Implicaciones clínicas de la lengua geográfica
Publicado el: 16/06/2020 15:05:54

Eugenia Mª Díaz Almenara, Sara Raposo Correa, Esther Pérez Jiménez. Odontoestomatólogos Servicio Andaluz de Salud. Unidad de Gestión Clínica Condado-Campiña.
Corresponding: eugedial@gmail.comIntroducción
La lengua geográfica fue descrita por vez primera por Rayer en 1931. Se trata de una lesión benigna de aspecto cambiante. También se le conoce por el nombre de glositis migratoria benigna, eritema migratorio y glositis areata migratoria o exfoliativa (1).
Generalmente se presenta como parches eritematosos y migratorios asintomáticos, que provocan la apariencia de un mapa (2).
La prevalencia es de un 1-2% de la población, no existiendo diferencias raciales ni sexuales (3). Otros autores señalan que las mujeres tienen índices de lengua geográfica ligeramente mayores (2).
Aunque la etiología es desconocida, existen diferentes teorías sobre su origen como la importancia de los factores psicosomáticos como el estrés, o genéticos (4,5). En niños se ha relacionado con la existencia de alergias (6).
Clínicamente se distingue una zona eritematosa central que corresponde a la atrofia de las papilas filiformes, con áreas blancas que corresponden a papilas filiformes en regeneración con presencia de queratina. En el tejido conectivo se detecta infiltrado de linfocitos y leucocitos polimorfonucleares (1).
La evolución de la lengua geográfica o glositis migratoria benigna debe ser, como el propio nombre indica, hacia la resolución. El diagnóstico diferencial debe de realizarse con leucoplasia, liquen plano y candidiasis oral.
Palabras clave: glositis migratoria benigna, inflamación, lengua, atopia, psoriasis.

Caso clínico
Paciente de 60 años, acude a la consulta pública de Odontología, presenta lesión indolora de aspecto eritematoso en zona dorsal y punta de la lengua. El paciente en su historia médica presenta hipertensión tratada con diuréticos (Tiazidas), no presenta alergias. Fumador y bebedor ocasional. En los antecedentes refiere que hace unos 8 meses tuvo algo parecido en la lengua, y desapareció solo.
El examen clínico de la cavidad oral presenta mucosa yugal, encías, suelo de la boca, paladar blando y duro y zona ventral de la lengua de aspecto normal. En el dorso y punta de la lengua se podían apreciar zonas eritematosas alternando con áreas blanquecinas (Fotos 1,2).
Presentaba analítica reciente, con niveles de hemoglobina de 12 g / dL (rango normal, 12-15 g / dL) y un recuento total de glóbulos rojos de 5 × 10 6células / µL, descartando la presencia de anemia.
También se descartó la existencia de candidiasis oral, mediante frotis lingual y tinción con ácido de Schiff.
La historia clínica de remisión de la lesión, la analítica y los signos clínicos, llevaron al diagnóstico de lengua geográfica o glositis migratoria benigna.
La revisión al mes confirmó el retroceso de la lesión de manera espontánea, tras los consejos de higiene oral y eliminación de hábitos dados en consulta, y llevados a cabo por el paciente (Foto 3).

Discusión
La lengua geográfica o glositis migratoria benigna se considera una lesión benigna inflamatoria crónica de la lengua. La clínica describe áreas eritematosas con atrofia de las papilas filiformes, rodeadas de áreas blancas en dorsal y zonas laterales de la lengua, tomando la apariencia de mapa, descripción que coincidía con la apariencia clínica de nuestro paciente.
Las lesiones van tomando distinta forma y tamaño, de modo que los pacientes, como es nuestro caso, describen períodos de exacerbación y remisión completa sin lesiones residuales ni cicatrices.
Se considera de origen es desconocido, pero diferentes autores describen múltiples asociaciones a distintos cuadros que podrían relacionarse con la lengua geográfica como la psoriasis, alergias, dermatitis atópica, deficiencias nutricionales, infecciones, enfermedad celiaca, Síndrome de Reiter , liquen plano, medicamentos como anticonceptivos orales, litio, antihipertensivos, síndromes genéticos (síndrome de Robinow, síndrome de Down) o condiciones hormonales como embarazo. Nuestro paciente estaba tratado con antihipertensivos, lo cual podría relacionarse con la aparición de la lesión desde hace unos años (4,5,7,8,9,10) .
La historia clínica, sintomatología y lesiones típicas que presentaba el paciente llevaron al disnóstico. En el caso de presentación lesiones atípicas, debería de realizarse el diagnóstico diferencial con eritroplasia, liquen plano, candidiasis, estomatitis de contacto, leucoplasia, trauma y úlcera aftosa (11,12).
Respecto al tratamiento, reseñar que generalmente este tipo de lesión no precisa tratamiento cuando se presenta sin sintomatología, como era nuestro caso. Cuando la lesión presenta sintomatología, se han usado los corticosteroides tópicos, antihistamínicos, ciclosporina, vitamina A, zinc, paracetamol y tacrolimus tópico, mostrando ser efectivos (11,12,13,14).

