Información General
 Artículos
 Notícias
 Enlaces
 Contactar
 Buscar
 Premio Nadal
 Formación Continuada

Consejo

Infomed

 
Análisis microscópico de la superficie de tres tipos de resina acrílica utilizada para base de dentaduras removibles
Publicado el: 25/01/2011 13:35:38
Vista Imprimir
      

MICROSCOPIC ANALYSIS OF SURFACE OF THREE TYPES OF ACRYLIC RESINS  FOR DENTURE REMOVIBLES BASE.

 

Gladys Velazco1, Reynaldo Ortiz2, Lorena Bustillos1, Leylan Arellano1

1Facultad de Odontología. Laboratorio Integrado de Biología Celular y Molecular (LIBCEM).

2. Facultad de Ciencias. Laboratorio de Electroquímica. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

Autor para correspondencia

E-mail: gvelazco@ula.ve

Dirección postal:

 

Resumen

El polimetacrilato de metilo es el polímero acrílico más versátil en aplicaciones médicas y odontológicas, siendo el de elección en la elaboración de bases para las dentaduras removibles y cuyos procesos de polimerización producen diferencias estructurales en cada uno de ellos. La permanencia en boca de estos aparatos produce cambios tisulares en los tejidos de soporte, los cuales son susceptibles a lesiones como la estomatitis subprotésica promovida por microorganismos como la C. Albicans que por su naturaleza se adhiere y crece en superficies y con mayor énfasis en las que presentan asperezas. El propósito del estudio fue analizar tres tipos de resinas acrílicas con Microscopía Electrónica superficies utilizadas para preparar bases de dentaduras removibles. Se observaron grietas de diferentes tamaños y múltiples irregularidades, agujeros y porosidades dependiendo del tipo de polimerización, y en un caso disolución parcial de la superficie del material.

 

Palabras clave: Resinas acrílicas, Estomatitis, Edentulismo

 

 

Abstract

Polymethyl methacrylate is the more versatile acrylic polymer in medical and dental applications, being one of election in making bases for removible dentures, and whose polimerization processes produces structural differences in each one of them. The permanency of dentures in mouth produces changes in the supporting tissues, which are susceptible to lesions like prosthethics stomatitis promoted by microorganisms as C. Albicans that by nature adheres and grows in surfaces with greater emphasis in those with roughness. The intention of this study was to analyze with Electronic Microscopy surfaces of acrylic resins used to make denture bases. Cracks of different sizes were observed, irregularities, holes and porosities depending on polimerization processes as well as a partial dissolution case of the surface of the material.

 

Key words: Acrylic resins, denture stomatitis, edentulous

 

 

INTRODUCCION:

El polimetacrilato de metilo es el polímero acrílico más conocido por su versatilidad en aplicaciones médicas y odontológicas1. Las bases de las dentaduras removibles están fabricadas  de resina acrílica a base de polimetilmetacrilato (PMMA), que en forma de una superficie sólida se encuentra en contacto con la mucosa bucal del paciente; la polimerización del PMMA por calor y microondas son las técnicas más comúnmente utilizadas para realizarlas, y los acrílicos de polimerización química para fabricar cubetas individuales o en todo caso bases de aparatos muy temporales y/o provisionales2.El contacto constante de las dentaduras removibles en la mucosa se soporte produce cambios tisulares locales, que posteriormente se traducen en un proceso de adaptación, del cual dependerá el éxito o no del  tratamiento; pero pueden originar diferentes lesiones  como la Estomatitis Subprotésica (ES). Al analizar las lesiones de común aparición en los tejidos de la mucosa bucal en pacientes sometidos a tratamiento protésico, incluyen estomatitis, herpes, eritema migratorio, liquen plano y candidiasis, describen la característica clínica relevante de la candidiasis oral generalmente acompañada de pseudomenbranas, glositis y queilitis angular, concluyen que es una patología común en infantes y adultos relacionándose con inmunodeficiencias (problemas de tipo inmunológico)3, 4. La micosis producida por Candida albicans, es una de las principales causas de estomatitis subprotesica, debido a que la presencia de estos hongos generalmente sugiere un estado de inmunodeficiencia primaria o secundaria que altera los mecanismos de defensa, facilita la proliferación bacteriana alterando la microflora normal de la cavidad bucal5. La adhesión de C. albicans a los materiales dentales restauradores puede promover la ocurrencia de candidiasis oral. Al verificar la relación entre la presencia de la ES y la frecuencia de colonias de C. Albicans en portadores de la dentadura, una relación directa fue observada entre la presencia de la C. Albicans y el uso nocturno de la dentadura (P =.01)6. La relación de la ES con la presencia de hifas y lactobacilos de Candida Albicans, demuestra que la asociación estadístico significativa con el tiempo de uso de la dentadura (p = 0.003) y el uso continuo de la dentadura (p = 0.015), la presencia de  hyphae de  C.  Albicans fue significativamente alta en los casos de ES (p< 0.01), con correlación estadística significantemente positiva entre la presencia de hyphae y lactobasilos de  C. Albicans (p  < 0.01)7.  Los mecanismos y  la significación clínica de la adherencia de la C. Albicans a los materiales de las bases para dentadura y su relación con la ES,  no la relacionan de un todo con la aspereza superficial pero esta condición puede afectar la retención de microorganismos8. La superficie de las resinas puede ser colonizada por microorganismos pues el crecimiento en superficies es natural en la forma de vida de la C. Albicans9. Si la superficie presenta defectos (poros, grietas e irregularidades) producidas al momento de su elaboración independientemente del método del procesado, pueden ser excelentes reservorios para hongos y bacterias oportunistas, en especial de la C. Albicans. Al evaluar la influencia de la saliva humana y de dos métodos de polimerización (Termocurado, microonda) en la adherencia de cuatro especies de Candida a las superficies del acrílico, encontraron que la saliva es capaz de reducir la adherencia de la especie del Candida a las superficies acrílicas, no reportaron diferencias estadísticas con respecto a la aspereza de las superficies9. Similares hallazgos  determinaron la influencia de la aspereza superficial  de la superficie libre de energía de la saliva, y la adherencia de  bacterias y Candida a los materiales de la dentadura, la colonización por bacterias fue disminuida perceptiblemente por la saliva, así como la adherencia del Candida10. Al estudiarse las características de los biofilms duales de especies de Candida  albicans y la krusei sobre superficies de acrílico de dentaduras, ya que un 15% de la patogénesis bucal puede ser debido a la especie dual del Candida, los datos sugieren que las interacciones competitivas de especies de hongos son probablemente importantes en la formación del biofilm en superficies de acrílico y que la saliva humana puede influir en este proceso11. Por otra parte la colonización y adherencia a corto plazo de la C. albicans en seis materiales para el remarginado de dentaduras, y supervisar cualquier penetración a más largo plazo de estos materiales por parte de la levadura, lo que puede ocasionar su deterioro y subsecuentes problemas clínicos, reportan  que las superficies más lisas guardaron pocas células del microorganismo pero en las superficies ásperas el número fue visiblemente más alto (p< 0.001)12. La adherencia de C. Albicans en la aspereza superficial de diferentes acabados de resinas de acrílico para base de dentadura y de resinas resilientes de silicón para rebase de dentaduras, se reporta que en  todos los tipos de acabados finales superficiales, la adherencia de C. Albicans en los acrílicos de base de dentadura era visiblemente menos (media 90.18-90.40) que en los de rebasados  resilientes de silicón (media 119.38-205.18 ; p m  < 0.01, Kruskal-Wallis)13.La presencia de C. Albicans ha sido claramente demostrada tanto en bases protésicas como en materiales acondicionadores usando Microscopia Electrónica de Barrido (MEB)14,15. Existe clara evidencia que la aspereza superficial de todas las resinas aumenta con el uso, lo que pudiera  ocasionar susceptibilidad a la colonización microbiana subsecuente16. Existen estudios donde modificaron las características superficiales del PMMA, preparando tres grupos, un control y dos modificados, luego de 12 días de incubación de C. Albicans, encontraron diferentes niveles de adhesión sobre las superficies de las resinas, afirman que la modificación de las características superficiales de biomateriales poliméricos es un método eficaz en la reducción de la adherencia de la C. Albicans a las superficies de PMMA17. Tambien la adición de carga aniónica en las resinas para base de dentadura ha demostrado ser un inhibidor en la adherencia de C. Albicans y facilita la absorción de las moléculas salivales de defensa18.

