Rodríguez Pulido Inmaculada*, Raposo Correa Sara** , Díaz Almenara Eugenia Mº***. *Médico estomatólogo, UGC Salud Bucodental, Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda SAS. **Odontóloga ,UGC Salud Bucodental Huelva Costa-Condado-Campiña SAS. ***Odontóloga , UGC Salud Bucodental Distrito Sanitario Sevilla SAS. Autora de correspondencia: inmaculada.rodriguez.p.sspa@juntadeandalucia.esINTRODUCCIÓN Las enfermedades micóticas se reconocieron como de importancia clínica en la segunda mitad del siglo pasado en gran medida debido a la combinación de un número creciente de pacientes con enfermedades de inmunodeficiencia como infecciones por el VIH, los avances en tratamientos médicos como la terapia contra el cáncer , los trasplantes y el aumento en general en la esperanza de vida [1]. Algunas especies de Cándida spp. residen como organismos comensales inofensivos dentro de la flora microbiana oral en aproximadamente la mitad de la población mundial. Aunque normalmente estos hongos no causan patología , pueden llegar a ser patógenos bajo condiciones predisponentes adecuadas, incluyendo el tratamiento antibiótico a largo plazo y las defensas locales inmunes / barrera comprometidas. Las candidiasis o candidosis son las infecciones micóticas orales más frecuentes y fue la afectación oral por Cándida la primera forma clínica descrita históricamente [2]. Dentro de ellas es Cándida albicans la que más comúnmente produce las infecciones orales, aunque también se han descrito otras como Cándida glabrata, Cándida tropicalis, Cándida parapsilosis, Cándida krusei, Cándida guilliermondii, Cándida kyfer etc. y Cándida dubliniensis, que pueden causar infecciones sistémicas en situaciones inmunocomprometidas [3,4,5 ]. (Figura 1 y 2) Muchos factores predisponentes han sido identificados como importantes en el desarrollo de la candidiasis oral, incluyendo la desnutrición, trastornos endocrinos comunes, como la diabetes mellitus, la terapia farmacológica antibacteriana, los corticosteroides, la radioterapia y otras afecciones inmunocomprometidas, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Esto a menudo resulta en una mayor tolerancia a los antifúngicos más comúnmente utilizados [6]. En pacientes con estos factores predisponentes Cándida albicans es la especie más común aislada [7]. OBJETIVO El objetivo de este artículo es revisar los nuevos sistemas y posibilidades de tratamiento de las candidiasis orales. METODOLOGÍA Se ha realizado una revisión bibliográfica de las evidencias aportadas en artículos indexados y otras fuentes bibliográficas, como libros y otros. Las búsquedas en la base de datos Pubmed se realizan con el objeto de revisar el estado actual de los tratamientos de las candidiasis orales. Se utilizaron las siguientes palabras claves : Oral candidiasis; nanoparticles ; antifungals ; fungal diseases. RESULTADOS El uso de sistemas nanoestructurados para terapia antimicótica comenzó en la década de 1990, con la aparición de formulaciones lipídicas de anfotericina B. Las nanopartículas( NPs) pueden definirse como estructuras supramoleculares ultradispersas con un tamaño submicrométrico que oscila entre 10 μm y 1.000 μm. El fármaco puede ser disuelto, atrapado, encapsulado o unido a una matriz de NP, que actúa como un depósito para sistemas de partículas y por lo tanto juega un papel importante como sistema de administración de fármacos para aplicación clínica [8] . Todos estos sistemas de suministro tienen ventajas y desventajas: Las principales ventajas son la capacidad de las nanopartículas para mejorar las propiedades antifúngicas, la biodisponibilidad , la solubilidad acuosa y la reducción de la toxicidad del fármaco , lo que facilita la aplicación de estas técnicas terapéuticas innovadoras. En un futuro próximo, los nanosistemas en el suministro de fármacos podrán utilizarse para administrar péptidos, incluyendo sistemas mucoadhesivos para el tratamiento de la candidiasis oral y vaginal. Por el contrario, una desventaja importante es el alto costo de producción y estandarización además de problemas relacionados con la estabilidad de las nanopartículas y la carga de medicamentos [9]. A pesar de estas interesantes características , solo hay comercializados unas pocas formulaciones de