Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
USO DE LA SILICONA EN PRÓTESIS FACIAL
Publicado el: 22/04/2013 15:19:15
Vista Imprimir
 

E. VIGARIOS (1) /A.GUERRERO ALONSO(2) / M.BOULANGER(3)/ Fl. DESTRUHAUT(3) / E.TOULOUSE(4) /  Ph. POMAR(5)

(1) Odontólogo, Master en Prótesis  *

(2) Estudiante de Odontología **

(3) Asistente */**

(4) Protesista facial*/**

(5) Profesor Titular del Departamento de Prótesis Máxilofacial */**

 

* : Servicio de Odontología Departamento de Prótesis Máxilofacial CHU Toulouse-Rangueil, 3 chemin des Maraîchers, 31400 TOULOUSE, Francia

** : Facultad de Odontología, 3 chemin des Maraîchers, 31400 TOULOUSE, Francia

Correspondencia

Dr Emmanuelle Vigarios

9 rue Noel Ballay 31400 Toulouse, France

e-mail : vigarios.e@gmail.com

 

Introducción

Situada en la categoría de los "grandes dispositivos" del cuerpo humano, la prótesis facial se inscribe como aparato exterior del organismo tal como la prótesis dental. Hablamos aquí de prótesis externa de la cara, no olvidando que ese tipo de prótesis (ectoprótesis) tiene siempre un sentido psico-social por situarse a nivel del rostro.

Varios materiales como la madera, el cuero, los metales preciosos y semipreciosos, la cerámica o el látex han sido utilizados para reparar las pérdidas de sustancia facial. Desde el advenimiento de la vulcanización, las siliconas han revolucionado el mundo actual tanto a nivel industrial como médico. Empleadas como prótesis máxilofacial se pueden asociar con materiales más rígidos como las fibras de composite [1, 2], las resinas acrílicas [3, 4] o también los poliuretanos [5] pero permanecen en el escenario internacional como los materiales más utilizados [6, 7].

Material

Tradicionalmente existen dos grandes familias de siliconas: las siliconas vulcanizables al calor (HTV) y las siliconas vulcanizables al frío (RTV).

Entre estas últimas se distinguen:

- las siliconas de alta consistencia,

- las siliconas de baja consistencia,

- las siliconas líquidas,

- los geles,

- los adhesivos

Reseña histórica de las siliconas médicas:

Hacia 1930 investigadores de la Dow Chemical y de la Corning Glass que trataban de elaborar nuevos aislantes eléctricos consiguieron combinar las propiedades del vidrio y las de los plásticos orgánicos: así nacieron las siliconas [8,9].

Algunas fechas claves:

1942: primeras aplicaciones industriales de los elastómeros en Estados Unidos

1948: deposito oficial por Dow Corning de la marca SILASTICâ

1959: creación de un centro de ayuda a la investigación médica para perfeccionar y desarrollar, en colaboración con la investigación hospito-universitaria, las indicaciones de las siliconas en medicina y cirugía.

1962: se pone a disposición del cuerpo médico el elastómero de silicona SILASTICâ MEDICAL

¿Qué es un elastómero de silicona?

Silicona es un término genérico que permite definir un subconjunto de la gran familia de los polímeros [9]. Se trata de un polímero constituido por cadenas de polisiloxanos (alternancia de átomos de silicio y oxígeno) donde cada átomo de silicio esta saturado por radicales orgánicos como el metil (CH3), el etil (C2H5) o el fenil (C6H5).

Es de la longitud de las cadenas de polisiloxanos de la que depende el aspecto físico de las siliconas: líquido, pastoso o sólido. El elemento básico de las siliconas, el silicio, forma parte de los átomos más abundantes en la superficie de la tierra: este se encuentra principalmente en combinación mineral, siendo la más corriente el dióxido de silicio (SiO2), es decir, la arena.

Las siliconas sintetizadas a partir de monómeros básicos pueden ser, para simplificar, separadas en dos clases: los aceites no reactivos y los aceites reactivos.

Los aceites no reactivos más corrientes son los polidimetilsiloxanos de fórmula general:

                        

 

 

 

                                       CH3

                                          ½

             (CH3)3 ¾ Si-O[-Si-O]n-Si-(CH3)3

                                          ½

                                        CH3

 

 

Cuando n aumenta, la longitud de la cadena aumenta y por consiguiente la viscosidad del aceite también. La viscosidad es una propiedad cuantificable que se traduce como la capacidad de un aceite de fluir y eso nos interesa particularmente en prótesis máxilofacial.

