Autora: Milagros Carbellido Pérez. Odontoestomatólogo Servicio Andaluz de Salud. Unidad de Gestión Clínica Bahía de Cádiz - La Janda. INTRODUCCIÓN La avulsión dental es el desplazamiento completo del diente fuera del alveolo. Esta ocurre entre el 1 y 16% de los traumatismos dentarios. Los incisivos centrales superiores son los más afectados, mayormente debido a actividades deportivas, ocio y accidentes de tráfico. Las lesiones traumáticas en general son más frecuentes en los varones que en las mujeres. El pico de incidencia está entre los 8-15 años. No ocurre lo mismo con la dentición temporal en la que la prevalencia por sexos es muy similar. Es una de las lesiones dentales más graves, y el pronóstico depende en gran medida de las acciones tomadas en el lugar del accidente e inmediatamente después de la avulsión. El reimplante dentario es en la mayoría de las situaciones el tratamiento de elección, pero no siempre se puede llevar a cabo de inmediato. Un manejo apropiado de emergencias y un plan de tratamiento son importantes para un buen pronóstico. 
OBJETIVO El objetivo de este artículo es la revisión y la puesta al día del tratamiento del diente avulsionado. Un diente permanente avulsionado es una de las pocas situaciones de emergencia reales en odontología. METODOLOGÍA Se realiza una revisión bibliográfica sobre respiración oral usándose bases de datos como Pubmed y Sholar Google. Palabras clave: avulsion dental, traumatismos, reimplante dental. RESULTADOS La reimplantación inmediata en el lugar del accidente es el mejor tratamiento. Si por alguna razón esto no se puede llevar a cabo, se debe acudir a una clinica de urgencia en el menor tiempo posible. El diente se puede transportar en la propia saliva del paciente, en leche fría o en solución salina de Hans. Este es el medio en el que mejor se conserva el diente, pero es difícil de encontrar de forma habitual. Evitar introducirlo en agua. Cuando llega a consulta se realiza una exploración minuciosa, limpieza meticulosa de cuerpos extraños y sangre para observar el alcance de las lesiones. Valorar la posibilidad de que dientes perdidos o fragmentos se encuentren alojados en tejidos blandos, cavidades o que incluso hayan sido tragados o aspirados. Se realizará un examen de tejidos blandos, de los maxilares, de la oclusión y del estado dentario. En dentición temporal se realiza un examen radiográfico para comprobar que el diente no está intruido en el hueso alveolar. No está indicado reimplantar los dientes temporales avulsionados. Si el paciente es muy pequeño, su dentista valorará la rehabilitación protésica provisional para que la pérdida dental no interfiera en la deglución y fonación durante el crecimiento. En dentición permanente, el protocolo a seguir varía de si el ápice del diente está abierto o cerrado y del tiempo que este haya estado fuera de boca. En caso de diente con ápice cerrado reimplantado en el lugar del accidente, se verifica la posición correcta radiográficamente. Se coloca ferulizacion flexible 2 semanas sin interferir en la oclusión. Se realiza tratamiento de conductos a los 7-10, dejando hidróxido de calcio intracanal durante un mes previo a la obturación definitiva del conducto. En diente con ápice cerrado y almacenado en medio fisiológico menos de 60 minutos, se reimplanta el diente tras limpiar la superficie de la raíz y el alveolo y se procede igual que en el caso anterior en cuanto a ferulización y tratamiento de conductos. Si el diente con ápice cerrado ha estado avulsionado mas de 60 minutos tiene mal pronóstico a largo plazo. El objetivo es mantener el contorno del hueso alveolar. El resultado final es la anquilosis. En este caso, el tratamiento de conductos puede realizarse antes del reimplante, diente en mano. O posterior a este, a los 7-10 días. Se debe limpiar la superficie radicular y sumergir el diente en una solución de fluoruro sódico al 2% durante 20 minutos antes de reimplantar. Se feruliza 2 semanas sin interferir en la oclusión, como en los casos anteriores. Si el diente avulsionado tiene el ápice abierto y es reimplantado en el lugar del accidente, se procede a dejarlo en su lugar y verificar la posición correcta radiograficamente. Se feruliza durante 2 semanas. El objetivo de reimplantar un diente en desarrollo o inmaduro es permitir la posible revascularización del espacio pulpar. Si esto no ocurre, se procederá a realizar apicoformación del conducto.

