Análisis de la situación bucodental en la población escolar atendida en un Centro de Salud urbano de Zaragoza
Publicado el: 23/12/2019 11:34:36

Autores:
Alejandro Carlos de la Parte-Serna 1
María del Carmen Yagüe-Muñoz 2
Ricardo Ortega-Soria 3
Gonzalo Oliván-Gonzalvo 4

1 Profesor del Grado de Odontología. Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Universidad de Zaragoza. Huesca, España.
2 Enfermería pediátrica. Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.
3 Servicio de Pediatría. Clínica HLA Montpellier. Zaragoza, España.
4 Servicios de Pediatría y Adolescencia. IASS-Gobierno de Aragón. Zaragoza, España.

Correspondencia: Alejandro Carlos de la Parte-Serna
E-mail: alejandro.delaparte@gmail.com

 


RESUMEN
Introducción: En la atención sanitaria pública de los pacientes pediátricos el control del estado de la salud bucodental no está suficientemente implementado. A partir de los 6 años comienza la exfoliación natural de los dientes temporales al tiempo que surgen los definitivos, momento a partir del cual los profesionales sanitarios deben realizar un eficaz seguimiento para asegurar una correcta salud oral.
Objetivos: Evaluar el estado de salud bucodental y los hábitos preventivos de los pacientes en edad escolar (6-13 años) que acudieron entre marzo-agosto 2019 a la Unidad Bucodental del Centro de Salud Seminario de Zaragoza, y reevaluar los hábitos tras impartir a los niños y sus padres conocimientos sobre medidas preventivas beneficiosas para la salud oral.
Material y métodos: Estudio epidemiológico prospectivo. En la primera visita se calcularon los índices CAOD y cod, se evaluó el número de veces que se cepillan los dientes al día, y si se utiliza la seda dental y el revelador de placa. Posteriormente se impartieron conocimientos sobre medidas preventivas. Los pacientes fueron reevaluados a los tres meses de la primera visita, observando si se habían establecido mejores hábitos preventivos para la salud oral.
Resultados: Participaron en el estudio 179 pacientes (56% niñas). El índice CAOD fue de 1,24 y el índice cod de 1,89. En la primera revisión, un 2,8% de los pacientes se cepillaba los dientes al menos tres veces al día, un 2,2% utilizaba la seda dental y un 1,1% usaba el revelador de placa. Tras la impartición de las medidas preventivas, un 58,7% se cepillaba los dientes al menos tres veces al día, un 39,1% utilizaba la seda dental, y un 29,6% usaba el revelador de placa.
Conclusiones: Los pacientes pediátricos evaluados no presentaron una elevada incidencia de patologías bucodentales. Tras impartir a los niños y sus padres conocimientos sobre medidas preventivas y profilácticas beneficiosas para una adecuada salud bucodental, los pacientes pediátricos han incrementado significativamente su uso
Palabras clave: Atención dental; Atención primaria; Pediatría; Medidas profilácticas. 

ABSTRACT
Introduction: In the public health care of pediatric patients, the control of the state of oral health is not sufficiently implemented. From 6 years of age, the natural exfoliation of the temporary teeth begins at the same time that the definitive teeth emerge, at which point the health professionals must carry out an effective follow-up to ensure proper oral health.
Objectives: Evaluate the oral health status and preventive habits of school age patients (6-13 years) who went between march-august 2019 to the Oral Unit of the Seminario Health Center of Saragossa (Spain), and reevaluate the habits after imparting to the children and their parents knowledge about preventive measures beneficial to oral health.
Materials and methods: Prospective epidemiological study. At the first visit, the CAOD and cod indices were calculated, the number of times the teeth are brushed per day, and if dental floss and plaque developer are used. Subsequently, knowledge about preventive measures was imparted. The patients were reevaluated three months after the first visit, observing whether better preventive habits for oral health had been established.
Results: 179 patients (56% girls) participated in the study. The CAOD index was 1.24 and the cod index was 1.89. In the first review, 2.8% of patients brushed their teeth at least three times a day, 2.2% used dental floss and 1.1% used plaque developer. After the provision of preventive measures, 58.7% brushed their teeth at least three times a day, 39.1% used dental floss, and 29.6% used plaque developer.
Conclusions: The pediatric patients evaluated did not present a high incidence of oral diseases. After providing children and their parents with knowledge about preventive and prophylactic measures beneficial for proper oral health, pediatric patients have significantly increased their use.
Key words: Dental care; Primary care; Pediatrics; Prophylactic measures.