En cuanto a los aceites reactivos, pueden ser descritos como aceites polidimetilsiloxanos que poseen funciones químicas en los extremos.

A lo largo de la cadena, se distribuyen las funciones químicas de manera más o menos aleatoria, según el método de síntesis. Cuando las funciones reaccionan, una red  tridimensional se forma para dar lugar a un elastómero de silicona. Este fenómeno se llama polimerización. El número de funciones reactivas por cadena y la longitud de las cadenas, son parámetros que permiten modular las propiedades finales del elastómero (dureza, elasticidad, velocidad de polimerización, deformación...)

Se obtiene un elastómero o goma de silicona por creación de vínculos transversales de  cadenas de polisiloxanos según un procedimiento análogo a la vulcanización.

 

 

Propiedades fundamentales de las siliconas [9, 10]:

Las siliconas cualesquiera que sean sus aspectos físicos tienen en común bastantes propiedades.

Propiedades químicas:

Químicamente inertes, no son alteradas por las variaciones del pH, resisten a la oxigenación y a la acción de la mayoría de las sustancias químicas.

Propiedades físicas:

- estabilidad térmica (- 50 °C, + 260 °C);

- aislamiento eléctrico

- ausencia de modificaciones por el vacio, la variaciones de presión o las radiaciones

- permeabilidad a los gases

- propiedades hidrófugas

- poder antiespumante

Propiedades mecánicas:

- elasticidad

- resistencia a la ruptura

- resistencia al cizallamiento

Además los elastómeros de siliconas son inalterables y sus propiedades no se modifican con el tiempo.

Garantías que deben proporcionar las siliconas médicas [9,10]:

- Criterios de fabricación

Una fábrica creada para la elaboración de siliconas es exclusivamente reservada a la producción de estas. Los edificios son herméticos, sin ventanas; la atmósfera está presurizada y filtrada, las paredes y los suelos han recibido un tratamiento especial. Las materias primas se ponen en cuarentena mientras el análisis no haya demostrado la pureza de éstas. Por otro lado, el personal viste un traje especial, no tejido, sin pelusa. El proceso de fabricación de las siliconas garantiza que el producto terminado no contiene ninguna carga tóxica. El agente de vulcanización escogido, según la perfecta tolerancia por el organismo, es un verdadero catalizador. Su presencia en muy pequeña cantidad basta para desencadenar la vulcanización. Además, se elimina totalmente al final de la reacción.

- Criterios de control

La conformidad a todos los estándares de fabricación es rigurosamente controlada en cada etapa: materias primas, fabricación y producto final. Por ejemplo, las siliconas no deben contener impurezas, en particular metálicas. El producto final se prueba en función de su utilización.

- Criterios de tolerancia

Se deben considerar dos aspectos diferentes: la implantación o la colocación no deben modificar las características de la silicona y ésta debe ser perfectamente tolerada por el organismo que la recibe.

Características de las siliconas médicas [10]

-          químicamente inertes

-          no humectable

-          permeables a los gases

-          antiespumante

-          radio opacas

-          Pueden ser irradiadas

-          Esterilizables

-          Modulables en la forma y consistencia deseadas

-          Indeformables

-          No metabolizables, no reabsorbibles

-          No se endurecen, no se fracturan, resisten el estrés

-          No provocan reacciones inflamatorias, sin adhesión

-          No alergénico

-          No cancerígeno

Elección de siliconas en prótesis facial

¿Qué características esenciales esperamos de los materiales en prótesis estética facial?

-          biocompatibilidad

-          flexibilidad y textura que reproduzca la de la piel natural

-          Facilidad de implantación

-          Posibilidad de teñir la base

-          Precisión

Los elastómeros de silicona, como se indica abajo, responden favorablemente a estas exigencias prácticas y clínicas. Existe un gran número de productos en forma de tubos, botes o cartuchos entre los cuáles la elección puede ser difícil [11, 12].

Como en las siliconas de impresión de uso corriente intrabucal, disponemos de dos tipos:

1/ siliconas de adición

-          Multisil Epithetickâ trasparente y Drop Orthoâ silicona fluida, polimeriza rápidamente al aire libre en unos 20 minutos. Existen en cartucho.

