Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
Entrevista con el Profesor Rafael Rioboo, ganador del “Premio 2005” de nuestra Revista
Publicado el: 11/05/2006 12:06:00
Vista Imprimir
  ImageEn la presente ocasión ha resultado premiada una interesante puesta al día de la problemática sobre la caries y su prevención. Su primer firmante el Prof, Rafael Rioboo García y como co-autoras las Dras. Rosario Garcillán Izquierdo y Sonia Durán Rodríguez.

El Prof. Rafael Rioboo, es Catedrático de “Odontología Preventiva y Comunitaria” de la Universidad Complutense de Madrid. Su personalidad es bien conocida tanto en su vertiente científica como humana, por lo que destacaremos aquellos aspectos más relevantes de su actividad universitaria: ha publicado 125 trabajos de investigación, dos libros sobre higiene y prevención, ha dirigido 52 tesis y tesinas, habiendo dictado numerosos cursos en España y en el extranjero.

Posee la Medalla de Oro de la Universidad complutense, de la Sociedad Española de Odonto-Estomatología Preventiva y Comunitaria, y del Colegio de la I Región, así como la medalla de Plata de la Facultad de Odontología de Granada.

El Ministerio de Sanidad le ha galardonado con la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad; y la Real Academia de Medicina de Murcia como Académico Correspondiente.

Cerramos este breve resumen de su extenso currículum, señalando que posee el Premio Nacional del Consejo General de Colegios, es Asesor Científico de la Federación Dental Internacional y Becario de la OMS y del Gobierno francés.

El trabajo ahora premiado fue publicado en la edición enero-febrero del pasado año, bajo el título “Criterios actuales en la evaluación de los factores de riesgo de caries”, analizando los diversos factores relacionados con el huésped, el medio biológico y la caries dental, por lo que enfocamos nuestra entrevista hacia esta temática.

Están de actualidad los fenómenos migratorios, habiéndose señalado un incremento de caries en los inmigrantes a pesar de encontrarse en países desarrollados. ¿A qué se puede atribuir este incremento?

No podemos estar ajenos a los flujos migratorios no solamente en nuestro país si no también a nivel mundial, la mayor parte de las veces se trata de una migración voluntaria con dos facetas de la misma moneda, crisis en el país de origen y especial atracción del país receptor siendo España un objetivo de elección con mas de 4.000.000 de inmigrantes, la mayor parte venidos de Hispanoamérica, África y Europa oriental. En función de los indicadores de salud oral  y tomamos como ejemplo el I.CAOD(S) a los doce años se ha venido constatando en la gran mayoría de los países desarrollados una disminución de dicho índice, con los matices que más adelante indicaremos; mientras los países en vía de desarrollo partiendo de cifras bajas han ido incrementando de una manera significativa el índice CAOD(S). Datos que hemos ofrecido para entender con mejor criterio lo que ha sido la constante en los estudios epidemiológicos: los índices de caries en los países receptores han mostrado con inusual repetición el menor tenor de su presencia y gravedad en los habitantes habituales (aborígenes).

Todo lo expuesto nos lleva a intentar encontrar una explicación que pensamos se encuentra íntimamente ligada al fenómeno de la aculturación , en función de los factores de riesgo asociados a la propia inmigración de los que vamos a citar de paso, pues no es el momento de entrar de lleno en ellos, aquellos que pensamos presentan un mayor protagonismo y que son: Factores biológicos, como la herencia, edad y sexo; Factores socioculturales, ambientales, y de comportamiento, ligados fundamentalmente al desarrollo económico; y Factores dependientes de la asistencia sanitaria. Todos ello en una apretada interrelación van a conducir a una falta de preocupación personal por su salud bucodental, a la que se suma la falta de proyectos y programas de prevención en la mayoría de las comunidades que presentan un alto índice de inmigración y que están falseando subliminalmente los estudios epidemiológicos (sería de un gran interés en estudios bien diseñados conocer la evolución de la salud bucodental tanto de los inmigrantes con larga estancia como de los nacidos ya en el país receptor, a largo plazo).