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo gira en torno a un concepto vital dentro de nuestra acción como profesionales sanitarios, la prevención. Conviene recordar que en el campo de las ciencias de la salud la prevención ha ido cobrando protagonismo hasta constituir uno de los factores fundamentales de mejora de la salud en nuestro medio.
La pediatría preventiva ha demostrado ser uno de los pilares imprescindibles para mantener el nivel de bienestar en la infancia. No obstante, aún encontramos ciertos campos que no parecen estar lo suficientemente evaluados como, por ejemplo, el estado dental de los pacientes pediátricos.
La cavidad oral es una región anatómica donde el crecimiento del paciente pediátrico se puede apreciar tanto en el desarrollo de los huesos maxilares como en el recambio dentario1. Durante la etapa escolar, es decir, a partir de los 6 años de edad, se produce el comienzo de la exfoliación natural de los dientes deciduos al tiempo que surgen los dientes definitivos, presentando en este período una dentición mixta2. Por ello, esta etapa debe ser vigilada y supervisada con especial atención por parte de los pediatras y odontopediatras, así como por el resto de profesionales de las unidades de salud bucodental.
Cabe recordar que la boca provee un ambiente cálido y húmedo adecuado para el crecimiento de muchos microorganismos. Por este motivo, es el único lugar del cuerpo humano que, en condiciones normales, posee superficies no descamativas, las dentales, que permiten la colonización microbiana y facilitan el desarrollo de biopelículas3. La biopelícula que se forma sobre los dientes se le denomina placa dental, y se podría definir como un conjunto de microorganismos firmemente adheridos entre sí y a una superficie, embebidos, entremezclados y rodeados de una matriz extracelular de triple origen: origen bacteriano, la saliva y la dieta3. Un depósito excesivo de placa bacteriana dental, puede dar lugar a la aparición de ciertas patologías como la caries o la gingivitis. Para combatir eficazmente estas patologías se ha demostrado que tanto un diagnóstico precoz, como la realización y el mantenimiento de unas medidas preventivas y profilácticas, resultan imprescindibles para conservar una correcta salud oral.
El conocimiento y uso de ciertos hábitos preventivos y técnicas profilácticas en materia de salud dental resulta esencial para obtener un correcto estado general del aparato estomatognático. Las principales acciones profilácticas comprenden el denominado control mecánico de la placa dental, donde el cepillado dental supone la herramienta principal para poder reducir la placa supragingival y la parte más cercana al margen gingival de la placa subgingival. Por ello, el control mecánico de la placa debe ser realizado por todas las personas, de manera diaria (varias veces a lo largo del día), y para que sea efectivo es necesario el conocimiento de la técnica y poseer cierta habilidad manual. Sin embargo, el cepillado dental, bien con cepillo manual o eléctrico, no elimina la totalidad de la placa dental puesto que existen zonas donde no puede penetrar correctamente y es necesario complementar su acción con otras herramientas.
Las zonas interproximales suponen una región a tener en cuenta dado que, al tratarse de localizaciones retentivas, se pueden acumular depósitos bacterianos con gran facilidad, pudiendo aparecer caries o patologías periodontales. Para el control interproximal se cuenta con la seda o cinta dental, así como con cepillos interdentales. Generalmente se suele prestar más atención al hilo o cinta dental, aunque debido a su posible dificultad de uso al requerir una cierta técnica y destreza manual no se emplea con la frecuencia que se desearía4.
Además del control mecánico de la placa dental, se pueden emplear una serie de métodos químicos de control de la placa bacteriana cuya finalidad es la de reducir y controlar la presencia de microorganismos de la placa bacteriana. En odontología pediátrica se aconseja el empleo de un dentífrico con la cantidad de flúor acorde con la edad del paciente. El empleo de reveladores de placa mediante tinción puede resultar útil para que el paciente pediátrico pueda comprobar el estado de su cavidad oral. Así, el control de placa en los pacientes se puede llevar a cabo mediante la ingesta de unos comprimidos con colorantes o mediante soluciones líquidas que revelan la presencia de placa en la cavidad oral.
Por todo ello, las unidades de salud bucodental que realizan las revisiones a los pacientes en edad escolar deben tener en cuenta estos factores, explicando de forma eficaz, clara y concisa las distintas técnicas de cepillado, así como el empleo de la seda dental y la utilidad que puede tener el revelador de placa para ir comprobando si el control profiláctico es correcto o no.

