Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
EVALUACIÓN, MANEJO Y PREVENCIÓN DE LA CARIES TEMPRANA EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS
Publicado el: 26/06/2015 11:41:15
Vista Imprimir
  Marchena Rodríguez, Leticia. Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla
Fernández Ortega, Carlos Mª. Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla

RESUMEN
Introducción: La caries es una enfermedad infecciosa de origen multifactorial que afecta a los dientes.
Objetivos: Prevenir la caries en niños menores de 6 años.
Material y Métodos: Se ha hecho una revisión bibliográfica en Pubmed en los últimos 10 años.
Resultados: Numerosos estudios confirman que los patógenos como el Streptococcus Mutans pueden transmitirse por los cuidadores a los niños pequeños. Que la lactancia materna a demanda y el uso del biberón por la noche, son factores de riesgo de caries.
Discusión: Se recomienda el uso del flúor tópico y pasta dental sin flúor, si el agua de bebida está fluorada. No utilizar los biberones, sino la taza a partir del año.
Conclusiones: Se recomienda como medida preventiva, la visita al dentista antes del año de vida del niño.

PALABRAS CLAVE: Caries en la primera infancia, caries del biberón, hábitos alimenticios, nivel socioeconómico.

ABSTRACT
Introduction: Tooth decay is an infectious disease of multifactorial origin that affects the teeth.
Objectives: To prevent caries in children under 6 years.
Material and Methods: A literature review has been done in PubMed in the last 10 years.
Results: Numerous studies confirm that pathogens such as Streptococcus mutans can be transmitted by caregivers to young children. That demand breastfeeding and bottle feeding at night, are risk factors for caries.
Discussion: The use of topical fluoride and fluoride-free toothpaste, if the drinking water is fluoridated. Do not use bottles, but the cup from the year.
Conclusions: It is recommended as a preventive dental visit before the year of the child.

KEYWORDS: early childhood caries, baby bottle tooth decay, eating habits, socioeconomic status.

INTRODUCCIÓN
La caries puede definirse como una enfermedad infecciosa y transmisible de los dientes, que se caracteriza por la desestructuración progresiva de los tejidos calcificados por la acción de microorganismos sobre los carbohidratos fermentables provenientes de la ingesta.
Como resultado de ello se produce la desmineralización inorgánica del diente junto con una desintegración de la porción orgánica del mismo. (1)
La caries dental es la enfermedad crónica más común en la infancia, 5 veces más frecuente que el asma. En el supuesto de que la caries progrese, puede causar dolor, bacteriemia, pérdida prematura de dientes que compromete la masticación, la autoestima y daña la dentición permanente. (2)
La Academia Americana de Odontología Pediátrica en 2005, considera que la caries dental en niños menores de 3 años puede deberse a la falta de acceso a la atención dental, a las insuficientes medidas preventivas; como la fluoración del agua, suplementos de flúor, selladores dentales y la falta de educación dental por parte de los cuidadores.
Posteriormente en el año 2007, la Academia Americana de Odontología Pediátrica, ante el problema que supone la caries dental en niños pequeños, propone a los profesionales de la salud (pediatras, odontólogos) educar a las madres en la promoción de la salud oral, haciendo hincapié en los hábitos alimenticios, sobre todo que los niños pequeños no duerman con el biberón o el chupete azucarado en la boca, pues durante el sueño disminuye la producción de saliva, por lo que cualquier alimento o bebida en la cavidad bucal promueve el desarrollo de caries. (3,4)
Weintraub en 2007, aconsejan no usar el biberón más de un año y evitar la lactancia prolongada a demanda. (5)

ETIOLOGÍA DE LA CARIES
La caries es una enfermedad infecciosa de origen multifactorial. Fue Paul Keyes, quien en 1960 estableció que la etiología de la caries dental obedecía a tres agentes (huésped, microorganismos y sustrato). A esta teoría se la conoce como la Tríada de Keyes.

