Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
EFECTO EROSIVO DE LAS BEBIDAS GASEOSAS EN LA DENTICIÓN INFANTIL
Publicado el: 03/06/2015 10:31:15
Vista Imprimir
  Marchena Rodríguez, Leticia. Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla.
Fernández Ortega, Carlos Mª. Odontólogo. Máster de Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla

RESUMEN
Hoy en día existen formas de procesos destructivos que afectan a los dientes, además de la caries dental; produciendo una pérdida irreversible de la estructura dentaria, encontrándose entre ellos la erosión dental. Se ha observado un mayor número de niños y adolescentes que sufren erosión dental, debido fundamentalmente a nuevos hábitos y estilos de vida. La erosión consiste en pérdidas patológicas de tejidos dentales por acción química de ácidos sin intervención de bacterias. Los ácidos responsables son ingeridos por el paciente (factores extrínsecos) o producidos por el organismo (factores intrínsecos); y un mínimo porcentaje por la presencia de ácidos de origen desconocido (etiología idiopática). El incremento del consumo de bebidas gaseosas o carbonatadas y jugos de frutas industriales, son factores de estilo de vida que desencadenan la aparición de la erosión dental.
PALABRAS CLAVE
Erosión dental, bebidas carbonatadas, esmalte, desmineralización, mineralización, diagnóstico.

ABSTRACT
Today there are varieties of destructive processes affecting the teeth, in addition to dental caries; causing an irreversible loss of tooth structure, being among them dental erosion. There have been a greater number of children and adolescents with dental erosion, mainly due to new habits and lifestyles. Erosion involves pathological loss of dental tissue by chemical action of acids without the involvement of bacteria. Those responsible acids are ingested by the patient (extrinsic factors) or produced by the organisms (intrinsic factors); and a minimum percentage by the presence of acids of unknown origin (idiopathic). The increased consumption of carbonated soft drinks or fruit juice industry are lifestyle factors that trigger the onset of dental erosion.
KEYWORDS
Dental erosion, soft drinks, enamel demineralization, mineralization diagnosis.

INTRODUCCIÓN
Actualmente la población está consumiendo de manera habitual bebidas alcohólicas y zumos industriales que afectan indudablemente al diente. La literatura describe ampliamente las diferentes formas de procesos destructivos crónicos que afectan a los dientes, además de la caries dental, produciendo una pérdida irreversible de la estructura dentaria; encontrándose entre ellos:
• Abrasión
• Atricción
• Abfracción
• Reabsorción
• Erosión. (1,2)