OBJETIVOS
El objetivo general de esta investigación es evaluar el estado de salud bucodental de los pacientes en edad escolar comprendidos entre los 6 y los 13 años que acuden a la Unidad Bucodental del Centro de Salud Seminario, ubicado en el sur de Zaragoza capital. Los objetivos específicos de esta investigación son:
1. Determinar los índices CAOD y cod.
2. Conocer cuántas veces se cepillan los dientes al día, y si utilizan la seda dental y el revelador de placa.
3. Impartir conocimientos sobre hábitos y técnicas preventivas para la salud oral a los niños y a sus padres o tutores.
4. Realizar una segunda evaluación a los 3 meses para vigilar la evolución bucodental y comprobar si ha mejorado el uso de hábitos y técnicas preventivas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para tratar de responder a los objetivos planteados se ha diseñado un estudio epidemiológico prospectivo.
MATERIAL
I. Población de estudio, ámbito y localización. Pacientes en edad escolar que acudieron a la Unidad de Salud Bucodental del Centro de Salud Seminario (Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón) entre marzo-agosto 2019. Las exploraciones bucodentales, la cumplimentación del cuestionario y la impartición de conocimientos sobre hábitos y técnicas preventivas se realizaron en la Unidad de Salud Bucodental de dicho Centro de Salud, dependiente del Sistema Aragonés de Salud.
II. Criterios de inclusión. Los pacientes participantes fueron seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión: tener una edad comprendida entre los 6 y los 13 años de edad en el año en el que se hace el estudio; tener el consentimiento informado por parte de los padres o tutores; encontrase en buen estado de salud general.
III. Criterios de exclusión. Se consideraron como criterios de exclusión: presentar una discapacidad reconocida o una patología limitante; participar o haber participado en otra investigación durante los últimos 30 días; no participar en alguna de las fases del estudio.
IV. Normativa, permisos y aspectos éticos. Previamente a cualquier actuación, el protocolo de investigación se sometió a la aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA) y a cada paciente se le hizo entrega de una hoja de Consentimiento Informado y de Información al Menor (debiendo ser firmado por el padre, madre o tutor legal), respetando los aspectos éticos y normativos en materia de legislación: "Ley de Investigación biomédica, 14/2007, del 3 de julio"5, "Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales"6 y la "La Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica, 41/2002, del 14 de noviembre"7. Todos los casos se analizaron individualmente, manteniendo en todo momento el secreto profesional y confidencialidad respecto a los datos de los participantes.
V. Instrumentación. Para realizar las exploraciones bucodentales se utilizó:
• Espejo plano número 5 con mango standard con rosca Cone Socket (Prodont-Holliger, Olliergues, Francia).
• Pinza para algodón estriada Meriam (Carl Martin GmbH Solingen, Alemania).
• Sonda de exploración convencional doble (Masters Surgical, Alemania).
• Sonda periodontal calibrada OMS con bola (Masters Surgical, Alemania).
• Guantes desechables de nitrilo sin polvo azul (Sensiflex Barna Import Medica, Barcelona, España).