 caries-menores-6-a.jpg

 


Pero la caries dental no depende sólo de los factores primarios de Keyes, sino que requiere de unos factores moduladores como son: Factores socioeconómicos, educacionales y de conducta. (1,6)

OBJETIVOS
Prevenir la caries en los menores de 6 años.
Concienciar a los padres sobre la importancia de los cuidados higiénicos-dietéticos de los niños menores de 6 años.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha hecho una revisión bibliográfica en Pubmed en los últimos 10 años, insertando palabras clave como "caries, prevención, caries del biberón, higiene oral, factores socioeconómicos, lactancia". Se hizo una revisión sistemática de artículos y libros de autores de diferentes partes del mundo.

RESULTADOS
En nuestra revisión bibliográfica, hemos ido comprobando como los diferentes autores han ido analizando la Tríada de Keyes, así Burt observó que las madres con problemas de caries, transmitían a sus hijos, en los dos primeros años de vida, patógenos como Streptococcus Mutans, bien a través de su saliva o por compartir utensilios; por lo que aconsejó a las madres que masticaran chicles con xilitol o enjuagues con clorhexidina. Kagihara en 2009 también llegó a las mismas conclusiones que Burt. (7,8)
En la misma línea Patrick en 2006 y Featherstone en 2004, observó que los niños que tenían hermanos mayores con caries, éstos transmitían patógenos orales a sus hermanos menores. (9,10)
Congiu comprobó que las familias con muchos miembros, con un nivel educativo y económico bajo tenían mayor prevalencia de caries en los niños menores de 6 años. (11)
Los dientes y la saliva también juegan un papel importante en el proceso de la caries, así Shulman en 2005, comprobó que las madres con niños prematuros y bajo peso al nacer, estos niños presentaban problema de hipoplasia del esmalte en dientes de leche y trastornos en las glándulas salivales, que disminuían el flujo salival; y por lo tanto, un mayor desarrollo de caries. (12)
El tercer factor de la Tríada de Keyes es la alimentación y a la que más estudios se han dedicado, entre ellos está Petti, que estudió a niños que habían sido amamantados a demanda más de un año, motivo que demuestra que la lactancia materna más de un año suele producir caries, en la misma línea están otros autores. El riesgo de caries rampante aumenta un 10% por cada mes de lactancia materna, sobre todo si es a demanda. (13, 14,15)
En cuanto al uso del biberón, sobre todo cuando el niño se va a dormir con el biberón en la boca, hace que los carbohidratos fermenten y promuevan la colonización por bacterias como Streptococcus mutans, que se acumulan en la placa bacteriana y en la saliva; lo que aumenta el riesgo de desarrollar caries. A este resultado llegó Dini. (16)
En cambio, Lida no encontró tal asociación. (17) Sin embargo hay autores que no relacionan la caries con el uso de biberones con contenido lácteo pero sí la relacionan con biberones que tengan contenido de zumos, bebidas gaseosas e hidratos de carbono. (18,19)
A estos factores primarios hay que añadir otros factores moduladores, como son los factores socioeconómicos que hacen que las personas como menos ingresos tengan más dificultad para acceder a la atención sanitaria y por lo tanto escasos conocimientos de educación sanitaria. (20,21)
El bajo nivel educativo de las madres también se asocia con la mayor prevalencia de caries en los niños menores de 6 años (22), por el contrario Schroth, no encontró tal correlación.(23)
Otros factores a tener en cuenta, es la falta de medidas preventivas, como la no fluoración de las aguas; y las creencias de los miembros de algunas comunidades que piensan que los niños pequeños no tiene enfermedad bucal, que las visitas al dentista no son necesarias, y que los biberones no producían caries.(24)

