Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
Dimensiones del miedo dental
Publicado el: 11/01/2017 09:29:48
Vista Imprimir
 

Autor: Eugenia María Díaz Almenara
Doctora en Odontología (Universidad de Sevilla)
Mail: eugedial@gmail.com 

 MIEDO-AL-DENTISTA1].jpg

Antecedentes

La existencia de miedo dental es una experiencia con la que el dentista se enfrenta de manera cotidiana. En algunos estudios hasta un 40% de los individuos manifestaron miedo al dentista (1).

Introducción

Abordar el problema del miedo dental podría repercutir en una mejora de la salud dental. Vassend (1993) (2), observó que los sujetos con elevado miedo al dentista presentan un mayor número de dientes perdidos, caries, lesiones perirradiculares y pérdida ósea, comparados con aquellos que no presentaban miedo dental. Kent (1985) (3), encontró una asociación entre miedo dental y calidad de vida. Similar hallazgo encontró Bergreen (2001), en un estudio donde concluía que el miedo dental se asociaba con mayor dosis de medicación y de días perdidos de trabajo (4).

Muchos sujetos con miedo dental expresan su miedo en relación a objetos como la turbina o la aguja, mientras otros señalan intervenciones como la extracción, o bien manifiestan ocasiones donde no perciben control de la situación y pueden sentir dolor (5).

El conocimiento de las dimensiones asociadas al miedo al dentista podría ayudarnos a entender este fenómeno que afecta de manera negativa a la salud de los pacientes, y a diseñar intervenciones con el objetivo de reducir el miedo.

Objetivos:
1) Describir los miedos dentales expresados por los pacientes que acuden al dentista, identificando para ello los factores o dimensiones que forman parte del concepto de miedo dental.
Metodología
Muestra.
Tras la firma del consentimiento informado, se hizo un diseño transversal y se evaluaron a 98 sujetos que acudieron a dos consultas privadas de odontología ubicadas en Sevilla. Debían hablar español fluido, edad comprendida entre 18 y 65 años.

Variables

• Edad.
• Sexo.
• Miedo dental: con el objetivo de medir el miedo dental se ha aplicado el Cuestionario de Miedo Dental (CMD) de Pál-Hegedüs y Lejarza (1992) (6). Este cuestionario consta de 20 ítems con respuesta tipo Likert de 0 a 5, y se desarrolló con el objetivo de evaluar los miedos dentales. El CMD ha demostrado tener buenas propiedades internas y externas (7).

Análisis estadístico
Se usó el paquete estadístico SPSS para el análisis de los datos. La extracción de las dimensiones se realizó a través del análisis principal de componentes. Se retuvieron los valores mayores de eigenvalue superior a 1.5 y se sometió a una rotación varimax.

Resultados

1. Datos sociodemográficos

Se incluyeron 98 sujetos que acudieron a dos consultas privadas de Sevilla capital. Cuatro sujetos rechazaron contestar las preguntas del estudio, y hubo que eliminar a dos por errores en la contestación de las escalas. Cincuenta y nueve (60%) fueron mujeres, la edad media fue de 37.5 años con una desviación estándar de 12. 6 años (Tabla 1).

2. Factores extraídos del análisis de componentes principales del cuestionario de miedo al dentista (tabla2)

Tras realizar el análisis principal de componentes de los ítems del CMD, con rotación varimax, se extrajeron 4 factores con un valor eigenvalue mayor de 1´5. Estos cuatro factores se muestran en la tabla 2 y son: factor atención sanitaria que explicaría una varianza de 25.8%, factor actitud del dentista (varianza de 15.7%), factor negligencia/descuido (varianza 13,8%) y factor organización (varianza 13.2%).

El primer factor ¨factor atención sanitaria¨ incluía los siguientes ítems: que el trabajo lo haga los asistentes, que me rompan los labios algún instrumento, que el dentista sea brusco, asistentes desagradables, que atienda a muchos pacientes a la vez, dentista maleducado, que el dentista tenga mal aliento, que me lastime la boca, que sea poco delicado para curar.