• Mascarillas desechables tres capas (Medicaline, International Ventur, Castellón, España).
• Gasas para odontología 7,5 x 7,5 cm (Medicaline, International Ventur, Castellón, España).
• Pijama sanitario: camisola cuello pico manga corta tipo raglán y tres bolsillos de parche, y pantalón con dos bolsillos franceses; composición 80% poliéster 20% algodón (Velilla, España).
Todo el material utilizado era sometido a un proceso de esterilización que consistía en introducir el instrumental en una solución desinfectante (glutaraldehído 2% libre de aldehídos y fenoles), para posteriormente transcurrir por los procesos de limpieza, desinfección, embolsado y esterilización a vapor en el autoclave Cominox (Belimed, Zug, Suiza). Se realizó la monitorización y verificación de la esterilización mediante indicadores físicos, químicos y biológicos. Dicho proceso se llevó a cabo diariamente una vez finalizadas las exploraciones.
MÉTODOS
I. Reconocimiento odontológico. Se realizó utilizando el protocolo y el formulario estandarizado de la OMS (versión 2013) para la evaluación de la salud bucodental. Los dientes son identificados conforme al sistema utilizado por la Federación Dental Internacional (FDI). De esta forma, la primera cifra se refiere al cuadrante de la boca (I: superior derecho, II: superior izquierdo, III: inferior izquierdo, IV: inferior derecho), y la segunda al diente en cuestión (1: incisivo central, 2: incisivo lateral, 3: canino, 4: primer premolar, 5: segundo premolar, 6: primer molar, 7: segundo molar, 8: tercer molar)8.
II. Parámetros analizados y codificación de datos. Las variables estudiadas en el formulario odontológico de la OMS son recogidas y numeradas correlativamente. Todas las variables son independientes o aisladas, sin existir respuestas coincidentes dentro de una misma variable. Tras valorar todos los parámetros se llevó a cabo una codificación general. Se realizó una ficha en soporte informático en la que se recogían datos básicos del paciente y datos clínicos, que posteriormente fueron evaluados y que se encuentran reunidos bajo los siguientes apartados fundamentales:
a) Información para identificar la encuesta.
b) Información general.
c) Evaluación de la articulación temporomandibular (ATM).
d) Estado de la mucosa oral.
e) Alteraciones del esmalte.
f) Fluorosis dental.
g) Situación de dentición.
h) Necesidad inmediata de asistencia y consulta.
La recogida de datos se realizó cumplimentando un modelo de ficha realizado mediante el software Microsoft Office Excel 2009 para Windows 7 Ultimate. Esta ficha tabulaba todas las variables objeto de estudio, según los parámetros recogidos en las distintas celdas del formulario dental de la OMS8.
III. Cuestionario realizado. Se indagó sobre hábitos tales como cuántas veces se cepillaban los dientes al día, si se usaba la seda o hilo dental y si se utilizaba un revelador de placa. En dicho cuestionario, se registró el cálculo de los índices CAOD (suma de piezas cariadas, ausentes por caries, y obturadas por caries de los dientes definitivos entre el número total de niños atendidos) y cod (suma de piezas cariadas y obturadas por caries de los dientes temporales entre el número total de niños atendidos).
IV. Análisis estadístico. Para realizar el estudio se procedió a realizar un análisis descriptivo de los datos obtenidos.