En los últimos años se ha observado un incremento significativo en la prevalencia de la erosión dental, sobretodo en la población de niños y adolescentes; entre los factores de riesgo para dicho incremento se encuentran la presencia de nuevos hábitos y estilos de vida; entre ellos están la ingesta de bebidas carbonatadas. (3, 4,5)
La erosión dental o erosio dentium se define como la pérdida de la superficie del diente por ácidos no bacterianos y tiene una etiología multifactorial que incluye ácidos de fuentes alimenticias, ambientales y de jugos gástricos, sin intervención bacteriana. (6,7)
El resultado es la pérdida crónica, localizada e indolora de los tejidos dentales por acción química de ácidos y/o quelantes, sin intervención bacteriana. (8)
Cuando el esmalte se disuelve, las disoluciones causan uno de los dos tipos de lesiones, una lesión de caries o la erosión; por definición, una lesión de caries es causada por los ácidos formados por la degradación bacteriana de carbohidratos; mientras que la erosión es la disolución química del esmalte. Las dos lesiones son histológicamente diferentes, la lesión de caries se encuentra debajo de la placa bacteriana mientras que la erosión aparece de forma generalizada en las superficies expuestas. (9)
Los ácidos responsables de la erosión no son producidos por la flora bacteriana intraoral, sino que son ingeridos por el paciente (factores extrínsecos) o producidos por su organismo (factores intrínsecos); y un mínimo porcentaje de estos ácidos de origen desconocido, su etiología es idiopática. (10)
Los factores extrínsecos involucrados en la erosión dental pueden agruparse en factores ambientales, dieta, medicación y hábitos de estilo de vida. (11)
Durante años, la Asociación Dental Americana ha recomendado que los niños y los adultos, limiten el consumo de alimentos y bebidas entre comidas, ya que, de acuerdo con los estudios publicados, hay una asociación positiva entre el alto consumo de refrescos con azúcar y el riesgo de desarrollar caries dentales.
Además, se ha observado que la exposición prolongada a los ácidos de algunos alimentos puede generar un daño permanente a los dientes al producir la condición de erosión. (12)
La cantidad y características de los ácidos adicionados a los distintos refrescos determinan el sabor y la calidad de éstas. (13)
Sin embargo, algunos pueden actuar como agente quelante, capaz de captar los minerales (Calcio) del esmalte y dentina, aumentando así el grado de infrasaturación y favoreciendo una mayor desmineralización, como es el caso del ácido cítrico. (14)
El esmalte dentario es el tejido que se encuentra recubriendo la corona anatómica de las piezas dentaria y su espesor varía desde 2 a 2,5mm, estando constituído químicamente por una matriz orgánica (2%), una matriz inorgánica (95%) y agua (3%).
El componente orgánico más importante es de naturaleza proteica. Estos cristales de hidroxiapatita son susceptibles a la acción de los ácidos constituyendo esta característica el sustrato químico que da origen a la caries y erosión dental. (13,15)
La desmineralización se produce cuando la acidez se sitúa por debajo del Ph 5,5 que es el pH crítico de la hidroxiapatita, de esta forma se producirá una liberación de iones de calcio y fosfato desde el esmalte hacia el medio circundante. (16)
Las bebidas carbonatadas son bebidas industrializadas que pueden ser definidas como aquellas que son generalmente endulzadas, saborizadas, acidificadas y cargadas de dióxido de carbono (CO²).
El efecto erosivo de las bebidas ácidas no es exclusivamente dependiente de su pH, pero es fuertemente influenciado por la regulación de su contenido ácido (efecto buffer) y por la propiedad de atraer calcio de las comidas y bebidas. El contenido de calcio, fosfato y flúor de un alimento o bebida parece ser un factor importante para la predicción de su efecto erosivo. (17,18)

 bebidas-gaseosas.jpg

Figura 1: Caries amelodentinaria con serio compromiso pulpar en los 1º y 2º molares temporales superiores debido al consumo habitual de zumos de frutas industrializados junto con una mala higiene oral.

OBJETIVO GENERAL

Conocer el grado de erosión que produce el consumir bebidas carbonatadas en la salud bucodental de niños y adolescentes.


MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha hecho una revisión bibliográfica en PubMed, Scopus, insertando palabras clave como "Erosión dental, bebidas carbonatadas, esmalte, desmineralización, mineralización, diagnóstico" en los últimos 15 años.

RESULTADOS

Se ha analizado según diversos autores cuales productos gaseosos producían más desmineralización y más bajada de pH por debajo de 5.5.
La bebida de menor pH es la CocaCola® y es la que presentó una mayor capacidad tampón. Dentro de las bebidas gaseosas, la de mayor desmineralización y bajada de pH fue la CocaCola®, seguida de la CocaCola Light®. En cambio, las aguas minerales saborizadas y purificadas no registran cambios significativos en la mineralización de la superficie del esmalte.
Analizando la microdureza del esmalte ante el ataque ácido de las bebidas carbonatadas comprobó que la bebida IncaCola® presentó menor variaciones en el promedio inicial y final de microdureza, comparado con otras bebidas; determinando también que la bebida con mayor efecto erosivo era la KolaReal® con un valor de 187,1 kg/mm², seguida de la CocaCola® con 181,1 kg/mm²; y la de menor efecto erosivo fue la bebida carbonatada de IncaCola® con 154,2 kg/mm².
Otros investigadores evaluaron el flujo salival entre casos y controles, comprobando que los grupos con menor flujo salival se daban en los pacientes con erosión dental. También analizó la máxima caída de pH para las bebidas gaseosas, determinando que el jugo de naranja de soja presentó una mayor caída de pH salival al ser ingerido.
Namrata analizó que la mejor manera de neutralizar esta caída de pH era con la ayuda del Flúor, que mejoró la remineralización del esmalte ante el ataque ácido de las bebidas gaseosas.