El segundo factor denominado ¨factor actitud del dentista¨, incluye los dos siguientes ítems: que me regañen y que el dentista este de mal humor.

El tercer factor, denominado ¨factor negligencia/descuido¨, incluye los ítems: que me inyecte en las encías, que me haga sangrar la boca, que me coloque el abrebocas, que se equivoque al ponerme la inyección.

Por último, el cuarto factor es el ¨factor organización¨, relacionado con temas de gestión de la consulta, que incluye los ítems: que se atrase en atenderme y la disposición del consultorio.


Discusión

En el presente trabajo se extrajeron cuatro dimensiones que explicaban un 65% de la varianza. Hay que destacar que un estudio realizado entre los usuarios que acudían a las consultas del sistema público de salud (8) obtuvieron dimensiones similares, lo que nos llevaría a concluir que las preocupaciones y miedos de los usuarios de consultas públicas y privadas son similares. En este sentido, los programas de mejoras aplicados con éxito en consultas privadas podrían ser extrapolables a las del sistema público y viceversa. El conocimiento de las dimensiones asociadas al miedo a la consulta dental supondría una oportunidad para mejorar el desarrollo de nuestro trabajo, teniendo como objetivo final la satisfacción del paciente.
Factores como la interacción dentista-paciente son esenciales para el control de la ansiedad. En nuestro estudio eran muy importantes la actitud y comentarios del dentista. Moore y cols. en 1993 (9), consideraban que el desencuentro del paciente con el dentista era el origen de su ansiedad en la consulta.
Los pacientes con alto grado de ansiedad suelen manifestar un cansancio excesivo tras una cita dental. Un alto grado de ansiedad puede llegar a provocar impactos cognitivos y afectar de manera importante al paciente llegando a sufrir pensamientos negativos, temor, llanto, agresividad, alteraciones del sueño y hábitos alimenticios, un aumento de la automedicación y desconfianza en sí mismos. Las técnicas de relajación y distracción han demostrado ser efectivas en la disminución de los niveles de ansiedad de los pacientes que acuden a la consulta dental (10). Algunas técnicas de distracción realizadas en odontología son la aromaterapia (11), la musicoterapia (12), la visualización de imágenes relajantes (13), y aplicación de técnicas con realidad virtual utilizando gafas 3D (14). Otra técnica destinada a reducir la ansiedad sería la relajación muscular progresiva de Jacobsen, que relaja mediante la disminución de la tensión muscular, tensando y relajando los músculos por grupos (15). Otro método sencillo para promover la relajación es la respiración rítmica, donde el paciente inhala usando la respiración diafragmática profunda, sosteniendo la inhalación durante 5 segundos y exhalando durante otros 5 segundos (16).
La administración de fármacos relajantes, como las benzodiacepinas por diferentes vías de administración (oral, rectal, intranasal, intravenosa) son eficaces y frecuentes en la prevención de la ansiedad en odontología. Su combinación con técnicas de sedación con óxido nitroso y oxígeno, muestran resultados efectivos y constituyen una alternativa a la anestesia general (17). Estos fármacos, deben actuar de forma rápida así como presentar un periodo corto de actuación para que el paciente pueda regresar a su estado normal en un periodo corto de tiempo (18).
El miedo a la negligencia se ha observado en nuestro estudio como uno de los factores de más peso. Diferentes estudios han intentado disminuir la ansiedad que provoca el desconocimiento con diferentes técnicas, como las intervenciones psicoeducativas que en otras especialidades han demostrado ser eficaces (19).
Por lo tanto, existen intervenciones sencillas que el propio odontólogo y su equipo podrían llevar a cabo en la consulta dental. Para ello, es necesario que previamente se detecte el perfil de paciente con miedo al dentista y considerar el procedimiento más adecuado para cada paciente. La inclusión de conceptos sobre conducta y educación dental en el programa académico de grado podría ayudar a mejorar la formación de futuros profesionales para tratar a pacientes con miedo al dentista (4, 20).

Conclusiones

Los miedos dentales son patrones multidimensionales y frecuentes en la población. Los dentistas deben detectar a los pacientes con miedo al dentista y conocer los principios básicos sobre los procedimientos que deben realizar antes de la intervención para lograr el éxito en el tratamiento.