DISCUSIÓN
Como solución para poder reducir la caries dental en niños menores de 6 años, se recomienda la protección con flúor tópico que tiene un mayor efecto protector que el flúor sistémico. Este barniz de flúor fue aprobado por la Agencia del Medicamento en 1994 y ha sido validado por la Asociación Dental Americana en 2006; como apropiado para niños lactantes y preescolares. (25)
Otras medidas son visitar al Odontólogo a los 6 meses (26) así como la higiene oral con pasta sin flúor para menores de 3 años. Aunque en este punto hay discrepancias, pues si el agua de beber no tiene suficiente flúor, se recomienda usar pasta con flúor en concentración no superior a 600 ppm y no utilizar para estos niños pasta con 1.450 ppm de flúor, que son las que normalmente se comercializan y que pueden producir fluorosis en niños menores de 3 años. (27, 28, 29,30)
En cuanto a la alimentación, se aconseja que la lactancia materna sólo dure 6 meses, pues la lactancia prolongada disminuye el PH de la placa dental, aumentando de este modo el riesgo de caries. Este planteamiento choca con los Pediatras que aconsejan alargar la lactancia materna.
La Academia Americana de Odontología Pediátrica, recomienda la alimentación con taza al año.
El uso del biberón tampoco se debe extender más de un año, estando desautorizado el dormir a los niños con biberones con contenido de zumos y bebidas carbonatadas. (31)

CONCLUSIONES

• Como medidas preventivas, estos niños deben visitar al Odontólogo antes del año.
• Se recomienda el uso de barnices de flúor para estos niños menores de 6 años y enjuagues con clorhexidina para las madres con problemas de caries.
• También sería útil la fluoración de las aguas y Programas de Salud Bucodental para niños con niveles socioeconómicos bajos por parte de fondos públicos.
• Es importante destacar no prolongar la lactancia materna y el uso del biberón más de 6 meses.


