Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
Materiales preventivos en odontología conservadora: algo más que selladores
Publicado el: 10/07/2017 10:49:19
Vista Imprimir
  Uso de las bases Cavitarias 2.0 en Odontologia Conservadora Actual y otros materiales con liberación activa continuada.
• Autor:

Marcos Moradas Estrada. Doctorando.
Profesor Asociado. Servicio de Odontología Conservadora de la Clínica Universitaria de la Universidad de Oviedo

Beatriz Álvarez López
Licenciada en Odontología. Dentista área I sanitaria del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Práctica privada en Tapia de Casariego.
Email autor responsable: marcosmords@gmail.com

c/ Catedrático Serrano s/n - Clínica Universitaria de Odontología, 3º planta. Despacho Prfs Asociados 2. Oviedo - ASTURIAS

RESUMEN
En promoción de la salud, el empoderamiento es un proceso a través del cual la gente gana un mayor control sobre decisiones y acciones que afectan su salud. La educación en salud y la participación de la comunidad, son los caminos a la autorresponsabilidad, que deben encararse como un proceso largo y complejo.
Las enfermedades dentales son previsibles y el dolor bucal es innecesario. Pero por supuesto, en este plan de prevención participan muchas personas: el odontólogo, los padres, el niño, los hermanos, e incluso los abuelos.
La boca tiene una función importante en la vida de los seres humanos: todos los nutrimentos pasan por ella; las expresiones de alegría, tristeza, ira, dolor, etc.; dependen en parte de la acción de labios y carrillos (mejillas), los sonidos y el habla se producen con la lengua, labios y carrillos.
Por todo esto los odontólogos debemos fomentar en los pacientes una boca sana con dentición completa y encías y huesos sanos.
El plan de prevención comienza después de la concepción, informando a la mujer embarazada la importancia de la dieta alimentaria, los efectos de medicamentos, alcohol y tabaco, supervisión odontológica y programación de tratamientos dentales si es necesario.

KEY WORDS: oral care, periodontal diseases, operative dentistry prevention, primary and secondary public health, cavity liner, glass ionomer, lutting resin.

 MATERIAL Y METODOLOGÍA
Para la confección de éste trabajo de revisión se consultó la evidencia publicada en las principales revistas del sector, utilizando un buscador de referencia como PubMed, dando como resultado más de 1115 artículos, que tras aplicar los diferentes criterios de inclusión y exclusión, como publicación no mayor a 15 años, índice de impacto 1 - 2 y las palabras clave citadas, arroja un total de 77 artículos, de los cuales 35 fueron excluidos por errores metodológicos, técnicos y/ o estadísticos, utilizando por ello tan sólo 42 artículos que responden a la tipología de revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y casos clínicos.

 

INTRODUCCION
1. Odontología preventiva, tipos y niveles de prevención
El término prevención de la enfermedad lo utilizamos para designar aquellas estrategias que nos permiten reducir los factores de riesgo de enfermedades específicas y reforzar nuestras actitudes personales que disminuyan la susceptibilidad a una enfermedad. Así, la OMS la define como "medidas encaminadas, no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, sino también a detener su progreso y a reducir sus consecuencias una vez aparecida la enfermedad". La Asociación Americana de las Escuelas Dentales define la odontología preventiva como "una filosofía y un método de práctica que difunde todos los aspectos de la odontología y tiene como objeto el establecimiento y mantenimiento de la salud oral del paciente "
Para introducirnos en la odontología preventiva, diremos, de una manera más concreta, que es aquella parte de la odontología que se ocupa de los diferentes métodos para promocionar la salud oral y prevenir las enfermedades bucodentales. La prevención también incluiría el reducir los efectos negativos, una vez ya se ha establecido la enfermedad.
De este modo, diríamos que hay tres tipos y cinco niveles de prevención:
1.1 Tipos de prevención:
Prevención primaria: es aquella que pretende evitar la aparición inicial de una enfermedad o dolencia, es decir, disminuir la probabilidad de ocurrencia de una patología de modo específico o inespecífico, a la vez que fomentar aquellos factores de protección. Incluiríamos aquí medidas como la fluoroterapia, nutrición óptima, condiciones de trabajo saludables, etc.
Prevención secundaria: se trata de reducir la prevalencia de una enfermedad en una población o persona, reduciendo su duración y evolución. Serían ejemplos de prevención secundaria restauraciones preventivas de resina, detener la pérdida de inserción, etc.
Prevención terciaria: consistirá en reducir las secuelas producidas por una enfermedad y evitar la recaída, es decir, se trata de reducir la prevalencia de las incapacidades producidas por una enfermedad. Hablaríamos en este caso de cirugías, prótesis, implantes, etc.
1.2 Niveles de prevención:
Primer nivel: son aquellas medidas, inespecíficas, destinadas a la promoción de la salud. Por ejemplo, llevar una dieta equilibrada.
Segundo nivel: hablaríamos ahora de aquellas medidas específicas de protección, por ejemplo, la utilización de un flúor tópico.
Tercer nivel: consiste en el diagnóstico y tratamiento precoz, como por ejemplo la detección y extirpación de un tumor en la cavidad oral.
Cuarto nivel: es aquel que trata de limitar el daño. Hablaríamos por ejemplo de una endodoncia, o de una exodoncia de dientes infectados sin otra posibilidad.
Quinto nivel: es aquel proceso de rehabilitación tanto física, como psicológica y social. La colocación de prótesis o implantes podrían ser un ejemplo de este quinto nivel.

