de nuestros tratamientos nos quirúrgico, tomando como referencia la variable intensidad de dolor. Esto nos facilita el abordaje precoz de este tipo de pacientes: Por tanto que se engloba dentro de la directrices de proceso de dolor crónico no oncológico de tercer plan andaluz de salud.
BIBLIOGRAFIA:
(1) Merskey H, Bogduk N (eds). Classification of Chronic Pain: Descriptions of Chronic Pain Sydromes and Definitiosn of Pain Terms. Seattle: IAPS Press, 1994:59-76.
(2) McNeill C. Management of temporomandibular disorders: concepts and controversies. J Prosthet Dent. 1997; 77:510-22.
(3) Locker D, Slade G Prevalence of symptoms associated with temporomandibular Disorders in a Canadian Population. Comunity Dent Oral Epidemiol 1988;16:310-313.
(4) Jussila P, Kiviahde H, Näpänkangas R, Päkkilä J, Pesonen P, Sipilä K et al. Prevalence of Temporomandibular Disorders in the Northern Finland Birth Cohort 1966. J Oral Facial Pain Headache. 2017;31:159-164.
(5)http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal(documentosacc.as asp?pagina=gr_cartera_IV_2_1_2.
(6)http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/dolor_cronico/dolor_cronico_julio_2014.pdf.
(7) Dworkin SF, LeReshe L. Research diagnostic criteria for temporomandibular disorders: review, criteria, examinations and specifications, critique. J Craniomandib Disord. 1992; 6:301-55.
(8) González YM, Miranda-Rivera Y, Espinosa I. Adaptación transcultural de los criterios diagnósticos para la investigación de los trastornos temporomandibulares (CDI/TTM). Rev Fac Odontol Univ Antioq 2013;25:11-25.
(9) Blanco-Aguilera A, Blanco-Aguilera E, Serrano-Del-Rosal R, Biedma-Velázquez L, Rodriguez-Torronteras A, Segura-Saint-Gerons R, Blanco-Hungria A. Influence of clinical and psychological variables upon the oral health-related quality of life in patients with temporomandibular Disorders Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2017 Oct 20. pii: 21746. doi: 10.4317/medoral.21746.
(10) Blanco-Hungría A, Blanco-Aguilera A, Blanco-Aguilera E, Serrano-del-Rosal R, Biedma-Velázquez L, Rodríguez-Torronteras A, Segura-Saint-Gerons R. Prevalence of the different Axis I clinical subtypes in a sample of patients with orofacial pain and temporomandibular disorders in the Andalusian Healthcare Service. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2016 Mar 1;21(2):e169-77.
(11) Blanco Aguilera A, Gonzalez Lopez L, Blanco Aguilera E, De la Hoz Aizpurua JL, Rodriguez Torronteras A, Segura Saint-Gerons R, Blanco Hungría A. Relationship between self-reported sleep bruxism and pain in patients with temporomandibular disorders. J Oral Rehabil. 2014;41:564-72.doi: 10.1111/joor.12172. Epub 2014 Apr 18.
(12) Blanco-Aguilera A, Blanco-Hungría A, Biedma-Velázquez L, Serrano-Del-Rosal R, González-López L, Blanco-Aguilera E, Segura-Saint-Gerons R. Application of an oral health-related quality of life questionnaire in primary care patients with orofacial pain and temporomandibular disorders.Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2014;19:127-35.
(13) Blanco-Hungría A, Rodríguez-Torronteras A, Blanco-Aguilera A, Biedma-Velázquez L, Serrano-Del-Rosal R, Segura-Saint-Gerons R, et al. Influence of sociodemographic factors upon pain intensity in patients with temporomandibular joint disorders seen in the primary care setting. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012;17:1034-41.
(14) Segura-Saint-Gerons R, Segura-Saint-Gerons C, Alcántara-Luque R, Arizón-del Prado JM, Foronda-Garcia-Hidalgo C, Blanco-Hungría A. Perceived influence of oral health upon quality of life in heart transplant patients.Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012;17:409-14.
(15) List T, Dworkin SF. Comparing TMD diagnoses and clinical findings at Swedish and US TMD centers using research diagnostic criteria for temporomandibular disorders.J Orofac Pain. 1996 ;10:240-53.
(16) Garofalo JP, Gatchel RJ, Wesley AL, Ellis E. Predicting chronicity in acute temporomandibular joint disorders using the research diagnostic criteria J Am Dent Assoc. 1998;129:438-47.
(17) González Roldan José Luis. Tesis Doctoral "ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA DE TRASTORNOS FUNCIONALES MASTICATORIOS EN UNA POBLACION DE LA COSTA DE GRANADA: SUBGRUPOS DIAGNOSTICOS E INDICES DE SEVERIDAD". Universidad de Granada 1998.
(18) Yap AU, Dworkin SF, Chua EK, List T, Tan KB, Tan HH. Prevalence of temporomandibular disorder subtypes, psychologic distress, and psychosocial dysfunction in Asian patients.J Orofac Pain. 2003;17:21-8.


 
Publicado el: 26/10/2017 12:51:31

Volver