El propósito del presente estudio fue analizar con Microscopía Electrónica (MEB) dos superficies de resinas acrílicas utilizadas para preparar bases de dentaduras removibles, una superficie de resina autopolimerizable utilizada para bases de dentaduras provisionales y una superficie acrílica de una dentadura utilizada por un  paciente con ES diagnosticada, y comparar los resultados de las cuatro microfotografías

 

MUESTRAS:

Para este estudio se realizaron 30 muestras de 1cm de alto por 1cm de ancho, elaboradas con tres acrílicos de diferente polimerización. Divididas en tres grupos de 10, un grupo fue sometido a termo polimerización, el segundo a microondas y el tercero por curado químico   todos, siguiendo las indicaciones de manufactura proporcionadas por el fabricante. Las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Análisis Químico y Estructural de Materiales (LAQUEM), Departamento de Física, Facultad de Ciencias de la  Universidad de Los Andes para ser analizadas, se cubrieron con una capa de oro por aproximada­mente 15 min, metalizado indispensable, porque además de hacer conductiva la superficie, elimina la electricidad estática, minimiza el daño por radiación y aumenta la reflectividad electrónica siendo montadas y observadas en un microscopio electrónico de barrido HITACHI® modelo S-2500.  Por otra parte se escogió un paciente de la Clínica Integral del Adulto III portador de dentaduras totales y diagnosticado con Estomatitis Subprotésica (ES), quien previo consentimiento y posterior a la elaboración de la historia clínica, se le tomaron las fotografías clínicas y retiro de las dentaduras para observación microscópica bajo la misma técnica.

RESULTADOS:

En la figura 1.a presenta una resina acrílica termo polimerizado a 100 X, la superficie es homogénea, evidenciándose grietas dispuestas paralela y perpendicularmente unas sobre otras. La figura 1.b resina acrílica de microondas con una superficie bastante irregular múltiples cúmulos con defectos superficiales y profundos. La figura 1.c representa la superficie de un resina acrílica de auto polimerización, con un área no homogénea, con cúmulos, grietas y disolución de algunas áreas indicadas. A esta magnificación las superficies presentadas difieren en homogeneidad, número y profundidad de defectos. A una magnificación de 500X, en la figura 2.a la resina de termo polimerización evidencia la presencia de grietas horizontales y paralelas entre sí en mayor número y profundidad que las perpendiculares, la figura 2.b  superficie de la resina polimerizada por microondas un defecto con descamaciones en la periferia que se pronuncian al fondo del defecto con una profundidad considerable. En la 2.c la resina de autocurado presenta cúmulos en forma circular asociados en su mayoría a grietas presentes en el material.  Magnificando  a 2000X la figura 3.a las grietas en las resinas de termo polimerización con mayor profundidad y amplitud, en la 3.b se observa la diferencia entre un defecto y la superficie homogénea en una resina de curado por microondas, con una descamación evidente del material, en la 3.c la resina de autocurado los cúmulos depositados en las grietas presentes en la superficie. La figura 3.d representa una base de prótesis retirada a un paciente diagnosticado con ES, observándose una completa desorganización en la superficie del material, cúmulos y grietas dispersas en la superficie delimitadas por zonas de menor electrodensidad con fondos de mayor electrodensidad lo que representa disolución parcial de la superficie del  material.

 

DISCUSION:

El método de polimerización es altamente influyente en la calidad final de la superficie acrílica. El termocurado proporciona una superficie con menos defectos y poros, comparativamente con las superficies de microondas y autocurado, Por naturaleza la C. Albicans se adhiere y crece en las superficies, la adhesión de la C. Albicans a las superficies de las bases protésicas ha sido ampliamente reportado 6,9,10,12,13,14,15,16,17,18, relacionando así mismo el microorganismo con la presencia de ES5,6,7. Se ha relacionado el número de C. Albicans  con el uso nocturno, tiempo de uso y el uso continuo de las dentaduras7, también con superficies ásperas o porosas9, 12,16 lo que relaciona la adhesión directamente con las porosidades y defectos presentes en la estructura. Un hallazgo importante es que la saliva puede inhibir la adherencia de C. Albicans en las superficies de las bases acrílicas10. Los cambios estructurales que puede sufrir el material por la acción de factores como el uso constante, la adherencia de microorganismos y los defectos de estructura ocasionados por las técnicas de polimerización, deben ser considerados y evaluados atentamente por el odontólogo cuando rehabilita con dentaduras removibles. El mantenimiento de la salud bucal de los pacientes es fundamental y es necesario prevenir las situaciones anómalas provocadas por los mismos tratamientos.

  

CONCLUSIONES: Las resinas acrílicas en cualquiera de sus formas siguen siendo los materiales de elección para la elaboración de las bases de las dentaduras removibles. Debe tomarse especial atención a los sistemas de polimerización de estos materiales, realizando apropiadamente los protocolos recomendados por las casas fabricantes para las diversas técnicas de polimerización, ya que estos aparatos permanecen en el medio bucal y procesos de curado deficientes ocasionan gran cantidad de defectos estructurales del material que permiten la adherencia de microorganismos como la C. Albicans que favorecen  la aparición de lesiones como la ESP.