2. Riesgos principales
Cuando hablamos de prevención, debemos conocer previamente los riesgos a los que estamos expuestos, los factores que tienen más importancia en odontología son:
1. El tabaco, el cual constituye el factor de riesgo más importante en las enfermedades periodontales.
2. Alcohol, que junto con el anterior constituyen los dos riesgos más importantes del cáncer oral.
3. La mala alimentación: tanto el consumo de azucares, que induce la formación de caries, como los alimentos blandos, que dan lugar a la aparición de desarmonías oseodentarias por culpa de una masticación poco vigorosa e inadecuada, están presentes en esta lista de factores de riesgo.
4. Situaciones psíquicas estresantes que aumentarán el riesgo de contraer enfermedades orales.

3. Partes involucradas:
En cuanto a las partes involucradas en la odontología preventiva, veremos que la prevención debe ser ejercida desde distintos niveles
-Acción gubernamental amplia: para obtener resultados apreciables en una serie de problemas de salud pública se necesitan programas gubernamentales de gran envergadura, capaces de mejorar la calidad de vida de la población. Estos programas necesitaran la colaboración socio-económica de todos los departamentos gubernamentales para poder ser llevados a cabo. Un ejemplo de este tipo de medidas preventivas sería por ejemplo el mejorar la nutrición de las áreas pobres y superpobladas.
-Acción gubernamental restringida: algunos métodos de salud pública como la fluorización de las aguas de bebida requieren una acción del gobierno más restringida, llevada a cabo por uno o dos ministerios. En cuanto a la posibilidad de la fluorización de las aguas debemos decir que tienen múltiples beneficios como la disminución de un promedio de entre un 40 -60% de la caries dental, o la mejoría integral de la salud buco-dental durante toda la vida. Sin embargo, como ejemplo de que la actuación de la odontología preventiva desde este nivel tiene múltiples restricciones y límites, debemos decir en contra de esta medida de fluorización de las aguas que es peligrosa y no ha sido debidamente estudiada, además de que interviene con los derechos humanos y libertades.
-Paciente-profesional: para este tipo de relación se presupone una voluntad individual por parte del paciente, que es el que pide los servicios profesionales( profesional de nivel universitario superior) y está en relación con factores educativos, culturales, y económicos.
-Paciente-auxiliar: cuando un método preventivo puede ser aplicado por el personal auxiliar (nivel profesional inferior al universitario), bajo la supervisión del odontólogo, sus posibilidades de aplicación a gran escala se multiplican, los costos se reducen y, en definitiva se mejora su eficacia. Así, métodos como la aplicación tópica de flúor o de selladores de fisuras ofrecen posibilidades mucho más reducidas si son aplicadas por el odontólogo en vez de por el auxiliar.
-Acción individual: pese a la dificultad que tiene conseguir que las personas modifiquen sus hábitos, la prevención desde la acción del propio individuo es muy práctica y cómoda. Son tales como cepillarse los dientes tres veces al día o la utilización de seda dental.

4. Materiales e instrumental en odontología preventiva
Es deber del dentista, el realizar la prevención desde todos los ámbitos, tanto enseñando a los pacientes cuales son las técnicas de higiene más adecuadas, como los hábitos que resultan o no aconsejables. Pero decimos que también existen medidas preventivas que pueden ser ejercidas en la consulta, a continuación describiremos algunas de ellas con los materiales e instrumental que las componen:

