Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
Presentación de caso: Papiloma Invertido del seno maxilar.
Publicado el: 16/01/2014 12:05:50
Vista Imprimir
 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez"

 

Presentación de caso: Papiloma Invertido del seno maxilar.

 

Autores:

*Dra. Ms. Maricel Galiano del Castillo. maricel.galiano@infomed.sld.cu  Master en Ciencias. Especialista en Cirugía Maxilofacial en Hospital Pediátrico de Centro Habana. Profesora Instructora de la Facultad de Estomatología. Master en Atención Integral al Niño.

 

 **José Manuel Valdés Reyes. Estudiante de 5to año de Estomatología. Alumno ayudante de Cirugía Maxilofacial. estomatojose@latinmail.com

Dirección: 19 entre 10 y 12 núm. 1005 apto 10, Vedado, La Habana, Cuba.

 

 

*** Dra. Yamile El Ghannam Ruisánchez. Estomatóloga General Básica. Residente de 2do año de la Especialidad de Prótesis Dental.  Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.   

 

Resumen:

Introducción: El papiloma invertido (PI) es un tumor epitelial benigno que puede originarse  principalmente en la pared lateral de la cavidad nasal o en los senos paranasales.

Presentación del caso: Paciente femenina de 12 años, que acude al cuerpo de guardia del "Hospital Pediátrico de Centro Habana"  refiriendo exodoncia del 1.6. Al examen clínico se observó aumento de volumen indoloro a nivel del  surco vestibular de consistencia duro fibroso. Radiográficamente se observó el seno maxilar ocupado y al estudio histopatológico se reveló que la paciente es portadora de un papiloma invertido del seno maxilar. Se decide intervenir quirúrgicamente involucrando la pared ósea que le dio origen. No se presentaron complicaciones posoperatorias inmediatas y mediatas. Posteriormente, se procedió a la rehabilitación psico-funcional de la paciente. Discusión: El tratamiento impuesto en este caso fue un abordaje al seno maxilar con técnica Cadwell Lux resecándose la lesión que estaba bien delimitada a la visión directa y también la pared ósea que le dio origen. Siendo significativa la edad pediátrica del paciente cuando se plantea en la literatura que esta lesión predomina en la tercera y la quinta etapa de vida. 

Palabras Claves: Papiloma Invertido, Seno Maxilar, Neoplasias Benignas.

  

Abstract

Introduction: The Inverted Papilloma is a benign tumor that can come from principally in the lateral wall of the nasal cavity or in sinonasal tract.

Case: A-12-year old female patient, assist to the urgency service of the "Centro Havana Pediatric Hospital". Referring the 16 exodoncia, at the clinical examination it is possible to see volume increase, in the right jaw, it is asymptomatic with a hard-fibrous consistency. At the X-RAY was observe maxilar-sinusal occupied and the histopathology examines reveal that the patient have a papilloma inverted. It is decide to interfering with surgical treatment, implicating the osseous wall that give him origin. Complications did not show up after-operative immediate neither mediate. Posteriorly he proceeded to the conceited rehabilitation functional of the patient.

Discussion: In this case the treatment consisted in Cadwell Lux insition technique eliminating the lesion that was clear-cut to the direct vision and also the osseous wall that gave him origin. Being significant the pediatric age of the patient when presents himself in the literature that this lesion predominates   in in the third class and the fifth life stage.

Key Word: Inverted Papilloma, benign Tumor, sinonasal tract.

 

Introducción

El papiloma invertido (PI) es un tumor epitelial benigno que se origina principalmente en la pared lateral de la cavidad nasal u ocasionalmente puede originarse directamente de los senos paranasales  extendiéndose hacia las estructuras adyacentes, como la órbita o el sistema nervioso central, ya que tiene un comportamiento local agresivo. Clínicamente se caracteriza por su elevado porcentaje de recidivas con posibilidad de malignización.1, 2 Aunque es un tumor poco frecuente y considerado de comportamiento benigno.3

La primera publicación de esta lesión la realizó Ward en 1854,  Ringertz en 1938 describió en forma detallada la histología de este tumor y Respler en  1987  relacionó su etiología con un agente viral. Debido a sus características clínicas, histológicas y evolutivas ha recibido diversas nomenclaturas tales como sinusitis papilar hipertrófica, papiloma de Ewing, papiloma de células transicionales, papiloma de células cilíndricas, papiloma schneideriano, carcinoma viliforme, carcinoma papilar del epitelio respiratorio o carcinoma de células cilíndricas. 2,3