-          DropStilâ FA557 fluida y extra ligera, presentación en bote.

2/ siliconas de condensación

-          silicona Hydrolabâ en bote o en cartucho

-          elastómero Medical MDX4-4210â, MED 4011â en bote

Desde un punto de vista práctico, se debe resaltar que la manipulación es, en general, más fácil con siliconas en cartucho y de adición. Sin embargo, la elección de la silicona depende sobre todo de las propiedades estructurales de los elementos anatómicos que presenta. De hecho, cuánto más frágiles son los tejidos (lo que está correlacionado con efectos secundarios  post-radioquirúrgicos) más flexible debe ser la silicona utilizada para evitar una irritación. El DropStilâ es una silicona extra ligera cuyas indicaciones de utilización están limitadas, ya que sus características de resistencia y dureza son muy inferiores a las esperadas en prótesis facial. Tanto las siliconas Multisil Epithetickâ y Drop Orthoâ como la Hydrolabâ han sido relegadas a un segundo plano para la confección de prótesis faciales y reemplazadas por el elastómero MDX4-4210 el cual, por sus propiedades intrínsecas, responde mejor al conjunto de quejas clínicas con una relación calidad precio satisfactoria. Este elastómero de silicona denominado más exactamente Silastic MDX4-4210â (laboratorio Dow Corning), integrado por una parte A y una parte B, pertenece a la familia de los elastómeros de silicona RTV (Room Temperature Vulcanizing) y presenta notables propiedades [7,10, 13, 14].

Las propiedades físico-químicas dependen, (ver más abajo), de la estructura molecular de la silicona, es decir, el peso, el tipo y la concentración de cadenas poliméricas (aquí, largas y cortas) y también del grado de enlaces transversales entre los grupos siloxano.

El enlace fuerte Si-O y la flexibilidad de las cadenas siloxano hacen que el Silastic MDX4-4210â presente una baja viscosidad, una gran inercia química, una buena resistencia a los rayos ultravioleta, una estabilidad térmica y eléctrica, una estabilidad en grandes intervalos de temperatura y una vida media larga.

Las propiedades mecánicas (tabla I) en relación con una capacidad de elongación importante (420%)  hacen de ella un material flexible, elástico y resistente al desgarro y cuya utilización es posible en finas capas.

En la práctica, la flexibilidad y la consistencia permiten que sea moldeada fácilmente [11]. La estabilidad en el tiempo permite una conservación permanente de sus propiedades biológicas y físico-químicas. El MDX4-4210â resiste al calor, a los rayos UV y es insensible a los líquidos orgánicos así como a la mayor parte de las sustancias químicas agresivas.

Su translucidez contribuye a obtener un mejor efecto cosmético, la semejanza con los tejidos vivos es remarcable. El MDX4-4210â tiene como ventaja la posibilidad de teñir su base con la ayuda de pigmentos minerales (de ínfimas cantidades de pintura al óleo artístico, o de muestras pertenecientes a kits de coloración) y por tanto, permitir una buena reproducción de la granulación, las arrugas, los trayectos vasculares y la trasparencia venosa del revestimiento cutáneo. Esta coloración se desarrolla en dos tiempos: al principio, la coloración de la base que permite un mantenimiento en el tiempo y, además, parecerse lo máximo posible  al color de la piel natural del paciente [15, 16]. Después, un maquillaje de la superficie utilizando una forma particular del elastómero de silicona RTV polimerizando en finas capas (Silastic medical adhesivo tipo A MED 1511 Nusilâ) o RTV Silicone Adhesive Implant Grade PN40064 (Silicona Aplicadaâ), mezclado con pigmentos naturales al óleo. Esta silicona polimeriza a temperatura ambiente desprendiendo ácido acético. Esto permite una gran flexibilidad de utilización. Se presenta, por el uso que tiene en medicina, bajo una forma translúcida [17].

Finalmente señalamos que el ciclohexano, solvente de las siliconas, ofrece, por efecto de la dilución, la posibilidad de obtener diversos grados de viscosidad.

El Silastic MDX4-4210â y su evolución comercial bajo la presentación MED 4011â constituyen un material muy polivalente, de fácil manipulación y compatible con las técnicas de moldeado. Ofrecen múltiples posibilidades de adaptación frente a casos clínicos complejos y diferentes en cada ocasión.