4.1 Selladores de fosas y fisuras
Una tarea que desarrolla el odontólogo, hablando en términos de prevención es el tratamiento de los dientes, que si bien no están enfermos en términos de infección (caries), tienen un alto riesgo de estarlo. Estos dientes son aquellos que poseen surcos, fosas o fisuras de cierta profundidad. Cuando esta pieza no está afectada por procesos de caries puede ocurrir que su morfología impida la higiene correcta y la eliminación de microorganismos a través del cepillado dental.
Para el uso de selladores es necesaria la evaluación de riesgo del paciente, experiencia de caries, utilización de los servicios odontológicos, implementación de medidas preventivas e historia médica familiar y evaluación del riesgo del diente: morfología de las fosas y fisuras, nivel de actividad de caries e incidencia de estas . Su función es la de prevenir el origen de caries en pacientes que padecen mayor riesgo o en dientes que presentan una anatomía muy marcada. Esta medida se puede realizar en cualquier diente y suele realizarse durante la edad escolar (de 6 a 12 años). Para este sellado se utilizará ácido orto fosfórico (al 30%), adhesivo, material sellador y fresa de diamante de grano fino. Hay dos mecanismos a la hora de su realización que se distinguen por la abertura del esmalte previa a la limpieza o no.
Actualmente, se utilizan dos tipos de selladores de fisuras: con base de resina y cementos de ionómero de vidrio. Los selladores con base de resina se dividen además, en generaciones, según su mecanismo de polimerización.
Presentación, tipos y composición:
Existen dos formas de presentación. Unos que pueden ser polimerizados solo con los componentes que incluyen en su composición: son los autopolomerizables, autocurables o de activación química. Otros necesitan de un dispositivo generador de luz para poder ser polimerizados; son los fotopolimerizables, fotocurables o de activación lumínica.
Es frecuente encontrar selladores que incluyen en su composición pigmentos que otorgan al material color (p.ej, blanco o amarillo oscuro), pues esto ayuda al profesional y al paciente a la detección de la presencia del sellador y su posible pérdida o deterioro, aunque en contra de este hecho, debemos decir que dificulta la visión de los tejidos dentarios vecinos al sellador.
Además, algunos productos comercializados incluyen compuestos de flúor. Éstos, en contacto con el medio bucal, liberarán el ión fluoruro con lo que se trata de complementar la acción de sellado con la que produce ese ión sobre los procesos microbianos de caries.
Preparación previa
Por las características naturales del esmalte, decimos que este debería atraer hacia si un líquido como el de los selladores. Sin embargo, esa superficie, tal y como la presenta un paciente, no se presenta exactamente en esas condiciones, sino que está contaminada y recubierta de una película orgánica. No es posible colocar el sellador (líquido orgánico) sobre esta superficie dentaria y lograr un correcto contacto entre ambos. Por tanto, decimos que debe recurrirse a algo que permita limpiar el esmalte y prepararlo para recibir el sellador. Esa limpieza debe ser primeramente mecánica para eliminar la película orgánica (uso de abrasivos en polvo u otra técnica equivalente) y luego química (solución ácida) para eliminar la capa de esmalte contaminada. En cuanto a esta solución ácida, es muy recomendable una solución acuosa de ácido fosfórico; la concentración para lograr una correcta acción sobre esmalte esta en el orden de 32 a 40% en masa. Estas soluciones ácidas pueden presentarse como líquidos, jaleas o geles. Las dos últimas, al tener unas propiedades más viscosas, dan la ventaja de poder controlar el sitio exacto de la colocación, sin involucrar zonas que no requieren la acción de la solución ácida.
Consideraciones:
Las soluciones ácidas permiten lograr el resultado en 15- 30 segundos, por lo que debe tenerse en cuenta la formación de fosfatos sobre la superficie. Una vez que la solución ácida ha actuado durante un tiempo adecuado, debe lavarse el esmalte con agua a presión para eliminarlos. En caso contrario se fracasa el logro de contacto y adhesión entre la resina y el esmalte.
De la misma manera, después del lavado se deberá secar por completo la superficie, ya que un mínimo rastro de humedad, impedirá el contacto real buscado. Ese secado debe de hacerse con técnicas que no contaminen la superficie (aire absolutamente libre de humedad, aceite, etc.).
La superficie no solo estará limpian, además es importante el hecho de que se habrá logrado la creación irregularidades o microrretenciones, gracias a la acción de la solución ácida, dentro de las cuales será posible adherir mecánicamente, a nivel microscópico, la resina restauradora.
Fracasos asociados al empleo de selladores y causas:
Los posibles fracasos asociados a esta técnica de prevención pueden ser definidos por la pérdida total o parcial del material o bien por la aparición de áreas de filtración entre el esmalte y el sellador. Éstos fracasos pueden deberse a una serie de causas, algunas de las más comunes son: el empleo de pastas de limpieza inadecuadas, la mezcla inapropiada de los componentes ( en el caso de un sellador de autocurado) , o la activación lumínica insuficiente ( en el caso de un sellador fotocurado), la generación de burbujas en la masa del material, una técnica de grabado ácido incorrectamente realizada, etc.

4.2 El CRT bacteria
Es uno de los test utilizados a la hora del diagnóstico del riesgo de caries.Su propósito es el de medir si el ambiente bucal es o no proclive a la formación de caries. Las pruebas permiten identificar el grado de riesgo de caries en tres niveles diferentes y además evidenciar la disminución del porcentaje inicial obtenido. Este consiste en la obtención de saliva por estimulación con una pastilla de parafina, que colocaremos en un vaso estéril. La secreción salival tiene gran relevancia clínica, ya que tanto el volumen como la composición salival son importantes para sus funciones, por ejemplo, la protección frente a la caries dental viene mediada tanto por el proceso de eliminación que realiza gracias al agua y electrolitos, cómo la acción antimicrobiana determinada por su fracción proteica.
Calcularemos tanto la tasa de estimulación de saliva por minuto como el pH salival (un pH salival ácido conlleva a mayor riesgo de padecer caries).La prueba de riesgo a caries CRT bacteria , permite la determinación simultánea del número de estreptococo mutans y de lactobacilos en la saliva por medio de agares selectivos, y de este modo, comparando la muestra obtenida con unos patrones, calcular si nuestro paciente tiene mayor o menor riesgo de padecer caries.