BIBLIOGRAFÍA

1. Castaño Séiquer A, Ribas Pérez D. Odontología Preventiva y Comunitaria. La Odontología social. Un deber, una necesidad, un reto. 1ª Ed. Sevilla.2012
2. Edelstein B, Vargas C.M, Candelaria D, Vemuri M. Experience and policy implications of children presenting with dental emergencies to U.S Pediatric Dentistry training programs. Pediatric Dentistry.2006; 28(5):431-437.
3. Groge Village E. Oral health risk assessment training for pediatricians and other child health professionals. American Academy of Pediatrics.2005
4. Tinanoff N, Palmer C.A. Dietary determinants of dental caries and dietary recommendations for preschool children. Journal of Public Health Dentistry. 2000; 60:197-209.
5. Weintraub JA, Ramos-Gomez F, Jue S, Shain S, Hoover J.D, Gansky SA. Fluoride varnish efficacy in preventing early childhood caries. Journal of Dental Research.2006; 85:172:176.
6. Featherstone JD. The science and practice of caries prevention. Journal of the American Dental Association.2000; 131:887-899.
7. Burt BA. The use of sorbitol and xylitol sweetened chewing gum in caries control. Journal of the American Dental Association. 2006; 137:190-196.
8. Kagihara LE, Niederhauser VP, Stark M. Assessment, management and prevention of early childhood caries. J Am Acad Nurse Pract.2009; 21:1-10.
9. Patrick DL, Lee RS, Nucci M,Grembowski D, Jolles CZ, Milgrom P. Reducing oral health disparities: A focus on social and cultural determinants.BMC Oral Health.2006;6 (Suppl.1).S4
10. Featherstone JDB. The Science and practice of caries prevention. Journal of the American Dental Association.2000; 131:887-899.
11. Congiu G, Campus G, Sale S, Spano G, Cagetti MG, Luglié PF. Early childhood caries and associated determinants: a cross-sectional study on Italian preschool children. Journal of Public Dentistry.2013; 0022-4006.
12. Shulman JD. Is there an association between low birth weight and caries in the primary dentition?. Caries Res 2005; 39:161-167.
13. Petti S, Cairella G, Tarsitani G. Rampant Early Childhood Dental Decay: an example from Italy. J Pub Health Dent.2000; 60:3.
14. Kramer MS, Voinovich I, Matush L, Bogdanovich N, Zhang X, Shishko G, Muller-Bolla M, Platt RW. The effect of prolonged and exclusive breast-feeding on dental caries in early school-age children. New evidence from a large randomized trial. Aries Res.2007;41:484-488.
15. Mohebbi SZ, Virtanen JI, Vahid-Golpayegani M, Vehkalahti MM. Feeding habits as determinants of early childhood caries in a population where prolonged breastfeeding is the norm. Community Dent Oral Epidemiol.2008; 36:363-369.
16. Dini EL, Holt RD, Bedi J. Caries and its association with infant feeding and oral health related behaviours in 3-4 years old Brazilian children. Community Dent Oral Epidemiol.2000; 28:241-248.
17. Lida H, Auinger P, Billings RJ, Weitzman M. Association between infant breastfeeding and early childhood caries in the United States. Pediatrics.2007; 120:944-952.
18. Nunn ME, Braunstein NS, Krall Kaye EA, Dietrich T, Garcia RI, Henshaw MM. Healthy eating Index is a predictor of Early Childhood Caries. J Dent Res.2009; 88:361-366.
19. Dye BA, Shenkin JD, Ogden CL, Marshall TA, Levy SM, Kanellis MJ. The relationship between healthful eating practices and dental caries in children aged 2-5 years in the United States, 1988-1994. J Am Dent Assoc.2004; 135:55-66.
20. Hallett KB, O`Rourke PK. Social and behavioural determinants of early childhood caries. Aust Dent J. 2003; 48:27-33.
21. Rodrigues CS, Sheiham A. The relationships between dietary guidelines, sugar intake and caries in primary teeth in low income Brazilian 3-year-olds: a longitudinal study. Int J Paediatric Dent.2000; 10:47-55.
22. Jin B, Ma D, Moon H, Paik D, Hahn S, Horowitz AM. Early childhood caries: Prevalence and risk factors in Seoul, Korea. J Pub Health Dent.2003; 63:183-188.
23. Schroth RJ, Moore P, Brothwell DJ. Prevalence of early child hood caries in four Mannitoba communities. J Can Dent Assoc.2005; 71:567.
24. Schroth RJ, Halchuk S, Star L. Prevalence and risk factors of caregiver reported severe early childhood caries in Manitoba first Nations children: results from the RHS Phase 2 (2008-2010). Int J Circumpolar Health.2013; 72:1-10.
25. Sánchez OM, Childers NK. Anticipatory guidance for infant oral health: Rationale and recommendations. American Family Physician.2000; 61:115-120.
26. Holve S. Fluoride varnish applied at well child care visits can reduce early childhood caries. HIS Primary Care Provider.2006; 31:243-245.
27. Canadian Dental Association. CDA position on use of Fluorides in caries prevention. 2012.
28. Tavener JA, Davies GM, Davies RM, Ellwood RP. The prevalence and severity of fluorosis in children who received toothpaste containing either 440 or 1,450 ppm F from the age of 12 months in deprived and less deprived communities. Caries Res.2006; 40:66-72.
29. Milgrom PM, Huebner CE, Ly KA. Fluoridated toothpaste and the prevention of early childhood caries: a failure to meet the needs of our young. J Am Dent Assoc.2009; 140:628-630.
30. Weinstein P, Harrison R, Benton T. Motivating mothers to prevent caries: Confirming the beneficial effect of counseling. J Am Dent Assoc.2006; 137:789-793.
31. Valitis R, Hesch R, Passarelli C, Sheehan D, Sinton J. A systematic review of the relationship between breastfeeding and early childhood caries. Can J Public Health.2000; 91:411-417.


 
Publicado el: 26/06/2015 11:41:15

Volver