Límites del Silastic MDX4-4210â/MED 4011â

No existen ningún material que carezca de inconvenientes, nosotros señalamos dos problemas principales del Silastic MDX4-4210â/MED 4011â:

-          inercia mecánica: imperfección de la línea de unión piel-silicona y al contacto, a veces limitada a ciertas zonas móviles; defecto de impermeabilidad periférica con salida de fluidos y secreciones tisulares.

-          Inercia térmica: problemas de ausencia de vasomotricidad del órgano artificial y por tanto inercia en la coloración.

-          Porosidad: como para todos los elastómeros de silicona, la estructura porosa favorece, después de un tiempo más o menos largo, la colonización microbiológica de tipo fúngica (de levaduras principalmente) [18]

Las discoloraciones y las modificaciones del estado de superficie obligan a una renovación de la prótesis cada 2 años aproximadamente.

 

MÉTODO

El Silastic MDX4-4210â se presenta en forma de vaselina en su estado no polimerizado. La preparación de la silicona para el colado de la ectoprótesis se realiza en varias etapas [11,15]. Una cantidad de parte A, definida en función de la superficie y el volumen de la ectoprótesis a confeccionar, se coloca en un bol para espatular. Se añade un opacificador constituido por blanco de titanio con la presentación de pigmento al óleo. El tinte de base, determinado por Vitro-presión ejercida en la piel del paciente (presión moderada para expulsar el aporte vascular de las capas superficiales) es adaptado con la ayuda de pigmento al óleo y se incorpora a la mezcla anterior. La preparación se termina añadiendo la parte B (catalizador) en un 10% respecto a la cantidad de la parte A. Según la consistencia deseada, es posible variar el porcentaje fácilmente. Una proporción mayor de la parte B modifica la consistencia y da al conjunto, tras la polimerización, una mayor dureza. La mezcla al vacío de la parte A (consistencia gelatinosa) y la parte B (fluida) es indispensable con el fin de evitar la inclusión de burbujas de aire [19] que pueden alterar el colado de la silicona e, igualmente, sus propiedades ópticas y mecánicas.

Después, la silicona es colada en un molde de escayola fabricado a partir de la maqueta de cera, tras la eliminación de ésta gracias a la técnica de la cera perdida. Según las indicaciones del fabricante, la polimerización se efectúa a temperatura ambiente durante 3 horas cuando la silicona está al aire libre o en un horno a 80 °C durante 10 minutos cuando la silicona está dentro de un molde. Esta fase es importante, porque una polimerización incompleta conlleva una gran inestabilidad de la silicona frente a la colonización bacteriana o fúngica y compromete la perdurabilidad del maquillaje de superficie [6].

Una vez que la polimerización es completa y gracias a la flexibilidad del material, la ectoprótesis puede ser recortada fácilmente con la ayuda de unas tijeras o de una fresa.

La etapa de maquillaje de superficie, en presencia del paciente, implica, ya abordado anteriormente, un adhesivo en frío, la silicona Silastic medical adhesif type A MED 1511 (Nusilâ) ou RTV Silicone Adhesive Implant Grade PN40064 (Applied Siliconeâ).

Este adhesivo en frío, mezclado con pigmentos, se aplica sobre la silicona de base polimerizada por palmaditas sucesivas con la ayuda de los dedos, una gasa o un pincel [9, 20].

Una vez finalizado el maquillaje de superficie, hay que esperar a la toma completa de la silicona de tipo A para permitir llevar la ectoprótesis.

El mantenimiento de la ectoprótesis se realiza por la aplicación de un pegamento dérmico (silicona adhesiva tipo B). Para ciertos autores [5], parece que la adhesión de la ectoprótesis mejora con la instauración de un borde en poliuretano sobre el cual se aplicará el adhesivo.

 

 Figuras 1, 2, 3 - amputación quirúrgica total de la pirámide nasal en un contexto cancerígeno. Vista lateral de una ectoprótesis nasal total preparada para ser desgastada y pigmentada en superficie; ectoprótesis nasal colocada.

 Figuras 4, 5 - amputación parcial del pabellón auricular en un contexto traumatológico; ectoprótesis auricular parcial colocada.