4.3 Uso del flúor tópico
La aplicación de los agentes fluorados por el profesional tiene unas características propias y específicas basadas en la concentración elevada de los compuestos que incorporan el ión flúor, lo que requiere su administración en los consultorios profesionales y por personal especializado, lo que da lugar a un coste/eficacia alto, y que su utilización quede restringida a un grupo de individuos de alto riesgo de caries (en periodos de erupción dentaria; en pacientes irradiados; en minusválidos, etc.)


Los métodos utilizados en la clínica del profesional son los siguientes:
1. Soluciones acuosas, aplicados mediante pincelaciones
2. Geles, aplicados mediante cubetas, método que posteriormente detallaremos en mayor detalle.
3. Pastas de profilaxis, aplicados mediante pulidores rotatorios
4. Barnices, cuya técnica de aplicación también es mediante profilaxis
5. Otros (métodos de liberación lenta del flúor ; materiales dentales que incorporánflúor, etc)
Cubeta de flúor:
La fluorización es un proceso que ayuda a fortalecer los dientes y sirve como ayuda adicional al flúor que se ingiere en la dieta, puesto que disminuye la incidencia de caries, ya que actúa como protector del esmalte contra las bacterias. Las cubetas de flúor nos servirán de medio de transporte y aplicación del flúor en los dientes. Estas cubetas sé pueden aplicar a cualquier edad, aunque en el sentido de la prevención suelen ir orientadas a niños y adolescentes. Son de material desechable y tienen distintos tamaños para adaptarse a la arcada del paciente.

Una cubeta debe tener las siguientes características, para poder realizar un tratamiento adecuado:
- Presentar la forma de la arcada.
- Favorecer un buen contacto entre el gel y los dientes
- Ser cómoda y permitir tratar ambas arcadas a la vez
- Asegurar un hermetismo suficiente a nivel de los bordes para que
no entre la saliva.


Los pasos a seguir a la hora de realizar este tratamiento preventivo son:
1. Elección de la cubeta: Es importante que escojamos una cubeta que se adapte lo mejor posible a las arcadas de nuestro paciente. Las cubetas pueden ser prefabricadas o bien confeccionadas a partir de un molde individual de las arcadas dentarias. Las de uso más frecuente son las de polietileno desechables ya que son fáciles de usar, flexibles, blandas, retienen bien el gel (con esponja absorbente) y son bien aceptadas por el paciente. En el mercado se pueden encontrar de varios tamaños, simples y articuladas.
2. Limpieza de los dientes: No se debe de eliminar la placa bacteriana, ya que el flúor se concentra en ella y difunde hacia el esmalte. Sólo se deben eliminar depósitos groseros de placa, sarro o restos de alimentos que pueden impedir la captación de flúor por el esmalte.
3. Lavado de boca con agua y secado de los dientes.
4. Cargado de la cubeta con gel. Se coloca una banda de unos pocos milímetros
de espesor dentro de la cubeta que no debe superar más de 2 ml. Este dato es importante pues debe evitarse el exceso de gel ya que el consumo de este puede producir síntomas leves de intoxicación aguda: nauseas y vómitos.
6. Colocación de la cubeta en boca: Después de separar las mejillas y secar la arcada inferior, se coloca la cubeta con el gel asentándola sobre los dientes con un leve movimiento de un lado a otro; de esta forma se facilita el acceso del gel a las zonas menos accesibles. Se coloca un eyector de saliva y se mantiene la cubeta en posición presionándola ligeramente con los dedos durante 4 minutos (o bien el tiempo que estipule el comerciante) para que el gel penetre en los espacios interproximales.
A continuación se repite toda la operación para la arcada superior. Si el paciente tiene edad suficiente, es cooperador y controla bien el reflejo de deglución, se pueden tratar simultáneamente ambas arcadas colocando una
cubeta articulada para los dos maxilares, o bien dos cubetas, pidiéndole al paciente que cierre la boca para ejercer una ligera presión. Este método ahorra mucho tiempo, pero el peligro de deglución es mayor.
7. Retirar la cubeta. Una vez retirada, se limpia el exceso de gel con una servilleta o gasa y se pide al paciente que escupa. Para conseguir que el gel de flúor llegue a los espacios interproximales, es conveniente pasar un hilo de seda sin cera por dichos espacios. Una vez hecho esto, el paciente puede escupir pero no comer, ni enjuagarse o beber líquidos en media hora.
En niños menores de seis años o mayores que no controlan la deglución, está totalmente contraindicada la aplicación de gel de flúor, viéndose sustituida por los barnices que tienen mayor efectividad, menos efectos adversos y mejor aceptación.
Las principales ventajas de este tratamiento son:
1- La formulación de los geles fluorados presenta una buena estabilidad y se pueden conservar activos durante largo tiempo.
2- Es un método sencillo y cómodo en cuanto a lo que se refiere a la aplicación por el profesional y al mismo tiempo tiene la gran ventaja de aplicarse simultáneamente en toda la boca, lo que reduce el tiempo de trabajo.
3- En general, es un método bien aceptado por los pacientes en edad escolar, ya que presenta la posibilidad de añadir sustancias aromáticas
4- Es una metodología eficaz y en la mayoría de los estudios presenta resultados que oscilan entre un 24% y un 40% de reducción de caries.
La aplicación de los geles fluorados va a estar en función del grado de riesgo de caries dental que presenten los individuos y va a variar entre 3,6 o 12 meses. No hay grados de diferencia en función de los resultados encontrados por los diferentes autores en función de la aplicación anual o bianual. Lo que si muestra diferencias considerables es el tiempo de aplicación de los geles, habiéndose encontrado cifras relevantes de una menor eficacia cuando la duración de la aplicación se reducía a tan solo un minuto.

