Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
ASOCIACIÓN ENTRE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA Y LA MORDIDA ABIERTA ANTERIOR EN UN NIÑO DE 5 AÑOS
Publicado el: 03/07/2015 12:34:12
Vista Imprimir
  Marchena Rodríguez, Leticia. Odontóloga. Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla.

Fernández Ortega, Carlos Mª. Odontólogo. Máster en Salud Pública. Universidad de Sevilla.


RESUMEN
Durante los primeros años de vida presentamos la deglución infantil, que es la acción de tragar, siendo diferente a la que existe en la edad adulta. En el proceso de aprendizaje del individuo, éste va fijando acciones conscientes, denominadas hábitos, que con cada repetición se irán volviendo inconscientes. La persistencia de la deglución infantil en la edad madura, origina la llamada deglución atípica, que junto con otros hábitos como respiración oral, succión del chupete y del dedo; desencadenan la aparición de maloclusiones dentarias; como mordida abierta anterior, mordida cruzada lateral; así como también cambios en las bases esqueléticas maxilares y también cambios condilares.
Un tratamiento conjunto entre el logopeda, odontopediatra y ortodoncista, mediante la realización de terapia miofuncional y aparatología interceptiva, lograría un buen éxito clínico en este mal hábito.

PALABRAS CLAVE
Deglución atípica, maloclusión, mordida abierta anterior, niños, ejercicios miofuncionales, ortodoncia, diagnóstico y tratamiento.

ABSTRACT
During the first years of life we present the child swallowing it swallowing, being different to that found in adulthood. In the learning process of the individual, the setting is conscious actions, called habits that go with each repetition becoming unconscious. The persistence of child swallowing in middle age, the calling atypical swallowing, together with other habits such as mouth breathing, pacifier sucking and finger; trigger the onset of dental malocclusion; as anterior open bite, cross-bite side; as well as changes in the maxillary base and condylar skeletal changes.
A set treatment between the speech therapist, dentist and orthodontist, by performing myofunctional therapy and interceptive appliances, achieved a good clinical success in this bad habit.

KEYWORDS
Atypical swallowing, malocclusion, open bite, children, myofunctional exercises, orthodontic diagnosis and treatment.