medicamentos antimicóticos basados en nanopartículas. Las infecciones fúngicas son un problema de salud pública creciente, relacionado principalmente con los avances de la medicina moderna en cuanto a prolongación de la vida y la calidad de ésta en los pacientes con condiciones clínicas severas [10]. Una serie de nuevos antibióticos de amplio espectro permitió tratar con éxito muchas infecciones por microorganismos, que anteriormente habían sido fatales. Esto dió como resultado una supervivencia prolongada de pacientes altamente susceptibles a la infección. Así, las infecciones por hongos emergen como principales causas de morbilidad y mortalidad en pacientes con inmunodepresión y en las unidades de cuidados intensivos [11]. Se ha observado un aumento significativo en la incidencia de infecciones fúngicas y resistencia a muchos fármacos sintéticos tradicionales y modernos debido a la disponibilidad limitada de medicamentos antimicóticos de amplio espectro [12]. En este contexto, las nanopartículas (NPs) también pueden superar los mecanismos de resistencia a fármacos, relacionados con la disminución de la absorción, aumento del eflujo de fármacos a partir de células microbianas, formación de biofilm o intracelularidad [13]. Por último, las NPs administran la dosis más alta de agentes antimicrobianos específicamente al sitio de infección, superando así la resistencia a los fármacos y producen un número menor de efectos adversos en el paciente. Dado el panorama actual de la resistencia microbiana y la falta de nuevos fármacos, las NPs parecen ayudar en el tratamiento de diversas enfermedades , incluidas las micosis [14]. Muchos estudios han demostrado actualmente la eficacia de los agentes antifúngicos incorporados en NPs para combatir infecciones fúngicas [15,16]. (Figura 3) Hasta principios de los años setenta, la administración de suspensiones farmacéuticas por vía intravenosa se consideró imposible debido al riesgo de embolia. El desarrollo actual de suspensiones de NPs que contienen fármacos (por ejemplo, nanomedicinas o nanopartámicos) lleva al uso de estas NPs para tratar, diagnosticar y prevenir enfermedades. A través de estos, es posible aumentar el índice terapéutico de diversos fármacos mejorando la actividad, reduciendo la toxicidad, y dirigiéndolos selectivamente hacia tejidos y células enfermas. Un avance tecnológico importante en la medicina ha sido la reducción en el tamaño de partículas de micrómetros a nanómetros [17]. A través de pequeñas dimensiones, las NPs pueden dirigirse a sitios específicos dentro del organismo, ya que las células y los tejidos son permeables a ellos. Por lo tanto, las NPs pueden administrar el fármaco activo a sitios donde los fármacos convencionales no alcanzan, minimizando así los efectos secundarios no deseados. El potencial terapéutico de las NPs como portadores de fármacos depende de su tamaño hidrodinámico, forma, cantidad, química superficial, vía de administración, duración de la estancia en la circulación y reacción con el sistema inmune. Las nanoestructuras presentan propiedades fisicoquímicas y biológicas únicas, lo que las convierte en un material favorable para aplicación biomédica [14,18,19] . Entre las estructuras a nanoescala, o estructuras nanométricas, que pueden usarse para transportar fármacos tenemos liposomas , NPs polímericas sintéticas y naturales, NPs inorgánicas metálicas , Nanotubos de Carbono , dendrímeros, así como NPs magnéticas (MNPs). ( Figura 8) Las nanopartículas de plata (AgNps) son conocidas por sus propiedades antimicrobianas y su baja toxicidad en el huésped , sin embargo, para aplicaciones clínicas es esencial la evaluación de su impacto a nivel celular y molecular . Mecanismos celulares y moleculares de la toxicidad inducida por AgNp en un Patógeno fúngico común, Candida albicans: Según el estudio de Radhakrishnan VS y colaboradores el tratamiento con AgNps alteró la morfología de la superficie, la ultraestructura celular, el microambiente de la membrana, la fluidez de la membrana, el contenido de ergosterol y la composición de ácidos grasos, especialmente el ácido oleico. El estudio reveló nuevos objetivos celulares de AgNps que incluyen ácidos grasos como el ácido oleico, vital para la morfogénesis hifal (un rasgo