DISCUSIÓN

Investigadores como Mas y Lussi evaluaron las alteraciones en el contenido mineral del esmalte dental, estando directamente relacionadas a su microdureza; cuando se produce la erosión por exposición a bebidas carbonatadas, la desmineralización inicial está caracterizada por una superficie reblandecida con disolución de prismas periféricos sin formación de lesión subsuperficial.(13,19)
Sanchez y otros investigadores determinaron que la capacidad amortiguadora salival es otro factor importante que puede estar involucrado en la erosión dental. Esta propiedad depende principalmente de las tasas de secreción de carbonato y capacidad amortiguadora salival.(20)
En el estudio de Elsayad (21), todos los casos de pH por debajo del pH crítico de hidroxiapatita y fluorapatita, se presentó mayor capacidad de producir efecto erosivo sobre la superficie del esmalte.
Según Lupi-Peguies (22) que analizó la bajada de pH entre el vino y las bebidas carbonatadas, comprobó que el vino no afecta a la desmineralización del esmalte, pero si se vio que contra más tiempo en contacto del esmalte con las bebidas carbonatadas, mayor grado de erosión; siendo entonces el tiempo de exposición un factor directamente proporcional al grado de erosión.
Diversos investigadores a tenor de la desmineralización del esmalte por causa de bebidas carbonatadas, sugieren que el flúor representa un buen agente de remineralización ante lesiones cariosas incipientes.
El flúor presente en los fluídos orales altera los procesos continuos de disolución y reprecipitación de la interfase líquida diente-boca. Por tanto, terapias con alta concentración de flúor conducen a una alta deposición de agregados de fluoruro cálcico en la superficie; que entonces actúa como una reserva de flúor. Un pH inferior a 5 causa una pérdida de fosfato absorbido y provoca una disolución lenta del fluoruro cálcico. (23, 24,25)
El proceso de desmineralización es altamente dependiente del grado de saturación de la solución mineralizadora del pH, de la concentración de ácidos orgánicos no disociados, como también de la naturaleza de los ácidos orgánicos. (26)
Por lo tanto, debido al aumento del consumo de bebidas refrescantes en los últimos años es necesario concienciar a padres, tutores y/o profesores de los efectos perjudiciales que tienen las bebidas carbonatadas.


CONCLUSIÓN

Es importante tener en cuenta los efectos erosivos del consumo de bebidas con alto contenido de azúcar y de refrescos no nutritivos para limitar el consumo e informar a los padres y educadores de las consecuencias sistémicas y bucales que ellos ocasionan.