INTRODUCCIÓN
El sistema estomatognático cumple una importante función dentro de la oclusión además de ser un factor principal para la deglución. El sistema estomatognático es el conjunto de elementos y estructuras que conforman el aparato masticatorio y se conforma de dientes, sistema neuromuscular, periodonto y ambas ATM. La función más importante del aparato masticatorio es la masticación o trituración de los alimentos. El sistema estomatognático también tiene como función secundaria, la deglución, que es una acción motora automática en la que actúan músculos de la respiración y del aparato gastrointestinal. (1)
Durante el proceso de aprendizaje del individuo, éste va fijando acciones conscientes, denominadas hábitos, que con cada repetición se irán volviendo inconscientes. Los hábitos miofuncionales a partir de los 6 años de edad se vuelven no fisiológicos, ya que pueden modificar la posición de los dientes y la relación y forma de las arcadas dentarias; afectando la función y la estética del paciente. Entre los hábitos no fisiológicos se encuentran la deglución atípica, que se da principalmente en niños cuando la lengua, labios o musculatura peribucal interfieren presionando los dientes en una u otra dirección. Suele ser una postura adaptativa para lograr un correcto sellado bucal en el caso de que falte el contacto interincisivo. (2)
En la deglución participa unos 30 músculos aproximadamente y 6 pares encefálicos: Trigémino-V par, Facial-VII par, Glosofaríngeo-IX par, Accesorio espinal-XI par e hipogloso-XII par. Está presente desde la octava semana de gestación, siendo una función vital, pues es necesaria para garantizar la supervivencia del individuo. (3,4)
En la deglución participan la lengua; como músculo sensorial por excelencia, durante la deglución también participa la musculatura peribucal, músculos masticatorios, musculatura de los labios, faringe, esófago, suprahiodeos, paladar blando y la epiglotis.
El individuo aprende a actuar de manera progresiva, y estas actuaciones que se fijan gracias a ese proceso de aprendizaje, denominadas hábitos, con cada repetición serán menos conscientes y, si es repetido muy a menudo, será reflejado a una acción inconsciente. (5)
En la actualidad, las maloclusiones dentarias son desórdenes muy frecuentes, la mayoría de las veces su origen es de carácter hereditario, pero otras veces, estas alteraciones vienen dadas por malos hábitos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia dentro de las patologías en salud bucodental, después de la caries dental y de la enfermedad periodontal.
Según Oscar Quiros en 2003, existe una relación entre los hábitos bucales y la presencia de maloclusiones, aunque no son estos un factor indispensable para la aparición de las mismas, ya que un alto porcentaje de niños sin hábitos presentaron maloclusiones. (6,7)
Los movimientos de los labios, lengua, mejillas y maxilares durante la deglución difieren de forma considerable de una persona a otra. En ocasiones las variaciones en el acto de deglución normal pueden conducir al desarrollo de maloclusiones.
La organización y formación de los dientes anteriores se relaciona con la lengua y labios y deben posibilitar un sellado de los labios sin tensión. La alteración de los dientes anteriores puede conducir a discapacidad del habla. Es probable que en algunos casos de mordida abierta anterior sea difícil cerrar los labios, lo que pueda interferir con la formación de los sonidos correspondientes a las letras M, P y B. El sellado fonético del labio inferior con los bordes incisales es importante para los sonidos de la F y V. Los bordes incisales de los dientes anteriores también son importantes para los sonidos de la S y pueden ocurrir "ceceo" o pronunciación imperfecta de la S por sustitución interdental con la lengua.
Los niños con maloclusiones y con problemas foniátricos tienen la lengua entre los incisivos y la proyectan por delante de los incisivos inferiores en el momento de la deglución. Otro factor a analizar es la respiración oral. La respiración normal, también llamada respiración nasal es aquella en la que el aire ingresa por la nariz sin esfuerzo con un cierre simultáneo de la cavidad bucal, se crea así una presión negativa entre la lengua y el paladar duro en el momento de la inspiración, la lengua se eleva y se proyecta contra el paladar, ejerce un estímulo positivo para su desarrollo. Cuando la respiración se realizar por la boca la lengua adopta una posición descendente para permitir el paso de flujo de aire. (8,9)

Características clínicas de la Deglución Atípica
Según la Dra. Peña Flores del Centro de Rehabilitación del Lenguaje Catia, informó las características más comunes tomadas en los pacientes con deglución atípica son las siguientes:
• Tendencia a la respiración Naso-Bucal, Respirador Bucal.
• Tendencia a la succión digital queilofagia, onicofagia o succión de objetos.
• Hipotonía del labio superior lo que facilita la respiración bucal.
• Superdesarrollo del músculo de la barbilla.
• Mala implantación dentaria.
• Muecas excesivas al tragar.
• Rugosidades palatinas muy marcadas.
• Dificultad para pronunciar los fonemas D, T, S, GH, H, Y, etc.
• Resequedad labial.
• Maloclusiones dentales y maxilares.
• Labios hipotónicos.
• Torpeza al realizar movimientos deglutorios de delante hacia atrás.
• Bolo alimenticio formado contra los incisivos.
• Masticación en la zona anterior de la boca y no con los molares.
• Músculos maseteros laxos.
• Los labios no sirven de muro de contracción por lo que suelen aparecer restos de alimentos y saliva en los labios.
• Movimientos acompañados de cabeza y cuello.
• Suele encontrarse paladar ojival estrecho que desubica la posición de la lengua. (10)

Clasificación de las degluciones atípicas
A) Deglución con interposición lingual.
En este tipo de deglución, en el momento de tragar, los dientes no se ponen en contacto. La lengua se aloja en los incisivos empujándolos, pudiendo a veces interponerse entre los molares y premolares. La interposición de la lengua en la parte frontal o lateral produce la mordida abierta anterior o lateral. La actividad labial tiene una influencia dental y alveolar capaz de producir un apiñamiento de los incisivos.
En estos casos de interposición lingual, el entrenamiento está basado en un patrón correcto, con los dientes en oclusión y la lengua en su adecuada posición para resolver los problemas dentoalveolares. La deglución con presión atípica de la lengua, se clasifica en:
- Tipo I: No causa deformación.