RESULTADOS

Para una mejor comprensión se muestran los datos obtenidos atendiendo a cada una de las variables analizadas.
I. Estado de salud bucodental
a. Edad. La media de edad de los pacientes es de 6,3 años.
b. Género. La muestra está formada por 179 pacientes, de los cuales 78 (43,6%) son varones y 101 (56,4%) son mujeres.
c. Estado de la dentición. Un 84,1% de los dientes presentes están sanos, un 6,6% presentan caries, un 4,1% han sido obturados o reconstruidos, y un 5,2% presentan selladores de fosas y fisuras.
d. Índices. Sobre la media de los índices analizados, el CAOD es de 1,24 y el índice cod es de 1,89.
e. Situación gingival. Un 5% de los pacientes presenta gingivitis.
f. Placa bacteriana dental. Un 35,8% de los pacientes presenta acumulación de placa bacteriana.
g. Estado de la mucosa oral. Todos los pacientes presentan la mucosa oral en correcto estado.
h. Alteraciones del esmalte. Un 2,3% de los pacientes presenta una opacidad delimitada y en un 31,8% se observan hipoplasias del esmalte.
i. Fluorosis dental. Un 1,1% de los pacientes presenta fluorosis dental.
j. Situación de la ATM. Ningún paciente presenta anomalías en la ATM.
k. Necesidad inmediata de consulta. Un 6,14% de los pacientes necesita acudir inmediatamente a consulta.
II. Hábitos preventivos en la salud bucodental: primera revisión
a. Frecuencia de cepillado. Un 97,2% de los pacientes se cepillan los dientes menos de 3 veces al día, y un 2,8% se cepillan los dientes 3 veces o más diariamente (Tabla 1).
b. Uso de la seda dental. Un 2,2% de los pacientes utiliza o ha utilizado alguna vez la seda dental (Tabla 2).
c. Uso del revelador de placa. Un 1,1% de los pacientes utiliza o ha utilizado alguna vez el revelador de placa (Tabla 3).
III. Hábitos preventivos en la salud bucodental: segunda revisión
a. Frecuencia de cepillado. Un 58,7% de los pacientes se cepillan los dientes 3 veces o más diariamente, y un 41,3% se cepillan los dientes menos de tres veces al día (Tabla 4).
b. Uso de la seda dental. Un 39,1% de los pacientes ya utiliza la seda dental (Tabla 5).
c. Uso del revelador de placa. Un 29,6% de los pacientes ya utiliza el revelador de placa (Tabla 6).