BIBLIOGRAFÍA

1. Van Eygen I, Vannet BV, Weherbein H. Influence a soft drink with low pH on enamel surface: an in vitro study. Am J Orthod Dentofacial Orthop.2005;128(3):372-7.
2. Luo Y, Zeng XJ, Du MQ, Bedi R. The Prevalence of dental erosion in preschool children in China. J Dent 2005;33(2):115-21.
3. Wiegand A, Müller J, Werner C, Attin T. Prevalence of erosive tooth wear and associated risk factors in 2-7-year-old German Kindergarten children. Oral Dis 2006;12(2):117-24.
4. Milosevic A, Bardsley PF, Taylor S. Epidemiological studies of tooth wear and dental erosion in 14-year old children in North West England. Part 2: The association of diet and habits. Br Dent J 2004;197(8):479-83.
5. Armadóttir IB, Saemundsson SR, Holbrook WP. Dental erosion in Iceland teenagers in relation to dietary and lifestyle factors. Acta Odontol Scand 2003;61(1):25-8.
6. Larsen MJ, Nyvad B. Enamel erosion by some soft drinks and orange juices relative to their Ph, buffering effect and contents of calcium phosphate. Caries Research 1999;33:81-7.
7. O`Sullivan EA, Curzon MEJ. Salivary factors affecting dental erosion in children. Caries research 2000;34:82-7.
8. Imfeld T. Dental erosion. Definition, classification and links. Eur J Oral Sci 1996;104(2 Pt2):151-5.
9. Curry JA, Tenuta LM. Enamel remineralization: Controlling the caries disease or treating early caries lesions? Braz Oral Res 2009;23:23-30.
10. Zero DT. Etiology of dental erosion-extrinsic factors. Eur J Oral Sci 1996;104(2):162-77.
11. Scheutzel P. Etiolgy of dental-intrinsic factors. Eur J Oral Sci 1996;104(2):178-90.
12. JADA. Diet and tooth decay. JADA 2002;133:527.
13. Mas LAC. Efecto erosive valorado a través de la microdureza superficial del esmalte dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima, estudio in vitro. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2002.
14. Zero DT & Lussi A. Erosion-chemical and biological factors of importance to the dental practitioner. Int Dent J 2005;55(4 Suppl 1):285-90.
15. Narváez C. Bases bioquímicas de los procesos de mineralización y desmineralización en el esmalte dental. En: elementos de bioquímica para Odontología. Narváez C. 1ª Ed. Chile, Editorial Nuevo Ser, 2008:115-31.
16. Azrak B, Callaway A, Knözinger S, Willershausen B. Reduction of the pH-values of whole saliva after the intake of apple juice containing beverages in children and adults. Oral Health Prev Dent 2003;1:229-36.
17. Argentieri A, Pistochini A, Doño R, Añon MC, Tognacciolo L. Determinaciones analíticas de bebidas no alcohólicas. Bol AAON 2003;31(4):1-6.
18. Hooper SM, Hughes JA, Newcombe RG, Addy M, West NX. A methodology for testing the erosive potential of sports drinks. J Dent 2005;33(4):343-8.
19. Lussi A, Kohler N, Zero D, Schaffner M, Megert B. A comparison of the erosive potential of different beverages in primary and permanent teeth using an in vitro model. Eur J Oral Sci 2002;108(2):110-4.
20. Sánchez G. Ph measurement of carbonated beverages and commercial juices frequently consumed by children. Bulletin of the Argentine Association of Dentistry for Children 1999;28(3):8-10.
21. Elsayad I, Sakr A, Badr Y. Combining casein phosphopeptide amorphous calcium phosphate with fluoride: Synergistic remineralization potential of artificially demineralized enamel or not? J Biomed Opt 2009;14:044039.
22. Lupi-Pegurier L,Muller M, Leforestier E, Bertrand MF, Bolla M. In vitro action of Bordeaux red wine on the microhardness of human dental enamel. Arch Oral Biol 2003;48(2):141-5.
23. Lata S, Varghese NO, Varughese JM. Remineralization potential of fluoride and amorphous calcium phosphate-casein phosphor peptide on enamel lesion: An in vitro comparative evaluation. J Conserv Dent 2010;13:42-6.
24. Karlinsey RL, Mackey AC, Stookey GK. In vitro remineralization efficacy of NaF systems containing unique forms of calcium. Am J Dent 2009;22:185-8.
25. Takagi S, Liao H, Chow LC. Effect of tooth-bound fluoride on enamel demineralization/reminerazation in vitro. Caries Res 2000;34:181-8.
26. Owens B & Kitchens M. The erosive potential of soft a drinks on enamel surface substrate: an in vitro scanning electron microscopy investigation. J Contemp Dent Pract 2007;8(7):11-20.

 


 
Publicado el: 03/06/2015 10:31:15

Volver