patogénico de Cándida) [20]. CONCLUSIONES - Existe una clara necesidad de encontrar nuevas alternativas terapéuticas para las infecciones micóticas a medida que se reduce el número de fármacos y existe una mayor resistencia a los agentes antifúngicos. -Los estudios sobre nanotecnología y hongos de importancia médica han demostrado mejoras en las propiedades antifúngicas, como la biodisponibilidad, la toxicidad y el tejido diana, para algunos fármacos, como Anfotericina B, que pueden facilitar enfoques terapéuticos innovadores. -La nanotecnología ofrece la posibilidad de sistemas multifuncionales para satisfacer los diferentes requerimientos biológicos y terapéuticos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Moyes DL, Naglik JR. Mucosal immunity and Candida albicans infection. Clin Dev Immunol. 2011;2011:346307. doi: 10.1155/2011/346307. Epub 2011 Jun 23. [2] Aguirre Urizar JM. Medicina Bucal, Departamento de Estomatología, Facultad de Medicina y Odontología, Universidad del PaísVasco, Bilbao, España. Candidiasis orales..Rev Iberoam Micol 2002; 19: 17-21 17. [3] Samaranayake LP, Macfarlane TW. Oral Candidiasis. London, Butterworth & Co,1990 [4] Coleman D, Sullivan D, Harrington B, et al. Molecular and phenotypic analysis of Candida dubliniensis: a recently identified specis linked with oral candidiasis in HIVinfected and AIDS patients. Oral Dis 1997; 3: S96-S101. [5] Samaranayake LP. Nuevas perspectivas en la epidemiología y etiopatogénesis de la candidiasis oral. Gac Med Bilbao 2001; 98: E15-E16. [6] Anibal P.C., Sardi J.C.O., Peixoto I.T.A., Moraes J.J., and Hofling J.F.: Conventional and alternative antifungal therapies to oral candidiasis. Braz J Microbiol 2010; 41: pp. 824-831 [7] Fidel P.L., Jr Candida host interactions in HIV disease: relationships in oropharyngeal candidiasis. Adv. Dent. Res. 2006;19:80-84. [8] Calixto G, Bernegossi J, Fonseca-Santos B, Chorilli M. Nanotechnology- based drug delivery systems for treatment of oral cancer: a review. Int J Nanomedicine. 2014;9:3719-3735. [9] Soliman GM.Nanoparticles as safe and effective delivery systems ^ of antifungal agents: Achievements and challenges. Int J Pharm. 2017 May 15;523(1):15-32. doi: 10.1016/j.ijpharm.2017.03.019. Epub 2017 Mar 19. [10] Perlroth J, Choi B, Spellberg B. Nosocomial fungal infections: epidemiology, diagnosis, and treatment. Med Mycol. 2007;45(4):321-346. [11] Alangaden GJ. Nosocomial fungal infections: epidemiology, infection control, and prevention.Infect Dis Clin North Am. 2011;25(1):201-225. [12] WHO . Options for Action. Geneva: WHO Publication; 2012. [13] Sardi Jde C, Pitangui NDS, Rodríguez-Arellanes G, Taylor ML, Fusco- Almeida AM, Mendes-Giannini MJS. Highlights in pathogenic fungal biofilms. Rev Iberoam Micol.2014;31(1):22-29. [14] Weissig V, Pettinger TK, Murdock N. Nanopharmaceuticals (part 1): products on the market. Int J Nanomedicine. 2014;9:4357-4373. [15] Dorgan E, Denning DW, McMullan R. Burden of fungal disease - Ireland. J Med Microbiol.2015;64(pt 4):423-426. [16] Chander J, Stchigel AM, Alastruey-Izquierdo A, et al. Fungal necrotizing fasciitis, an emerging infectious disease caused by Apophysomyces (Mucorales) Rev Iberoam Micol.2015;32(2):93-98. [17] Couvreur P. Nanoparticles in drug delivery: past, present and future. Adv Drug Deliv Rev.2013;65(1):21-23. [18] Wilczewska AZ, Niemirowicz K, Markiewicz KH, Car H. Nanoparticles as drug delivery systems. Pharmacol Rep. 2012;64:1020-1037. [19] Voltan AR, Quindós G, Alarcón KP, Fusco-Almeida AM, Mendes-Giannini MJ, Chorilli M. Fungal diseases: could nanostructured drug delivery systems be a novel paradigm for therapy?.Int J Nanomedicine. 2016 Aug 8;11:3715-30. doi: 10.2147/IJN.S93105. [20] Radhakrishnan VS1,2, Reddy Mudiam MK3, Kumar M1,2, Dwivedi SP4, Singh SP5, Prasad T . Silver nanoparticles induced alterations in multiple cellular targets, which are critical for drug susceptibilities and pathogenicity in fungal pathogen (Candida albicans). Int J Nanomedicine. 2018 May 3;13:2647-2663. doi: 10.2147/IJN.S150648. eCollection 2018.  Figura 1 - Infección por Cándida albicans o Muguet  Figura 2. Tomada de Prieto LM et. al (2006).  Figura 3 . Estrucuras de Nanoparticulas. Tomada de http://www.davidfunesbiomed.es/2015/06/nanoestructuras.
|