5. Edades, grupos de población.
En España, según los datos del padrón de habitantes del año 2005, hay unos 43.700.000 habitantes. Debemos de tener en cuenta, que ha habido un cambio muy importante en lo que respecta a la inmigración, la cual en el año 2000 era del 2,3% y en el año 2005 paso a ser del 8%.Este cambio en la población va a influir negativamente sobre el estado de la salud oral, al concentrar más patología oral, aparecer nuevos problemas como la fluorosis graves, y por su dificultad de acceso a los servicios sanitarios.
En cuanto a los distintos grupos de población en la odontología preventiva, encontramos marcadas diferencias en los distintos aspectos:

1-Afectación por caries
La afectación por caries dental en los últimos años ha tenido un claro descenso en la población española de menor edad, sin embargo en los grupos de mayor edad los cambios son apenas significativos. Para apreciar este cambio nos basaremos en un estudio realizado en 1984, comparándolo con otro del 2005:
• En el grupo de 5-7 años la población libre de caries en dentición permanente pasa del 47,4% al 97,8%, y lo mismo ocurre en la dentición temporal, que pasa del 24,5% al 68,7%.Si se tienen en cuenta los objetivos de la Organización Mundial de la Salud , la cual propuso que en el año 2000 en la Unión Europea, "el 50% de los niños de seis años estuviesen libres de caries" , España ha alcanzado este objetivo sobradamente con un 66,7% en el año 2000.
• Este descenso es más marcado aun en el grupo de 12 años, en el cual la población libre de caries pasa del 9,2 al 72,2%.
• En el grupo de 35 a 44 años los cambios son menos manifiestos, aumentando ligeramente la población libre de caries (de 1,2 a 1,9%).
• En el grupo de 65 a 75 años, observamos que la afectación dental esta casi generalizada, llegando al 99,8% de la población, casi un 4% menos que en 1994.Sin embargo, vemos como de 1984 a 2005 se reduce 4,5 puntos la media de dientes afectados (índice CAOD, el cual mide las piezas cariadas, ausentes y obturadas). La atención dental también mejora, aumentando más de un 6% las piezas tratadas entre estos dos años.Estos cambios, en el grupo de población de mayor edad, son debidos sobre todo a las mejoras de nivel de vida de nuestra sociedad, y no a los programa de salud oral, ya que son escasos los prestados para estas edades.
El estado de salud oral mantiene unas tendencias similares en las diferentes comunidades autónomas españolas.
2-Índices de higiene oral
La información que se puede obtener en las encuestas acerca de los hábitos de higiene oral, en su mayoría no es muy fiable, pues se tiende a responder lo que esta socialmente más aceptado. En una serie de estudios realizados por comunidades en España, se observa que entre el 80-90% de los niños de 12 a 14 años dicen cepillarse los dientes todos los días, mientras que la seda dental tan sólo es utilizada por un 2-12%.
Si comparásemos sexos, en España, según las encuestas de hábitos y comportamientos en escolares promovidas por la OMS, las niñas se cepillan más los dientes que los niños de su edad. Al hablar de población adulta, los estudios realizados son anteriores al año 200 y en grupos de edad muy variados. El libro Blanco sobre la Salud Oral en España, muestra que la proporción de mujeres que se cepillan los dientes 2 o 3 veces al día es mayor que en hombres.
3-Afectación por enfermedad periodontal
Durante el periodo de 1994 a 2005 podemos decir que ha habido una pequeña mejoría, y en los grupos más jóvenes ha aumentado la población que no necesita tratamiento periodontal.
• En el grupo de 15 años de edad desde 1994 a 2005 se aprecia una mejoría en el estado de salud periodontal, a pesar de que en el años 2005 haya habido un empeoramiento con respecto al 2000.
• En el grupo de edad de 35 a 44 años se mantiene la tendencia explicada en el punto anterior, aumentando el número de individuos sanos en el año 2000 con respecto a seis años antes, pero descendiendo en el año 2005.
• Los sujetos de 65 a 74 años han mejorado claramente su estado de salud periodontal a lo largo de estos años.