-Vamos a ver si nos aclaramos. Se ha constatado una disminución de caries en los países desarrollados; pero recientes estudios indican una tendencia a incrementarse. ¿Cómo explicar estas variaciones?

No podemos estar ajenos que aunque hemos venido asistiendo estos últimos años ,excepto en ciertos grupos poblacionales específicos, a una disminución progresiva y mantenida pero no constante de la caries dental , tanto en la población infantil como en la población adulta con unos matices bien determinados que han sido magníficamente expuestos en múltiples trabajos tanto clínicos como epidemiológicos (Grupo de trabajo de la OMS/FDI ; Organización Europea para la Investigación de la Caries-ORCA, etc…) .No hace mucho tiempo se ha podido intuir primero y ser confirmado “ a posteriori” en los correspondientes trabajos científicos un perceptible repunte en la presencia de caries.

Las voces elevadas en los medios científicos avisaban, no sin cierta preocupación, por un lado de la desaceleración de la disminución del porcentaje de caries (1985-95=12%;1995-2004=4% ) , y por otro no solo de la reducción de la disminución del porcentaje de caries sino también de la existencia de ciertos repuntes que nos ha hecho reflexionar seriamente sobre todo en estas dos direcciones :1/ Posibilidad de que se esté bajando la guardia en el rigor de los programas preventivos por lo que se aconseja un diseño y planteamiento más actualizado con un severo mantenimiento y 2/Haber alcanzado el máximo potencial en la eficacia y eficiencia de las medidas preventivas habitualmente utilizadas, lo que nos pone en alerta y nos obliga a la búsqueda de nuevas y más eficaces soluciones que relancen nuestras posibilidades de neutralizar ciertos factores de riesgo aún no controlados, sin olvidar la evolución de las necesidades del individuo y/o comunidad.

-¿Cuáles alteraciones salivales están relacionadas con la presencia de caries?.¿Existen técnicas estandarizadas aplicables al campo de la prevención, en este sentido?

La adaptación del esmalte al reto que supone el ataque cariógeno puede y debe ser actualmente facilitada y promocionada por lo profesionales de la salud, inhibiendo y /o eliminando las condiciones favorecedoras de las caries en lo relativo a la participación de la saliva, que como todos sabemos juega un papel determinante que está bien especificado en la actualidad, dado que reiterativamente se ha demostrado que su disminución patológica (atención a las características individuales) constituye un factor de alto riesgo muy significativo para el desarrollo de la caries.

Afortunadamente y en principio contamos en la cavidad bucal con un proceso biológico remineralizante natural, posible gracias al contacto de las superficies dentarias con la saliva, que permite la precipitación de nuevo mineral procedente de aquella en un auténtico equilibrio homeostático cuyo objetivo final es mantener la salud dental. Para obtener la máxima capacidad remineralizadora de la saliva podemos seguir dos líneas fundamentales: 1/ El estimular la capacidad remineralizadota natural de la saliva y 2/ La utilización de soluciones remineralizantes.

Vamos a ocuparnos del primer punto citado puesto que es la base de la actividad propiamente específica y natural de la saliva. La saliva “per se” puede actuar fundamentalmente de dos maneras: Por sus efectos “estáticos” es decir, en reposo, lo que incluye todos aquellos fenómenos que conducen a la formación de la película salival, la placa bacteriana, el control de la microbiota y fundamentalmente en el tema que nos ocupa, el control del equilibrio iónico, manteniendo un medio ambiente sobresaturado de sales de fósforo y calcio. Por otro lado cuando provocamos a través de un estímulo (atención a las características de dicho estímulo) la secreción de la saliva ( efectos dinámicos) ponemos en marcha una seria de reacciones sucesivas y secuenciales que conlleva la caída del pH (curva de Stephan) y ello en función fundamentalmente de dos actividades bien distintas pero complementarias como son: 1/ El aclaramiento de los hidratos de carbono y los productos ácidos, y 2/ La capacidad buffer (incremento del ión bicarbonato CO3H-).