DISCUSIÓN
La situación sobre el estado de salud bucodental en pacientes pediátricos ha sido objeto de estudio en los últimos años tanto en el ámbito nacional9,10 como internacional11-13, debido a su importancia para diagnosticar posibles patologías, prevenir su posible aparición, así como mejorar su situación estomatológica.
Respecto al estado de la dentición de la población pediátrica evaluada en este estudio, el 84,1% presenta dientes sanos, el 6,6% padecen caries dental, el 4,1% han sido obturados o reconstruidos, y el 5,2% presentan selladores de fosas y fisuras. En cuanto a los índices obtenidos, el índice CAOD fue de 1,24 y el cod de 1,89, frente a un 0,79 y 1,22, respectivamente, de los niños aragoneses del Programa PABIJ en el año 201814, lo que denota un ligero incremento de los índices en la muestra analizada de pacientes pediátricos que habitan en los barrios del sur de Zaragoza, hecho que puede deberse a factores nutricionales15 como el mayor consumo de alimentos azucarados en los núcleos urbanos.
La alteración de las encías es debida a diferentes factores. Además de la presencia de placa bacteriana, ciertas patologías como la diabetes también pueden favorecer su aparición16. En los pacientes pediátricos la presencia de afecciones en el territorio gingival suele deberse a deficientes hábitos de higiene oral17, que suele provocar la presencia de placa bacteriana durante un periodo prolongado de tiempo.
La presencia de placa bacteriana se observó en el 35,8% de los niños de este estudio, cifra significativamente superior a la del 21,7% que presentaba el grupo de 5-6 años de la población española en el año 201518. Cabe recordar la importancia de la placa bacteriana ya que junto con otros signos como la inflamación gingival o la destrucción de tejido periodontal resultan claves para detectar una patología periodontal19,20.
La implementación de medidas preventivas en pacientes pediátricos, como una correcta frecuencia del cepillado dental, se ha demostrado como una de las herramientas más eficaces para lograr evitar la aparición de posibles patologías, como la caries dental o la gingivitis21. El uso de un cepillado diario durante al menos 3 veces al día ayuda a prevenir la aparición de patologías dentales22.
Al realizar la primera revisión se comprobó que el 97,2% de los pacientes se cepillaban los dientes menos de 3 veces al día, y solamente un 2,8% se cepillaban los dientes 3 veces o más diariamente como se recomienda entre los profesionales de la odontología. Tras impartir una charla sobre higiene bucodental en la primera revisión, en la segunda revisión realizada 3 meses después se comprobó que el 58,7% de los pacientes se cepillaban los dientes 3 veces o más diariamente, es decir, la proporción se multiplicó por 21.
Además de una correcta frecuencia de cepillado dental, se recomienda utilizar diversas herramientas para poder eliminar totalmente la placa dental, puesto que existen algunas zonas donde los filamentos del cepillo no pueden penetrar correctamente. Las zonas interproximales suponen una región en la cual se pueden acumular depósitos bacterianos con gran facilidad a pesar de cepillarse los dientes. Para solucionar este problema se puede emplear la seda o cinta dental, así como los cepillos interdentales23.
Al realizar la primera revisión y ser cuestionados por el uso de la seda dental, solamente un 2,2% de los pacientes utilizaba la seda. Sin embargo, tras impartir nociones sobre higiene bucodental, en la segunda revisión a los 3 meses el 39,1% de los pacientes refería usar la seda dental, multiplicándose la proporción por 18.
Junto con la utilización de medidas profilácticas de eliminación mecánica de la placa bacteriana, han surgido otros mecanismos de tipo químico que también pueden resultar útiles. Así, el empleo de reveladores de placa mediante tinción puede resultar eficaz para que el paciente pediátrico pueda comprobar in situ el estado de su cavidad oral24. El control de placa en los pacientes se puede llevar a cabo bien mediante la ingesta de unos comprimidos con colorantes o bien mediante soluciones líquidas que revelan la presencia de placa en la cavidad oral.
Cuestionados acerca del uso del revelador de placa en la primera revisión, tan solo el 1,1% de los pacientes refería utilizarlo. Tras impartir nociones sobre higiene bucodental, en la segunda revisión a los 3 meses el 29,6% de los pacientes refería utilizar el revelador de placa, multiplicándose la proporción por 27.
Estos resultados constatan la importancia de la existencia de las Unidades de Salud Bucodental en la Atención Primaria del Sistema Aragonés de Salud, dado que no solo sirven para diagnosticar o tratar patologías, sino que en ellas se pueden implementar diversas medidas preventivas y profilácticas para la salud bucodental de la población pediátrica.

CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos, podemos concluir que:
1. Los pacientes pediátricos evaluados en el Centro de Salud Seminario de la ciudad de Zaragoza no presentan una elevada incidencia de patologías bucodentales.
2. Tras impartir a los niños y sus padres o tutores conocimientos sobre medidas preventivas y profilácticas beneficiosas para una adecuada salud bucodental, los pacientes pediátricos han incrementado significativamente su uso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gregoret J, Tuber E, Escobar H, Matos da Fonseca A. Ortodoncia y cirugía ortognática. Madrid: NM Ediciones; 2008.
2. Canut JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Barcelona: Elsevier Masson; 2000.
3. Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria. Barcelona: Elsevier Masson; 2013.
4. Díaz A. Intervención bucodental. Madrid: Síntesis; 2017.
5. Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica. Boletín Oficial del Estado, 159, de 4 de julio de 2007, 28826 a 28848.
6. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, 294, de 6 de diciembre de 2018, 119788 a 119857.
7. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Boletín Oficial del Estado, 274, de 15 de noviembre de 2002, 40126 a 40132.
8. World Health Organization. Oral Health Surveys. Basic Methods. Fifth Edition. Genève: WHO; 2013.
9. Obregón-Rodríguez N, Fernández-Riveiro P, Piñero-Lamas M, Smyth-Chamosa E, Montes-Martínez A, Suárez-Cunqueiro MM. Prevalence and caries-related risk factors in schoolchildren of 12- and 15-year-old: a cross-sectional study. BMC Oral Health. 2019;19(1):120.
10. Montero J, Rosel E, Barrios R, López-Valverde A, Albaladejo A, Bravo M. Oral health-related quality of life in 6- to 12-year-old schoolchildren in Spain. Int J Paediatr Dent. 2016;26(3):220-30.
11. Edelstein BL. Pediatric Oral Health Policy: Its Genesis, Domains, and Impacts. Pediatr Clin North Am. 2018;65(5):1085-96.
12. da Fonseca MA, Avenetti D. Social Determinants of Pediatric Oral Health. Dent Clin North Am. 2017;61(3):519-32.
13. Morita A, Matsuyama Y, Isumi A, Doi S, Ochi M, Fujiwara T. Association between grandparent co-residence, socioeconomic status and dental caries a mong early school-aged children in Japan: A population-based prospective study. Sci Rep. 2019;9(1):11345.
14. Memoria del año 2018 del Programa de Atención Bucodental Infantil y Juvenil (PABIJ). Zaragoza: Departamento de Sanidad, Gobierno de Aragón; 2019.
15. Monteagudo C, Téllez F, Heras-González L, Ibañez-Peinado D, Mariscal-Arcas M, Olea-Serrano F. School dietary habits and incidence of dental caries. Nutr Hosp. 2015;32(1):383-8.
16. Kido D, Mizutani K, Takeda K, Mikami R, Matsuura T, Iwasaki K, et al. Impact of diabetes on gingival wound healing via oxidative stress. PLoS One. 2017;12(12):e0189601.
17. Bashirian S, Sevedzadeh-Sabounchi S, Shirahmadj S, Soltanian AR, Karimi-Shahanjarini A, Vahdatinia F. Socio-demographic determinants as predictors of oral hygiene status and gingivitis in schoolchildren aged 7-12 year old: A cross-sectional study. PLoS One. 2018;13(12):e0208886.
18. Bravo Pérez M, Almerich Silla JM, Ausina Márquez V, Avilés Gutiérrez P, Blanco González JM, Canorea Díaz E, et al. Encuesta de Salud Oral en España 2015. RCOE. 2016;21(Supl. 1): 8-48.
19. Loe H, Theilade E, Jensen SB. Experimental gingivitis in man. J Periodontol. 1963;36:177-87.
20. Theilade J. Development of bacterial plaque in the oral cavity. J Clin Periodontol.1977;4(5):1-12.
21. Ashkenazi M, Bidoosi M, Levin L. Factors associated with reduced compliance of children to dental preventive measures. Odontology. 2012;100(2):241-8.
22. Stormon N, Ford PJ, Lallo R. Oral health in the Longitudinal Study of Australian Children: An age, period, and cohort analysis. Int J Paediatr Dent. 2019;29(4):404-12.
23. Devi D, Srivastava RK. A review on traditional practice of tooth brushing in Ayurveda and its relevance in current era. J Complement Integr Med. 2019;16(3).pii:/j/jcim.ahead-of-print/jcim-2018-0196/jcim-2018-0196.xml.
24. Batista MJ, Lawrence HP, Sousa MDLR. Oral heath literacy and oral health outcomes in an adult population in Brazil. BMC Public Health. 2017;18(1):60.

1.jpg

 

2.jpg
 

 

 

 


Publicado el: 23/12/2019 11:34:36