AGRADECIMIENTOS:

Este trabajo fue posible gracias al apoyo otorgado por el CDCHT-ULA a través del proyecto O-223-08-07-B y al Laboratorio de Análisis Químico y Estructural de Materiales (LAQUEM), Departamento de Física, Facultad de Ciencias, ULA.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

•1.      Sastre R., De Aza S., San Román J. Biomateriales para la salud. Primera Edición.  Editorial Programa Iberoamericano CYTED. 2006. Pag: 89-99.

•2.      Anusavice K., Phillips J. Ciencia de los materiales dentales. 11ª Editorial Elsevier España, 2004.Pag: 56-9.

•3.      Mata de Henning M., Perrone M. La prótesis odontológica en la ecología de candida albicans en cavidad bucal. Acta Odontol Venez. 2001, 39, 70-7

•4.      Gonsalves W., Chi A., Neville B. Common oral lesions: Part I. Superficial mucosal lesions. Am Fam Physician. 2007, 15, 68-77.

•5.      Lazarde, L., Añez, O. Candidiasis multifocal bucal. Acta odontol Venez. 2003, 4, 31-34.

•6.      Bürgers R, Schneider-Brachert W, Rosentritt M, Handel G, Hahnel S. Candida albicans adhesión to composite resisn materials. Clin Oral Investig. 2008, 13, 293-299,

•7.      Bilhan H., Sulun T., Erkose G., Kurt H., Erturan Z., Kutay O., Bilgin T. The role of candida albicans hyphae and lactobacillus in dentare-related stomatitis. Clin Oral Investig, 2008;12, 51-58.

•8.      Radford D., Challacombe S., Walter J. Denture plaque and adherence of Candida albicans to denture-base materials in vivo and in Vitro. Crit Rev Oral Biol Med,  2009,10, 99-116.

•9.      Moura J., da Silva W., Pereira T., Del Bel Cury A., Rodrigues Garcia R. Influence of acrylic resin polymerization methods and saliva on the adherence of four Candida species. J Prosthet Dent, 2006, 3, 205-11.

•10.  Pereira-Cenci T., Cury A., Cenci M., Rodrigues-Garcia R. In Vitro candia colonization on acrylic resins and dentare liners: influence of surface free energy, rougness, saliva, and adhering bacteria. Int J Prosthodontic, 2007; 3, 308-10.

•11.  Thein Z., Samaranayake Y., Samaranayake L. Characteristics of dual species candida biofilms on dentare acrylic surfaces. Arch Oral Biol, 2007, 12, 1200-8.

•12.  Bulad K., Taylor L., Verran J., McCord J. Colonization and penetration of denture soft lining materials by Candida albicans. Dent Mater, 2004, 2, 167-75.

•13.  Nevzatoglu E., Ozcan M., Kulak-Ozkan Y., Kadir T. Adherence of candida albicans to dentare base acrylics and silicone-based resilient liner materials with different surface finishes. Clin Oral Investig, 2007; 3, 231-6.

•14.  Arellano L, Velazco G, Ortiz R, Bustillos L. Evidencia microscópica de candida albicans en una resina resiliente para rebase de dentaduras. ODOUS, 2009; 1, 17-20.

•15.  Velazco G., Ortiz R., Arellano L., Bustillo L., Gonzalez A. Evidencia microscópica de la presencia de Candida albicans en bases protésicas retiradas de la cavidad bucal. Revista Cubana de Estomatología. 2009; 2, 2-8.

•16.  Taylor  L., Bulad K., Verran J., McCord  F., Colonization and deterioration of soft dentare lining materials in vivo. Eur J Prosthodontic Rest Dent, 2008; 2, 50-5.

•17.  Park S., Blissett R., Susarla S., Weber P. Candida albicans adherente to surface-modified dentare resin surface. 2008, 5, 365-9.

•18.  Dhir G, Berzins D., Dhuru V., Periathamby A., Dentino A. Physical properties of denture base resins potentially resistant to Candida adhesion. J Prosthodont, 2007, 6, 465-72.

•19.  Rompré P, de Koninck L, de Grandmont P, Barbeau J. The relationship of myceliated colonies of candida albicans with dentare stomatitis an in vivo/in Vitro study. Int J Prosthodont. 2007, 20,14-20.

tesina1.gif

tesina2.gif

tesina3.gif


 
Publicado el: 25/01/2011 13:35:38

Volver