Factores de máximo interés serían por tanto: El estudio del flujo salivar y el estudio de la capacidad buffer.

-¿Podrías darnos tu opinión sobre la incorporación de fluór a los nuevos materiales de obturación estéticos?

Podríamos clasificar, para simplificar su descripción y mejor comprensión, los materiales dentales desde el punto de vista de su comportamiento con relación al flúor en dos grandes grupos: por un lado aquellos materiales dentales con flúor incorporado y con capacidad para liberarlo (silicatos, ionómeros de vidrio,…), y por otro lado aquellos materiales que pueden aceptar la incorporación de flúor para en una segunda fase liberarlo después (amalgamas, resinas compuestas, compómeros,…)

Muchos han sido los estudios realizados, pero estos últimos años se ha centrado la atención y puesto especial énfasis en materiales que como el cemento de ionómero de vidrio, las resinas compuestas y los compómeros pueden liberar flúor. Por lo expuesto y dado la multiplicidad de estudios realizados con objetivos muy dispares vamos a intentar de una forma muy concret a describir los datos que pensamos son del mayor interés y han sido refrendados por la mayoría de los autores.

Los materiales restauradores estéticos que utilizados en clínica han mostrado una mayor eficacia han sido los cementos de ionómero de vidrio (clase II) y los compómeros, con una liberación alta inicial de flúor, especialmente los dos primeros días, y que se estabiliza después de cinco semana según una curva exponencial. Se han utilizado estos compuesto para intentar inhibir la progresión de la mancha blanca en dientes adyacentes a una cavidad de clase II y/o para prevenir las caries recurrentes.

-Para general conocimiento.¿podrías actualizar en unas pocas líneas las normas básicas para la prevención de caries?

Vamos a intentar concretar en una serie de puntos bien determinados y con alcance prospectivo los aspectos de mayor interés a tener en cuenta para disminuir la presencia de la caries dental e incluso erradicarla si realmente lleváramos a sus últimas consecuencias las siguientes propuestas:

1/ Uso de flúor tópico según necesidades y dosis adecuadas.

2/ Control de la placa bacteriana (Atención a la placa bacteriana interproximal).

3/ Control de la dieta (caracteres físico-químicos, frecuencia, momento, etc…).

4/ Utilización de selladores de fosas y fisuras (con las debidas indicaciones y matizaciones fundamentalmente en relación al costo/eficacia).

5/ Programas de educación para la salud bucodental, basados en una razonada y eficaz divulgación científica en función de los objetivos concretos buscados.

6/Disponibilidad y accesibilidad de los recursos en materia de salud bucodental, basados en una responsable filosofía preventiva de tratamiento.

7/ Manejo adecuado y reglado del estímulo de la secreción salival (pacientes de riesgo).

8/ Diagnóstico precoz con el máximo aprovechamiento de la metodología científica más actualizada.

9/ Utilización de soluciones remineralizantes que complementen la actividad remineralizadota natural de la saliva.

10/ Estar prestos a incorporar a nuestras actividades las innovaciones científicas que puedan en ciertos casos hacer mas eficaces nuestras técnicas preventivas.

-¿Deseas manifestar algo más?

Pensamos que afortunadamente y con datos objetivos hace tiempo se emprendió el camino de tomar la responsabilidad de aplicar las medidas pertinentes para dotar del obligado protagonismo a lo que debería de acompañar a toda actividad relativa al mantenimiento de la salud buco-dental de nuestros pacientes: LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES BUCO-DENTALES. Una prueba más de ello, que demuestra de una manera palpable el aserto expuesto, se puede palpar en las nuevas directrices que van a fructificar en los nuevos planes de estudio de las facultades de odontología.

Felicitamos cordialmente al Prof. Rafael Rioboo por el merecido galardón recibido.

                                                                       Antonio Nadal Valldaura


 
Publicado el: 11/05/2006 12:06:00

Volver