4-Necesidades de un tratamiento urgente
Claro está que el grado de atención dental y el acceso a las consultas dentales son un aspecto fundamental en la odontología preventiva .Así, según los datos obtenidos en la encuesta del año 2000, el porcentaje de sujetos que deben ser derivados a cuidados inmediatos por presentar dolor o infección esta entre el 0 y el 2,3%.
5-Presencia de fluorosis
La fluorosis es una hipoplasia o una hipo maduración del esmalte producida por la ingestión en exceso de fluor durante la formación del esmalte. Desde el año 2000 al 2005 se ha observado una disminución de la afectación de la enfermedad en odos los grupos de población.
6-Estado de la oclusión dental
En cuanto a los individuos de 15 años decimos que la maloclusión ligera disminuyó del 34 al 25,8% de 1994 a 2005 y de un 24,4% a prácticamente la mitad en la maloclusión grave. Unos resultados parecidos se obtuvieron con la población adulta de 35 a 44 años.
7-Estado de la articuación temporomandibular
Aproximadamente un tercio de la población presentó algún signo de alteración de la ATM en 2005, siendo el más frecuente el chasquido y en mayor proporción en mujeres.

8-Cáncer oral
El cáncer en la cavidad bucal es una enfermedad muy importante al hablar de prevención, ya que esta presenta una mortalidad próxima al 50%, siendo sus localizaciones más frecuentes en el suelo de la boca, parte ventrolateral de la lengua y paladar blando. En España la incidencia del cáncer oral es de 12-15 casos/100.000 habitantes/ año en varones, siendo de 2.-4 en mujeres.

6. Importancia de la prevención
Podemos decir que la prevención en odontología ha transformado el clásico papel del dentista " saca-muelas" de los años ochenta; y es que en los últimos años ha cambiado radicalmente las demandas de la población frente al odontólogo.En el pasado la gente acudía al dentista sobre todo para exodoncias , y actualmente han aumentado enormemente la demanda de acciones preventivas . En datos numéricos , la población menor de 16 años que acudía al dentista para una exodoncia era del 22,4 en 1987, siendo tan solo del 8,3% en 2003; apoyando más aun nuestra conclusión la revisión/chequeo de la boca prácticamente se ha duplicado. También es aspecto a destacar que el factor económico o la clase social influyen mucho en las posibilidades que tienen las personas a acceder a las medidas preventivas, de manera que a medida que disminuye la clase social aumenta en porcentaje de personas que demandan una actividad extraccionista o reintegradora.
Para analizar la importancia de este área de la odontología, vamos a basarnos en cómo han sido los resultados hasta ahora obtenidos de algunas de la medidas preventivas:
Selladores de fisuras
Para valorar los selladores Ahuovo- Soloranta et al. realizaron una revisión sistemática de la literatura científica para evaluar la prevención de caries de los selladores . Los resultados demuestran la efectividad demostraron que la efectividad general de los selladores de fisuras con base de resina en la prevención de la caries dental en los primeros molares fue alta, de manera que a los 48-54 mese se había reducido un 57% la aparición de caries en los molares sellados, en comparación con los dientes que no utilizaron selladores ( los mismos autores señalan que no existe la misma evidencia para determinar la eficacia de los selladores de ionómero de vidrio).

Tratamiento de conductos
Aunque no está muy claro cuál es el criterio para calificar el éxito del tratamiento endodóntico, variando asi entre el 98,7 al 45%, decimos que es uno de los principales tratamientos que va a permitir mantener el diente en boca, por lo que lo analizaremos esta vez como un tratamiento preventivo.

Tratamiento periodontal
Cuando se sigue un adecuado mantenimiento periódico del tratamiento periodontal, en la mayoría de los casos se conservan la mayor parte de los dientes en los pacientes que padecen esta enfermedad. Así, hay estudios que lo demuestran, como el estudio realizado por la Universidad de Gotemburgo, cuyos resultados fueron publicados después de 30 años de seguimiento. Durante los tres primeros años del estudio, los individuos recibieron enseñanza de higiene oral, con refuerzo cada 2 meses, en las que el higienista dental practicaba una sesión de mantenimiento periodontal y fluorización. El tratamiento fue cambiando en los siguientes años en función del riesgo de cada paciente. Los resultados fueron muy positivos comparados con los individuos a los que no se les había practicado el tratamiento.
Tabaco y salud oral
Decimos que la toma de medidas preventivas en contra del tabaco por parte del equipo dental son básicas, ya que este es el responsable de múltiples enfermedades orales (cáncer oral, leucoplasia, paladar del fumador, patología periodontal, lengua vellosa, glositis, cálculos, etc.). El consumo de tabaco y alcohol constituyen el principal factor de riesgo para el cáncer oral, así los fumadores de cigarrillos tienen 5-20 veces más riesgo de presentar cáncer oral que los no fumadores. Es importante que a todos los pacientes fumadores se les aconseje de forma clara y firme que dejen de fumar, remarcando la gravedad de las consecuencias del consumo de tabaco y personalizando ese mensaje , es decir, que este consejo debe tener el mayor impacto posible en relación con las enfermedades que presenta, la edad, la situación familiar y las experiencias próximas relacionadas con enfermedades que intervienen en el consumo de tabaco.Hay que informar también sobre los beneficios de dejar de fumar, tanto inmediatos (halitosis, aspecto, etc.) como a medio largo plazo.