En caso de diente con ápice abierto almacenado en medio fisiológico menos de 60 minutos, se procede de la misma forma, reimplantandolo en consulta tras introducir el diente en una solución de doxiciclina o minociclina durante 5 minutos. Esto parece tener un efecto beneficioso para aumentar la posibilidad de revascularización del espacio pulpar y curación periodontal. Igualmente, se feruliza 2 semanas. El objetivo de reimplantar un diente en desarrollo o inmaduro es permitir la posible revascularización del espacio pulpar. Si esto no ocurre, se procederá a realizar apicoformación del conducto, igual que en el caso anterior. El diente con ápice abierto y mas de 60 minutos fuera de boca tiene un mal pronóstico a largo plazo. El resultado final será la anquilosis y la resorción de la raíz. El tratamiento de conductos debe hacerse preferiblemente antes del reimplante. Ferulizar 2 semanas. La anquilosis es inevitable después de la reimplantación en estos casos. En cuanto a la medicación, la tetraciclina es el antibiótico de primera elección tras la reimplantación. El riesgo de decoloración de los dientes permanentes debe considerarse antes de la administración sistémica de tetraciclina en pacientes jóvenes. Por ello en paciente menor de 12 años, se prescribe amoxicilina durante 7 días; dosis en relación al peso y edad. Mientras que en paciente mayor de 12 años, se administra doxiciclina durante 7 días; dosis en relación al peso y edad. Se debe evaluar la necesidad de un refuerzo contra el tétanos si el diente avulsionado ha contactado con el suelo. Respecto al paciente, debe evitar deportes de contacto, dieta blanda durante 2 semanas, cepillar los dientes con un cepillo blando después de cada comida y enjuague de clorhexidina dos veces al día. En todos los casos posibles se debe ferulizar el diente con férula flexible 2 semanas, por tanto a las 2 semanas se debe retirar la ferulización. Los dientes reimplantados deben controlarse mediante control clínico y radiográfico a las 4 semanas, 3 meses, 6 meses y después cada año durante cinco años. CONCLUSIÓN La avulsión de dientes permanentes es la condición mas grave de las urgencias dentales. El reimplante dentario es el tratamiento de elección, aunque no siempre puede llevarse a cabo de manera inminente. Cuanto antes se lleve a cabo el reimplante, más favorable será el pronóstico del diente.
Es por ello que debemos conocer los protocolos a seguir para poder ofrecer al paciente el tratamiento adecuado. BIBLIOGRAFÍA 1.Lars Andersson, Jens O. Andreasen, Peter Day, Geoffrey Heithersay et col. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 2. Avulsion of permanent teeth. Dental Traumatology 2012; 28: 88-96; doi: 10.1111/j. 1600-9657.2012.01125.x. 2. Vaquero Niño, P. Planells del Pozo, P. Evolución de los protocolos de la International Association Dental Traumatology (IADT) para la evaluación y manejo de los traumatismo dentales. Odontología Pediátrica (Madrid). Vol. 20 No 2. Pp 134-145, 2012. 3. Clavijo Lopez, Elsa. Guia de manejo de trauma Dentoalveolar. Fundación HOMI hospital de la Misericordia. 2009. 4. Flores, MT. Andersson, L. Andreasen, JO et col.Protocolo para el manejo de lesiones traumáticas dentarias. INTERNATIONAL ASSOCIATION OF DENTAL TRAUMATOLOGY (IADT). 2007 5. Mallqui Herrada, Luis Lincoln; Hernández Añaños, Juan Felipe Traumatismos dentales en dentición permanente. Revista Estomatológica Herediana, vol. 22, núm. 1, enero- marzo, 2012, pp. 42-49 Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 6. Padilla Rodríguez, EA. Borges Yánez, A. Fernández Villavicencio, MA. Valenzuela Espinoza, E. Traumatismos dentarios: su conocimiento en los padres de familia. Revista Odontológica Mexicana. Vol. 9, Num. 1. Pp 30-36. 2005. 7.Tamara Batista Sánchez, T. Tamayo Ávila, JO. Soto Segueo, M. Paz Gil, L. Traumatismos dentarios en niños y adolescentes. Correo científico Médico de Holgin. 2016. 8. Miñana Laliga, R. Córdova Miñana, L. GUÍAS RECOMENDADAS POR LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE ENDODONCISTAS EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES DENTALES TRAUMÁTICAS . Asociación Americana de Endodoncistas (AAE). Septiembre 2013
|