Figuras 6, 7, 8, 9 - pérdida de sustancia cráneo-facial extensa: vista de frente (contexto cancerígeno); vista de ¾; ectoprótesis facial extensa, ectoprótesis facial colocada.Figuras 10, 11, 12 - eteración orbitaria derecha con reconstrucción por colgajo musculo-cutáneo en un contexto cancerígeno, ectoprótesis oculo-palpebral colocada. Figuras 

amputación facial parcial (temporal, maxilar, cigomática) en un contexto cancerígeno; ectoprótesis facial colocada.Discusión (tabla II)
La silicona Silastic MDX4.4210 o más recientemente el MED 4011 es actualmente el material de elección para la confección de las ectoprótesis faciales. Sin embargo, presenta ciertas limitaciones que se expresan en particular en términos de apreciación estética. La crítica más frecuentemente formulada por los pacientes se centra en la estabilidad del color a lo largo del tiempo.
La mezcla realizada con los pigmentos al óleo artístico o mediante kits de coloración continúa siendo empírica, ya que la sola apreciación de los operadores y los errores de coloración intrínseca no pueden ser corregidos con el maquillaje posterior. La coloración de la base del material o la coloración intrínseca es una técnica fundamental, ahora común a todos los operadores. Permite a la prótesis reproducir con fidelidad, y de manera duradera, el grado de translucidez u opacidad de la piel. Se trata de obtener un color de base más claro que el color buscado que será modulado posteriormente por la fase de maquillaje, con mayor facilidad que si hubiera sido arbitrariamente elegido. Es, sin embargo, difícil corregir un defecto de color de base con una pigmentación de superficie.
Por otra parte, las discoloraciones pueden aparecer y están en relación con varios factores:
- intrínsecos: la porosidad del material responsable de una colonización bacteriana y fúngica es el origen de este fenómeno de pigmentación en detrimento de la estética. Esta colonización, especialmente por Cándida Albicans, no se encuentra en todas las ectoprótesis y afecta preferentemente a las ectoprótesis nasales en contacto con fluidos biológicos [22].
- Extrínsecos: las condiciones ambientales (contaminación, humedad); la manipulación cotidiana no siempre cuidadosa asociada a una limpieza aleatoria de la ectoprótesis [6].
Por estas razones, la vida media de una prótesis facial no suele superar los 12 meses [6] y necesita una renovación frecuente. Según ciertos estudios [23], unos pigmentos son más estables que otros, especialmente los pigmentos ocre y tierra siena tostada en comparación con los pigmentos rojos. La adición de pigmentos a la silicona antes de la polimerización conlleva una modificación de las propiedades físicas y mecánicas del elastómero (disminución de la red de polímeros, disminución del número de cadenas y de su geometría) [7] y compromete las propiedades cosméticas de la ectoprótesis. La naturaleza misma de los pigmentos (TiO2) como aglomerado sería una causa.
CONCLUSIÓN [1,10 ,13 ,24]
La investigación de materiales trata de superar los inconvenientes encontrados en la utilización de la silicona mejorando sus propiedades mecánicas. Estas últimas derivan de la organización estructural de la silicona y están fuertemente ligadas a su peso molecular [10]. Una unión de cadenas de bajo y alto peso molecular asociadas a las cargas de sílice da lugar a un aumento de la resistencia mecánica.
La agregación de cargas de sílice permite un incremento de las cualidades hidrófobas de la silicona disminuyendo así su permeabilidad. Según Selon Bellamy et al. [10], una organización trilaminar con, en el exterior, una fina capa de polímero rodeándolo, y en el interior, un gel de silicona, aportaría una mejor resistencia al desgarro, una mayor flexibilidad con una viscosidad idéntica a los materiales actualmente utilizados.
Finalmente, la adición a la silicona de nanopartículas de óxido de titanio (TiO2), de sílice (SiO2) o incluso de zinc (ZnO) contribuiría a una mejora significativa de las propiedades mecánicas (resistencia al desgarro, resistencia a la tracción, mejor elongación), pero igualmente a las propiedades ópticas. Parece ser que el TiO2 tiene una acción protectora frente a los rayos UV.
No obstante, la formación de aglomerados de nanopartículas se debe evitar, ya que compromete la posible mejora de las cualidades mecánicas y puede conducir al efecto inverso [11].
La incorporación de nanopartículas de óxido permite la obtención de un material más resistente frente al estrés ambiental prolongando su vida media en las mejores condiciones.
Cualquiera que sean los resultados de la investigación fundamental o aplicada, debe tenerse en cuenta que aquí como en otros campos, no existe el material ideal. Sólo una especificación precisa y guiada por el uso clínico del material permitirá guiar nuestros criterios de selección de las siliconas disponibles en el mercado actual.