7. Conclusión
A modo de resumen final podemos decir que la odontología preventiva es una filosofía, es un concepto total, cuyos objetivos principales son:
- No entender al paciente como tejidos aislados atacados por una enfermedad, sino considerarlo como una entidad total
- Si el paciente tiene la boca sana, tratar de mantenerlo libre de la enfermedad.
- Si por el contario, existen signos de enfermedad, restaurar la salud tan rápida y perfectamente como sea posible
- Promover la educación y motivación para mantener la salud dental del paciente, así como la de su propia familia y de los miembros de su comunidad.

 7. Bibliografía
1. George MS, Taylor JJ, Short B. Treating the depressions with superficial brain stimulation methods. Handb Clin Neurol. 2013;116:399-413.

2. Pradeep MS, Prabha P. Effect of oral clonidine premedication on intravenous anesthetics. J Evol Med Dent Sci. 2013;2:5605-14.

3. Abrams R. Electroconvulsive Therapy. 4th ed. New York: Oxford University Press; 2002.

4. Fuenmayor AJ, el Fakih Y, Moreno J, Fuenmayor AM. Effects of electroconvulsive therapy on cardiac function in patients without heart disease. Cardiology. 1997;88:254-7

5. Brinda B, Chakravarthy S, Prasad SM. To Evaluate the effectiveness of oral tablet clonidine as a premedicant drug: A prospective study of 100 cases. Indian J Clin Pract. 2014;25:618-23.

6. Raval DL, Mehta MK. Oral clonidine pre medication for attenuation of hemodynamic response to laryngoscopy and intubation. Indian J Anaesth. 2002;46:124-9.

7. Fink M, Taylor MA. Electroconvulsive therapy: Evidence and challenges. JAMA. 2007;298:330-2.

8. Abdi S, Haruo A, Bloomstone J. Electroconvulsive therapy for neuropathic pain: A case report and literature review. Pain Physician. 2004;7:61-3.

9. Payne NA, Prudic J. Electroconvulsive therapy: Part I. A perspective on the evolution and current practice of ECT. J Psychiatr Pract. 2009;15:346-68.

10. Coffey CE, Kellner CH. Electro convulsive therapy. In: Coffey CE, Cummings JL, George MS, Weintraub D, editors. The American Psychiatric Publishing textbook of geriatric neuropsychiatry. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing, Inc; 2011.

11. Nuttall GA, Bowersox MR, Douglass SB, McDonald J, Rasmussen LJ, Decker PA, et al. Morbidity and mortality in the use of electroconvulsive therapy. J ECT. 2004;20:237-41.

12. Sargazi GH, Boroujeni SB, Keikhaei AA, Navidian A, Enayati H. Paper: Effects of oral clonidine on the hyperdynamic response after electroconvulsive therapy. J Iran Soc Anaesthesiol Intensive Care. 2005;27:60-6.

13. Arineshin H, Kashani S, Sobhani GH, Alimoulaei E. Effect of clonidine on the hemodynamic changes of electroconvulsive therapy. Med J Hormozgan Univ. 2008;12:21-5.

14. Albaalbaki M, Moradi A, Davoudi M, Moradi A, Albaalbaki M, Davoudi M. Comparative study of the clonidin and propranolol effect in the prevention of hemodynamic changes after electroconvulsive therapy. J Hamadan Univ Med Sci Health Serv Sci. 2009;16:10-15.

15. Rasmussen P, Andersson JE, Koch P, Secher NH, Quistorff B. Glycopyrrolate prevents extreme bradycardia and cerebral deoxygenation during electroconvulsive therapy. J ECT. 2007;23:147-52

16. Khoroushi M., Keshani F. A review of glass-ionomers: from conventional glass-ionomer to bioactive glass-ionomer. Dental Research Journal. 2013;10(4):411-420
17. Aljandan B., Alhassan H., Saghah A., Rasheed M., Ali A. A. The effectiveness of using different pulp-capping agents on the healing response of the pulp. Indian Journal of Dental Research. 2012;23(5):633-637. doi: 10.4103/0970-9290.107381.

18. De Rossi A., Silva L. A. B., Gatón-Hernández P., et al. Comparison of pulpal responses to pulpotomy and pulp capping with biodentine and mineral trioxide aggregate in dogs. Journal of Endodontics. 2014;40(9):1362-1369. doi: 10.1016/j.joen.2014.02.006.
19.
20. Camilleri J., Laurent P., About I. Hydration of biodentine, theracal LC, and a prototype tricalcium silicate-based dentin replacement material after pulp capping in entire tooth cultures. Journal of Endodontics. 2014;40(11):1846-1854. doi: 10.1016/j.joen.2014.06.018.