- Tipo II con presión lingual anterior: La lengua durante la deglución ejerce presión sobre los dientes anteriores por lingual o entre ellos. Las deformaciones son:

Mordida abierta anterior por la presión que se realiza en la región anterior y la deglución se efectúa con los dientes desocluidos y la lengua se queda en una posición que parece que va a ser mordida. En consecuencia, hay una mordida abierta anterior.

Mordida abierta y vestíbuloversión: La lengua además de interponerse entre los dientes en la región anterior, ejerce también una presión anterior, y hace que los incisivos anteriores y/o inferiores exhiban una severa inclinación vestibular (vestíbuloversión).

Mordida abierta anterior, vestibuloversión y mordida cruzada posterior. El mismo cuadro anterior, asociado a una mordida cruzada posterior uni o bilateral a la altura de los molares, debido a la ruptura del equilibrio muscular entre la lengua y los músculos del carrillo. (10,11)

- Tipo III con presión lingual lateral: La presión lingual se realiza en la región lateral del arco, a la altura de los premolares, con obtención de apoyo entre estos dientes del arco superior e inferior. Las deformaciones resultantes son:

Mordida abierta lateral: La deglución se realiza con depresión de la mandíbula y la lengua es retenida en la región de los premolares.

Mordida abierta lateral y mordida cruzada: Hay mordida abierta en la región de apoyo, asociada a una mordida cruzada posterior del lado opuesto. También asociada por la ruptura del equilibrio muscular de ese lado.

- Tipo IV con presión lingual anterior y lateral: Las maloclusiones resultantes son:

Mordida abierta anterior y lateral.
Mordida abierta anterior y lateral con vestíbuloversión.
Mordida abierta anterior y lateral con vestíbuloversión y mordida cruzada posterior. (12)

B) Deglución con interposición labial.
Se produce por la interposición del labio inferior entre los dientes frontales, en el momento de deglutir. En posición de descanso no suele haber contacto labial. A pesar de que los labios no están juntos, la respiración es nasal porque la faringe está separada de la cavidad bucal por el velo, que se apoya contra el dorso de la lengua.
Al empezar la deglución, la mandíbula se desliza hacia atrás para conseguir la oclusión y el labio inferior va a colocarse más atrás aún de los incisivos. La acción se realiza con una mayor movilidad mandibular que lo normal. Para sellar la cavidad bucal en la zona frontal, el labio inferior y la borla de la barba se contraen fuertemente contra los incisivos inferiores. En la masticación, ambos labios son activos y están en contacto, pero la actividad del labio inferior es mayor que en los casos normales. (13,14)


Tratamiento

Es fundamental para la resolución de deglución atípica y presencia de maloclusión, una terapia miofuncional que se lleve a cabo entre el odontólogo y el terapeuta del lenguaje.
La terapia miofuncional consiste en un método de reeducación de la deglución atípica. Entre los objetivos que persigue la terapia miofuncional se encuentran:

- Devolver el equilibrio muscular orofacial estableciendo patrones musculares adecuados.
- Modificación del patrón deglutorio incorrecto estableciendo nuevos comportamientos.
- Instauración de hábitos correctos como una postura, respiración y deglución correctas.
- Áreas a trabajar como relajación, postura, respiración, musculatura y deglución.

Como método mecánico, realizamos la terapia con el ortodoncista mediante aparatos que buscan impedir u orientar la posición de la lengua durante la deglución. Como métodos mixtos los más indicados, integran los aparatos con ejercicios mioterapéuticos específicos. Entre los tratamientos más comúnmente usados para la mordida abierta está el bite clock, aparatos para quitar el hábito, arcos extraorales, mentonera de tracción vertical y arcos quirúrgicos. (15, 16,17)


OBJETIVO GENERAL

Conocer las manifestaciones clínicas que tiene la deglución atípica.


MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha realizado una revisión bibliográfica en PubMed, Scopus; insertando palabras clave como "deglución atípica, maloclusión, mordida abierta anterior, niños, ejercicios miofuncionales, ortodoncia, diagnóstico y tratamiento" en los últimos años. Se seleccionaron para el estudio, revisiones sistemáticas, casos clínicos sobre el tema en cuestión. A propósito del tema, desarrollamos un caso clínico del tema que nos ocupa.