Debemos de hacer recomendaciones de buenos hábitos que eviten el agravamiento de los síntomas, y de mejora de la higiene oral que disminuya el riesgo de sobreinfecciones como la candidiasis. Se recomienda evitar el alcohol, los alimentos calientes, picantes y agrios, las frutas y bebidas ácidas (13,14).
Respecto al pronóstico debemos recordar que la lengua geográfica es generalmente una lesión benigna y asintomática, lo que conlleva buen pronóstico sin complicaciones generalmente (1,13).

Bibliografía
1. Jainkittivong A, Langlis RP. Geographic tongue: clinical characteristics of 188 cases. J Contemp Dent Pract 2005; 1 (6): 123-35.
2. Rhyne T.R.,Smith S.W.,Minier A.L. Multiple, annular, erythematous lesions of the oral mucosa. J Am Dent Assoc. 1988; 116: 217-218.
3. Shulman J.D. Prevalence of oral mucosal lesions in children and youths in the USA. Int J Paediatr Dent. 2005; 15: 89-97.
4. Redman RS, Vance FL, Gorlin RJ, Peagler FD, Meskin LH. Psychological component in the etiology of geographic tongue. J. Dent. Res. 1966; 45:1403-8.
5. Redman RS, Shapiro BL, Gorlin RJ. Hereditary component in the etiology of benign migratory glossitis. Am. J. Hum. Genet. 1972; 24:124-33.
6. Goregen M, Melikoglu M, Miloglu O, Erdem T. Predisposition of allergy in patients with benign migratory glossitis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2010; 110:470-4.
7. Ogueta C I, Ramírez P M, Jiménez O C, Cifuentes M M. Geographic Tongue: What a Dermatologist Should Know. Actas Dermosifiliogr. 2019; 110:341-346.
8. Picciani B, Santos VC, Teixeira-Souza T, Izahias LM, Curty Á, Avelleira JC, Azulay D, Pinto J, Carneiro S, Dias E. Investigation of the clinical features of geographic tongue: unveiling its relationship with oral psoriasis. Int. J. Dermatol. 2017; 56(4):421-427.
9. Wysocki GP, Daley TD. Benign migratory glossitis in patients with juvenile diabetes. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. 1987; 63:68-70.
10. Picciani BL, Domingos TA, Teixeira-Souza T, Santos Vde C, Gonzaga HF, Cardoso-Oliveira J, Gripp AC, Dias EP, Carneiro S. Geographic tongue and psoriasis: clinical, histopathological, immunohistochemical and genetic correlation - a literature review. An Bras Dermatol. 2016; 91:410-21.
11. Netto JN, Dias MC, Garcia TR, Amaral SM, Miranda ÁM, Pires FR. Geographic stomatitis: An enigmatic condition with multiple clinical presentations. J Clin Exp Dent. 2019; 11:845-849.
12. Nandini DB, Bhavana SB, Deepak BS, Ashwini R. Pediatric Geographic Tongue: A Case Report, Review and Recent Updates. J Clin Diagnóstico Res. Febrero de 2016; 10 (2): ZE05-9.
13. Stoopler ET, France K, Ojeda D, Sollecito TP. Benign Migratory Glossitis. J Emerg Med. 2018; 54:9-10.
14. Campana F, Vigarios E, Fricain JC, Sibaud V. Geographic stomatitis with palate involvement. An Bras Dermatol. 2019; 94(4):449-451.

Foto 1

 170620-2.jpg

Foto 2

 170620-3.jpg

Foto 3

 170620.jpg

 

 

 


Publicado el: 16/06/2020 15:05:54