21. Mente J., Geletneky B., Ohle M., et al. Mineral trioxide aggregate or calcium hydroxide direct pulp capping: an analysis of the clinical treatment outcome. Journal of Endodontics. 2010;36(5):806-813.

22. Camilleri J. Hydration mechanisms of mineral trioxide aggregate. International Endodontic Journal. 2007;40(6):462-470.

23. Roberts H. W., Toth J. M., Berzins D. W., Charlton D. G. Mineral trioxide aggregate material use in endodontic treatment: a review of the literature. Dental Materials. 2008;24(2):149-164.

24. Torabinejad M., Parirokh M. Mineral trioxide aggregate: a comprehensive literature review-Part II: leakage and biocompatibility investigations. Journal of Endodontics. 2010;36(2):190-202.

25. Watson T. F., Atmeh A. R., Sajini S., Cook R. J., Festy F. Present and future of glass-ionomers and calcium-silicate cements as bioactive materials in dentistry: biophotonics-based interfacial analyses in health and disease. Dental Materials. 2014;30(1):50-61.
26. Koubi S., Elmerini H., Koubi G., Tassery H., Camps J. Quantitative evaluation by glucose diffusion of microleakage in aged calcium silicate-based open-sandwich restorations. International Journal of Dentistry. 2012;2012:6

27. Raskin A., Eschrich G., Dejou J., About I. In vitro microleakage of Biodentine as a dentin substitute compared to Fuji II LC in cervical lining restorations. The Journal of Adhesive Dentistry. 2012;14(6):535-542.

28. Aggarwal V., Singla M., Yadav S., Yadav H., Ragini Marginal adaptation evaluation of biodentine and MTA Plus in "open Sandwich" Class II restorations. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry. 2015;27(3):167-175. doi: 10.1111/jerd.12141.

29. Atmeh A. R., Chong E. Z., Richard G., Festy F., Watson T. F. Dentin-cement interfacial interaction: calcium silicates and polyalkenoates. Journal of Dental Research. 2012;91(5):454-459.

30. Zeiger D. N., Sun J., Schumacher G. E., Lin-Gibson S. Evaluation of dental composite shrinkage and leakage in extracted teeth using X-ray microcomputed tomography. Dental Materials. 2009;25(10):1213-1220.

31. Auschill T. M., Koch C. A., Wolkewitz M., Hellwig E., Arweiler N. B. Occurrence and causing stimuli of postoperative sensitivity in composite restorations. Operative Dentistry. 2009;34(1):3-10.

32. Gaintantzopoulou M. D., Gopinath V. K., Zinelis S. Evaluation of cavity wall adaptation of bulk esthetic materials to restore class II cavities in primary molars. Clinical Oral Investigations. 2016:1-8.

33. Kakaboura A., Rahiotis C., Watts D., Silikas N., Eliades G. 3D-marginal adaptation versus setting shrinkage in light-cured microhybrid resin composites. Dental Materials. 2007;23(3):272-278.

34. Papadogiannis D., Kakaboura A., Palaghias G., Eliades G. Setting characteristics and cavity adaptation of low-shrinking resin composites. Dental Materials. 2009;25(12):1509-1516.

35. Carrera C. A., Lan C., Escobar-Sanabria D., et al. The use of micro-CT with image segmentation to quantify leakage in dental restorations. Dental Materials. 2015;31(4):382-390.

36. Marshall S. J., Bayne S. C., Baier R., Tomsia A. P., Marshall G. W. A review of adhesion science. Dental Materials. 2010;26(2):11-16.

37. Zoergiebel J., Ilie N. Evaluation of a conventional glass ionomer cement with new zinc formulation: effect of coating, aging and storage agents. Clinical Oral Investigations. 2013;17(2):619-626.

38. Gurgan S., Kutuk Z. B., Ergin E., Oztas S. S., Cakir F. Y. Four-year randomized clinical trial to evaluate the clinical performance of a glass ionomer restorative system. Operative Dentistry. 2015;40(2):134-143.

39. Butt N., Talwar S., Chaudhry S., Nawal R. R., Yadav S., Bali A. Comparison of physical and mechanical properties of mineral trioxide aggregate and Biodentine. Indian Journal of Dental Research. 2014;25(6):692-697.

40. Koubi G., Colon P., Franquin J.-C., et al. Clinical evaluation of the performance and safety of a new dentine substitute, Biodentine, in the restoration of posterior teeth-a prospective study. Clinical Oral Investigations. 2013;17(1):243-249.

41. Grech L., Mallia B., Camilleri J. Investigation of the physical property of tricalcium silicate cement based root end filling materials. International Endodontic Journal. 2013;46(7):632-641.

42. Ameen Sulaiman J. M. An in vitro SEM comparative study of dentine-biodentineTM interface. International Dental Journal. 2013;63(supplement 1):1-98.

 

 


 
Publicado el: 10/07/2017 10:49:19

Volver