RESULTADOS
Caso clínico
Niño de 5 años de edad que acude a la consulta de Odontología porque "tiene caries en los dientes de leche", según manifiesta la madre. Entre los antecedentes médicos, destaca que tiene asma infantil y en casos de crisis toma la medicación de ventolin®.
Los antecedentes familiares reflejan que el embarazo fue a término, la lactancia artificial, no ha padecido enfermedades infecciosas ni metabólicas y no manifiesta ningún tipo de alergias ni intervenciones quirúrgicas.
En el análisis funcional apreciamos que al pedirle que trague saliva, proyecta la lengua sin contraer los músculos maseteros, ni la porción anterior de los músculos temporales, signo que interpretamos como deglución atípica. También presenta dificultad cuando se le pide que respire por la nariz. La exploración bucodental revela unos índices de placas elevadas, con múltiples caries del biberón en el sector anterosuperior e inferior y en la zona molar; por el uso de biberón hasta los 3 años y consumo de golosinas a diario. Se aprecia mordida abierta anterior y mordida cruzada lateral derecha con interposición lingual.

 DEGLUCION-ATIPICA-MALOCLUSION.jpg

Figura.1: Mordida abierta anterior y mordida cruzada lateral derecha en un niño de 5 años, debido a la interposición de la lengua a nivel frontal.También presenta caries del biberón por uso de éste hasta los 3 años y por consumo habitual de golosinas.
Aconsejamos una terapia multidisciplinar entre el logopeda, odontopediatra y ortodoncista con la realización inicial de las restauraciones de los dientes cariados y la instauración de una terapia miofuncional, con la realización de una serie de ejercicios repetitivos, tales como elásticos en la punta de la lengua, elásticos en el labio y en la punta de la lengua y recomiendo la terapia ortodóncica con aparatología interceptiva.

DISCUSIÓN
Según diferentes autores el tratamiento ideal para tratar los problemas de deglución atípica es la terapia miofuncional para eliminar así la deglución atípica y de esa manera ayudar al cierre de la mordida abierta. (18,19)
Según Granados (20) existe un equilibrio dinámico entre las fuerzas que actúan sobre el aparato estomatognático. Una muestra de ello es la conformación del pasillo dentario, resultado del equilibrio entre la fuerza centrípeta de labios y mejillas y la fuerza centrífuga de la lengua, de forma que una disfunción de esta musculatura provocaría un desequilibrio con el consiguiente movimiento dentario. Los hábitos de deglución atípica, respiración oral y succión digital inciden de forma muy especial en este mecanismo, por lo que una corrección precoz de estos hábitos evitará el desarrollo de alteraciones oclusales posteriores, como mordida abiertas y mordidas cruzadas anteriores y posteriores.
Dichos hábitos prolongados en el tiempo tanto en duración como en frecuencia de aparición, dificultarán la corrección de las maloclusiones. (21,22)
Aguilar, Nieto y De la Cruz en Octubre 2011 (23), encontró una relación estadísticamente significativa entre los hábitos bucales, deglución atípica y respiración oral; y también se encontró asociación entre interposición lingual entre los arcos dentarios e hipertrofia adenoidea y amigdalar.
Estudios recientes han demostrado que un patrón de deglución atípica a la edad de 6 a 9 años estaba relacionado con maloclusión grave a los 12 años de edad. (8, 9, 22, 24,25)