Epidemiológicamente se plantea que afecta a ambos sexos, aparece como un crecimento exofítico, de consisténcia dura y fibrótica unido a la mucosa por su parte más estrecha.4

Se han propuesto diversas hipótesis sobre su etiología, incluyendo alergia, inflamación crónica, exposición ocupacional e infección por virus papiloma humano de tipos 6B, 11, 16 y 18. La mayoría de los casos aparece entre la quinta y séptima década de la vida con un predominio en el sexo masculino de 2:1 a 3:1.1

Varios autores han sugerido una clasificación que permita comparar resultados, basados en la extensión y la localización del tumor, diagnosticado mediante TAC, RMN y endoscopía. Krouse en su artículo "Development of a staging system for inverted papillota" propone la siguiente clasificación: 5

Estado I: Enfermedad limitada solamente a la cavidad nasal.

Estado II: Enfermedad limitada al seno etmoidal y paredes medial y superior del seno maxilar.

Estado III: Enfermedad que compromete las paredes lateral o inferior del seno maxilar o extensión hacia los senos frontal o esfenoidal.

Estado IV: Enfermedad que compromete más allá de los límites de la nariz o senos paranasales, al igual que cualquier malignidad.1

Histológicamente se clasifica en oncocítico, invertido y fungiforme. Los signos y síntomas son obstrucción nasal unilateral, rinorrea, cefalea, epistaxis, anosmia.5

La clave del éxito en el tratamiento del PI es la completa remoción de toda la mucosa comprometida,  incluyendo el periostio y, en algunas ocasiones, hueso con un margen de seguridad  y la identificación del sitio de origen, lo cual en tumores grandes puede hacerse sólo durante el procedimiento quirúrgico.1

 

Presentación del caso:

Paciente femenina de 12 años de edad que acude al cuerpo de guardia del "Hospital Pediátrico de Centro Habana"  refiriendo exodoncia del 1.6 (Imagen 1)  con fractura apical  del mismo (Imagen 2). Se realizó examen clínico buco-naso-facial, descrito según las normas, observándose aumento de volumen a nivel del  surco vestibular de consistencia duro fibroso (Imagen 3) indoloro a la palpación.

Se le indica inicialmente una radiografía vista Waters (Imagen 4), y se observa el seno maxilar ocupado, para lo cual se le manda tratamiento con  antibioticoterapia, termoterapia y seguimiento por consulta externa. Después de 5 días  de evolución sin mejoría clínica se decide preparar el paciente para tratamiento quirúrgico. Al realizar la toma de muestra para el estudio histopatológico nos llamó  la atención que en el diseño del colgajo vestibular para realizar una técnica de  Cadwell Lux  no existía pared vestibular ósea y hacia protrusión toda una masa tumoral muy sangrante de aspecto poliposo y la no presencia de restos radiculares. 

A los 15 días de evolución clínica y espera del resultado histopatológico para determinar la conducta a seguir la paciente acude con dehiscencia de la herida en reborde alveolar  y ya con resultado de  la Tomografía Axial Computarizada (Imagen 5) y el resultado histopatológico que informó que la paciente es portadora de un papiloma invertido del seno maxilar. Por lo que se decide operar nuevamente realizando un tratamiento quirúrgico más agresivo involucrando la pared ósea que le dio origen, que de no ser así pudiera reaparecer la lesión. No se presentaron complicaciones posoperatorias inmediatas y mediatas. Posteriormente, se procedió a la rehabilitación psico-funcional de la paciente.