BIBLIOGRAFÍA
1 Kurunmâki H et al. A fiber-reinforced composite prosthesis restoring a lateral midfacial defect: a clinical report. J Prosthet Dent 2008;100(5):348-352.
2 Gunay Y, Kurtoglu C, Atay A, Karayazgan B, Gurbuz CC. Effect of tulle on the mechanical properties of a maxillofacial silicone elastomer. Dent Mat J 2008; 27(6):775-779.
3 Cheng AC. et al. A new prosthodontic approach for craniofacial implant-retained maxillofacial prostheses. J Prosthet Dent 2002;88(2):224-228.
4 Lemon JC, Martin JW, Echeverri JC, King GE. An acrylic resin core for processing silicone facial protheses. J Prosthet Dent 1992;67(3):374-376.
5 Wu KK, Gerngross P. Repair procedure for partially separated polyurethane-lined facial prosthesis. J Prosthet Dent 2009;101(2):142-143.
6 Coelho Goiato M et al. Color stability comparison of silicone facial prostheses following disinfection. J Prosthodont 2009 Apr;18(3):242-244.
7 Yu R, Koran A, Craig RG. Physical properties of pigmented silicone maxillofacial material as a function of accelerated aging. J Dent Res 1980;59(7):1141-1148.
8 Muller GH et al. Les implants mammaires et leur histoire. Ann Chir Plast 1996;41(6):666-675.
9 Benoist M. Réhabilitation et prothèses maxillo-faciales. Paris : Éditions Julien Prélat, 1978, chapitre VI:295-358.
10 Bellamy K et al. An elastomeric material for facial prostheses: synthesis, experimental and numerical testing aspects. Biomat 2003;24(27):5061-5066
11 Pomar P, Soulet H. Mise en œuvre d'un élastomère de silicone dans la réalisation d'organes artificiels faciaux. Act Odontostomatol 1996,193:79-91.
12 Raes J. Matériaux utilisés en prothèse maxillo-faciale. Rev Fr Rehab Proth Maxillofac 1981;10:35-46.
13 Lai JH, Wang LL, Ko CC, Delong RL, Hodges JS. New organosilicon maxillofacial prosthetic materials. Dent Mat 2002;18(3):281-286.
14 Aziza T, Watersa M, Jagger R. Analysis of the properties of silicone rubber maxillofacial prosthetic materials. J Dent 2003;31(1):67-74.
15 Vigarios E, Pomar P, Fusaro S, Grhenassia C. Ectoprothèses faciales. Paris : Elsevier. Encycl Med Chir Stomatologie 2006:22-066-B-56.
16 MA T, Hicken SC, Buchanan CR, DeBoie RG. Chairside color verification for facial prostheses. J Prosthet Dent 1988;60(2):219-221.
17 Dichamp J, Guilbert F, Vaillant JM. Prothèse plastique faciale. Paris : Elsevier. Encycl Med Chir Stomatologie 1990: 22-087-M 10, 7.
18 Pomar P, Soulet H. Facial prosthesis. Face 1994;1:39-42.
19 Wolfaardt JF, Chandler HD, Smith BA. Mechanical properties of a new prosthetic material. J Prosthet Dent 1985;53(2):228-234.
20 Schifman A. Clinical applications of visible light-cured resin in maxillofacial prosthesis. J Prosthet Dent 1990;64(6):695-699.
21 Vigarios E, Destruhaut F, Alloh Amichia YC, Toulouse E, Pomar P. Prothèse faciale et silicones médicales. Cah Prothèse 2009;148:7-14.
22 Taylor RL, Liauw CM, Maryan C. The effect of resin/crosslinker ration on the mechanical properties and fungal deterioration of a maxillofacial silicone elastomer. J Mater Sc.: Materials in Medecine 2003;14(6):497-502.
23 Kiat-Amnuay S, Johnston DA, Powers JM, Jacobs RF. Color stability of dry earth pigmented maxillofacial silicone A-2186 subjected to microwave energy exposure. J Prosthodont 2005;14(2):91-96.
24 Han Y and al. Effect of nano-oxide concentration on the mechanical properties of a maxillofacial silicone elastomer. J. Prosthet Dent 2008;100(6):468-473.

 

 

 


 
Publicado el: 22/04/2013 15:19:15

Volver