CONCLUSIONES
La presencia de un hábito oral en la infancia, como la deglución atípica, respiración oral y succión digital, puede tener un efecto marcado sobre las estructuras faciales en desarrollo y la dentición del niño. Estos malos hábitos ocasionan movilidad dentaria y el desarrollo de maloclusiones graves, como es el caso de mordidas abierta anteriores y mordidas cruzadas; por lo que los ejercicios funcionales ayudan a que la lengua cambie su posición y de esta forma la mecánica del tratamiento de ortodoncia sea más efectiva; mejorando la estabilidad del tratamiento y disminuyendo así la posibilidad de recidiva.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar Peryra S, García Sánchez R, Gutiérrez Rodríguez C, Paniagua Pérez Y. Frecuencia de la Deglución Atípica en niños de 5 a 14 años en Pacientes que acuden a Ortopedia Maxilar Fes Iztacala. Internet. Citado el 8/6/04.
2. Vera A, Chacón E, Ulloa R, Vera S. Estudio de la relación entre la Deglución atípica, Mordida abierta, Dicción y rendimiento escolar por sexo y edad, en niños de preescolar a sexto grado en dos colegios de Catia, Propatria, en el segundo trimestre del año 2001. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría 2004.
3. Borrás S, Rosell V. Guía para la reeducación de la deglución atípica y trastornos asociados. Serie: Patologías. España, Ed. Nau Libres.2005
4. Sih T, Sakano E, Hayashi E, Morelló C. Otorrinolaringología pediátrica. Ed. Springer Science & Business media 1999.
5. Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las Maloclusiones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría 2011.
6. Laboren M, Medina C, Vitoria C, Quirós O, D`Jurisic A, Alcedo C, Molero L, Tedaldi J. Hábitos bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en niños con dentición primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría 2010.
7. Quirós O. Características de la oclusión de los niños del jardín de infancia "Beatriz de Roche" del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Acta Odontológica Venezolana 2003; 41(1).
8. Morales Jiménez LF, Zamorano FA, Cañizares P. Hábitos relacionados con maloclusión dentaria. Aportación de los logopedas a la corrección de los mismos. Gaceta Dental 2002;131:64-9.
9. Fernández Delgado FJ, López Trujillo JM, Vallejo Bolaños E. Prevención de las maloclusiones. Gaceta Dental 2003;134:66-80.
10. Gregoret J. Ortodoncia y cirugía ortognática, diagnóstico y planificación. España: Editorial Expaxs S.A 2000.
11. Gómez B. Examen clínico Integral en Estomatopediatría. Ed. Corporación 1997.
12. Blanco Reyes V, Quirós O. Deglución atípica y su influencia en las maloclusiones. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría 2013; 1-9.
13. Dalva Lopes L,Toledo Gónzalez Z. Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Ed. Masson 2003.
14. Garcerá P. Reeducación de la deglución atípica funcional en niños con respiración oral. 2001.
15. Olguin P, Quintana S. Mordida Abierta anterior en niños de 2 a 4 años y uso de pacificadores orales en un sector de la comuna de la Barnechea. Rev. Dental Chile 2001;92(2):1-8.
16. Peñaflor F, Vierna Q. Cierre de mordida en paciente adulto con tratamiento de ortodoncia fija y terapia miofuncional. Oral 2009;29(9):453-6.
17. Cal-neto J, Quintao C, Menezes L, Almeida M. Severe anterio open-bite malocclussion orthognathic surgery or several years of orthodontic? Angle Orthod 2006;76(4):728-33.
18. Janson G, Valarelli FP, Beltrao RT, Freitas MR, Henriques JF. Stability of anterior open-bite extraction and non-extraction treatment in the permanent dentition. Am J Orthod Dentofac Orthop 2006;129(6):768-74.
19. Park H, Kwon O, Sung J. Non extraction treatment of an open bite with microcrew implant anchorage. Am J Orthod Dentofac Orthop 2006;130(3):391-402.
20. Granados Lara E, Queipo de Llano Ruíz T. Hábitos orales en Odontopediatría: Deglución atípica, respiración oral y succión digital. Rev. Colegio de Médicos de Málaga 2012.
21. García A, González R, González L, Bargueño G. Mordida abierta anterior, Protocolos Clínicos Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Online 2009.
22. Cozza P, Mucedero M, Baccettic T, Franchid L. Treatment and posttreatment effects of quad-helix/crib therapy of dentoskeletal open bite. Angle Orthod 2007;77(4):640-5.
23. Aguilar M, Nieto I, De la Cruz J. Relación entre hábitos nocivos y maloclusiones en una muestra de 525 pacientes de Ortodoncia. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría 2011.
24. Yokota R, Mishiro M, Abe T. Pressure on anterior region of palate during thumb-sucking. Bull Tokyo Dent Coll 2007;48:57-66.
25. Planells del Pozo P, Martín C, Echaniz V. Hábitos de succión digital y chupete en el paciente odontopediátrico. Enfoques terapéuticos. Profesión Dental Artículos Originales 1997;20:28-33.

 


 
Publicado el: 03/07/2015 12:34:12

Volver