Discusión

La mayoría de los autores en la literatura consultada plantean como técnicas de tratamiento quirúrgico la maxilectomía medial a través de una vía endoscópica mientras que otros defienden la técnica de rinotomía lateral, (1-9) que en nuestro medio, también es la que se emplea, pues esta vía brinda amplia visión tanto en nariz como en senos maxilares y etmoides y permite hacer una resección amplia de la tumoración que incluye las partes óseas que estén dañadas. 7-8

Con respecto a los abordajes que se deben utilizar deben ser según las características de cada paciente. Como por ejemplo Rinitomía de Denker vía transgingival sublabial, Abordaje de Weber-Ferguson usado en lesiones unilaterales, Desguante Facial, Nasal Superior de Hinge, abordajes vía endoscópica, Maxilectomía Medial y colgajos con técnica Cadwell Lux .  10   

El tratamiento impuesto fue la eliminación de la lesión que estaba bien delimitada a la visión directa y también la pared ósea que le dio origen siendo solamente un fragmento de la pared lateral del seno maxilar sin recidiva. No necesitándose tratamientos más agresivos como maxilectomía medial recomendada en la literatura. Llamándonos la atención la presentación  del Papiloma Invertido en edades pediátricas  cuando la bibliografía plantea que predomina en la tercera y la quinta etapa de vida.  Siendo de gran importancia el conocimiento del caso tanto como  estudiantes y profesionales de la salud pudiéndose confundir esta patología con otras enfermedades más frecuentes.

 1.jpg

Imagen 1: Fotos de la paciente cuando acude a la consulta de guardia. Hospital Docente Pediátrico de Centro Habana.

 2.jpg

 Imagen 2: Premolar extraido antes de acudir al cuerpo de guardia. Hospital Docente Pediátrico de Centro Habana.

 3.jpg

Imagen 3: Fotos intraorales de la paciente en el momento de acudir al cuerpo de guardia. Hospital Docente Pediátrico de Centro Habana. 

 4.jpg

Imagen 4: Vista Waters. Hospital Docente Pediátrico de Centro Habana.  

 

5.jpg

Imagen 5: Resultado de la TAC. Hospital Docente Pediátrico de Centro Habana.Referencias Bibliográficas

1. Sarmiento D. Maxilectomía medial más etmoidectomía total endoscópica para el tratamiento del papiloma invertido nasosinusal. (Seriado en Internet) Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2004; 64: 134-140. Consultado el 20 de enero del 2012. Disponible en: http://www.sochiorl.cl/indices/pdfs/64-2/10.pdf
2. Henríquez M, Altuna X, Zulueta A, Gorostiaga F, Algaba J. Papiloma Invertido: Tratamiento y Evolución. (Seriado en Internet) Acta Otorrinolaringol Esp 2003; 54: 242-248. Consultado el 20 de enero del 2012. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/102/102v54n4a13097203pdf001.pdf
3. Monge Mirallas J.M. Presentación de dos nuevos casos de Papiloma Invertido Vesical, cursando uno de ellos con obstrucción urinaria aguda (Seriado en Internet) Actas Urol Esp. 24 (5): 419-422, 2000 Consultado el 20 de enero del 2012. Disponible en:
http://www.actasurologicas.info/v24/n05/2405NC03.htm
4. Levi Alfonso J. Cirugía Maxilofacial Pediátrica. Editorial Ciências Medicas. Cap 4. p 36. La Habana, 2007.
5. Mena F, Mena C, Virgilio Quiroz F. Cirugía en el papiloma invertido nasal. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. (Seriado en Internet) Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello v.70 n.1 Santiago de Chile abr. 2010. Consultado el 20 de enero del 2012. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162010000100007
6. Hernández Pedroso L. Papiloma invertido: Presentación de un caso. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet]. 2005 Abr [citado 2013 Dic 02]; 42(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000100012&lng=es.
7. Krouse JH.Development of a staging system for inverted papilloma.Laryngoscope 2000; 110:965-8.
8. Santana Álvarez Jorge. Papiloma invertido nasosinusal. AMC [revista en la Internet]. 2011 Abr [citado 2013 Dic 02] ; 15(2): 261-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000200006&lng=es
9. Osorio J, Aguayo L, Gajardo P. Revisión de 25 casos de papiloma invertido en 8 años. [Artículo de Investigación] Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabaza y Cuello 2013; 73: 146-150.
10. Robles Avilés A, Díaz Mirón Rodríguez E, Mancilla Mejía F. Papiloma Invertido Nasosinusal. Cambio en manejo tradicional por medio de la Endoscopía. An Orl Mex 2012; 57 (2): 107-113

 

 

 

 


 
Publicado el: 16/01/2014 12:05:50

Volver