 


Bibliografía
1. Pohjola V, Mattila AK, Joukamaa M, Lahti S. Anxiety and depressive disorders and dental fear among adults in Finland. Eur J Oral Sci. 2011; 119:55-60.
2. Vassend O. Anxiety, pain and discomfort associated with dental treatment. Behav Res Ther. 1993; 31:659-66.
3. Kent G. Cognitive processes in dental anxiety. Br J Clin Psychol. 1985; 24:259-64.
4. Berggren U. Long-Term Management of the fearful adult patient using behavior modification and other modalities. J Dent Educ. 2001; 65:1357-68.
5. Abrahamsson H, Berggren U, Hakeberg M, Carlsson SG. Phobic Avoidance and Regular Dental Care in Fearful Dental Patients: A Comparative Study. Acta Odontol Scand. 2001; 59:273-9.
6. Navarro C, Ramírez R. Un estudio epidemiológico acerca de la prevalencia de ansiedad y miedos dentales entre la población adulta de la gran área metropolitana de Costa Rica. Psicol Conduct. 1996; 4:79-95.
7. González Iglesias J. Historia de la Odonto-estomatología española. Madrid: Editorial Avances; 1994.
8. Márquez-Rodríguez JA, Navarro-Lizaranzu MC, Cruz-Rodriguez D, Gil-Flores J. ¿Por qué se le tiene miedo al dentista?. RCOE 2004; 9: 165-74.
9. Moore R, Birn H, Kirkegaard E. Prevalence and characteristics of dental anxiety in Danish adults. Commun Dent Oral Epidemiol. 1993; 21: 292-6.
10. Corah N L, Gale E N, Illing S J. The use of relaxation and distraction to reduce psychological stress during dental procedures. J Am Dent Assoc. 1979; 98:390-4.
11. Jafarzadeh M, Arman S, Pour FF. Effect of aromatherapy with orange essential oil on salivary cortisol and pulse rate in children during dental treatment: A randomized controlled clinical trial. Adv Biomed Res. 2013; 2:10.
12. Aitken JC, Wilson S, Coury D, Moursi AM. The effect of music distraction on pain, anxiety and behavior in pediatric dental patients. Pediatr Dent. 2002; 24:114-8.
13. Fox C, Newton J T. A controlled trial of the impact of exposure to positive images of dentistry on anticipatory dental fear in children. Community Dent Oral Epidemiol. 2006; 34:455-9.
14. Sullivan C, Schneider PE, Musselman RJ, Dummett CO Jr, Gardiner D. The effect of virtual reality during dental treatment on child anxiety and behavior. ASDC J Dent Child. 2000; 67:193-6.
15. Kohl F. Progressive muscle relaxation according to E. Jacobson. A modern relaxation technique. Med Monatsschr Pharm. 2002; 25:77-87.
16. Busch V, Magerl W, Kern U, Haas J, Hajak G, Eichhammer P. The effect of deep and slow breathing on pain perception, autonomic activity, and mood processing -an experimental study. Pain Med. 2012; 13:215-28.
17. Wood M. The safety and efficacy of intranasal midazolam sedation combined with inhalation sedation with nitrous oxide and oxygen in paediatric dental patients as an alternative to general anaesthesia. SAAD Dig. 2010; 26:12-22.
18. Coulthard P, Craig D. Conscious sedation. Dent Update. 1997; 24:376-81.
19. Schou L. The relevance of behavioural sciences in dental practice. Int Dent J. 2000; Suppl Creating A Successful: 324-32.
20. Shahmansouri N, Janghorbani M, SalehiOmran A, Karimi AA, Noorbala AA, Arjmandi A, Nikfam S. Effects of a psychoeducation intervention on fear and anxiety about surgery: Randomized trial in patients undergoing coronary artery bypass grafting. Psychol Health Med. 2014; 19:375-83. 

 

pdf-1.jpg

 pdf-2.jpg

 

 


 
Publicado el: 11/01/2017 09:29:48

Volver