¿Se asocian la ansiedad y la depresión a la frecuencia de visitas al dentista?
Publicado el: 04/11/2016 14:46:48
Autor: Eugenia María Díaz Almenara
Doctora en Odontología (Universidad de Sevilla)
Mail: eugedial@gmail.com

 

 

 

 

 

 


Antecedentes Las tasas de prevalencia de la ansiedad dental en la población adulta se cifran entre el 4% y el 20% (1,2). Los temores de los pacientes que llevan a no acudir a la consulta dental no se suelen evaluar de manera sistematizada en la práctica clínica.

Introducción La existencia de miedo dental es una experiencia con la que el dentista se enfrenta de manera cotidiana. Este miedo se manifiesta de diferentes maneras, incluyendo la evitación del tratamiento dental, que llevara asociado una defectuosa salud bucal. La presencia de una salud oral deteriorada y una percepción negativa de dicho estatus bucodental, facilitaría una perpetuación del ciclo de omisión del cuidado bucodental (3).
Los sujetos con miedo al dentista, en especial los que vivencian una situación de máximo temor, presentan un mayor número de cancelación de citas, mayores quejas sobre el dolor y la ineficacia, tanto de la anestesia local como del dentista(4).

Objetivos Determinar si la ansiedad y la depresión se asocian a las visitas al dentista.

Metodología
Muestra.
• Se realizó un diseño transversal y se evaluaron a 98 sujetos que acudieron a dos consultas privadas de odontología ubicadas en Sevilla durante los meses de diciembre del 2011 y enero del 2012. Los criterios de inclusión fueron:
• Español fluido.
• Edad comprendida entre 18 y 65 años.
• Firma del consentimiento informado.
• La evaluación se llevó a cabo antes del tratamiento.


Variables dependientes

• Frecuencia de visitas al dentista

Para evaluar esta variable se aplicó el cuestionario de Pohjola y cols. (2011) (5), que consta de una pregunta: ¿con qué frecuencia acude al dentista?:
1) Regularmente, revisión una vez al año; 2) sólo cuando tengo molestias; 3) Nunca.

Se dicotomizó en dos:
1) acude regularmente; 2) no acude regularmente (sólo cuando tengo molestias y nunca).

Variables Independientes
• Edad.
• Sexo.
• Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD) (6).

Análisis estadístico

Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS.
En el análisis univariante para obtener las diferencias entre los pacientes con visitas regulares frente a los que no eran regulares, se aplicó el test chi cuadrado cuando la variable era categórica, y cuando las variables eran continuas fueron comparadas con el estadístico T de Student para muestras independientes.

Posteriormente se realizó un análisis multivariable aplicando una regresión logística, donde la variable dependiente era la frecuencia de las visitas (regular/ irregular o nunca) y las variables independientes sexo, edad y las dimensiones que en el análisis univariante fueron significativas (p<0.05).

RESULTADOS

1. Datos sociodemográficos

Se incluyeron 98 sujetos que acudieron a dos consultas privadas de Sevilla capital. Cuatro sujetos rechazaron contestar las preguntas del estudio, y hubo que eliminar a dos por errores en la contestación de las escalas. Cincuenta y nueve (60%) fueron mujeres, la edad media fue de 37.5 años con una desviación estándar de 12. 6 años (Tabla 1).

2. Características de la muestra en relación a la frecuencia de visitas al dentista

49 sujetos (50%) de los que se entrevistaron acudían regularmente al dentista, frente a 43 sujetos (44%) que sólo lo hacían cuando tenían molestias, y 6 sujetos (6%) que nunca acudían al dentista (Tabla 1).

3. Factores asociados a la frecuencia de visitas al dentista

Como se observa en la tabla 2, ninguno de los factores estudiados se asociaron con la frecuencia de visitas al dentista.


Discusión
La ansiedad dental se ha relacionado con un estado de salud oral deficiente en niños y adultos (7, 8). Eitner y cols. en 2006 (7), encontraron que la evitación del tratamiento dental está relacionado con índices de ansiedad e índices CAOD altos. Por lo tanto, éstos pacientes presentan una probabilidad más alta de concurrencia irregular y/o cancelación de citas en la consulta dental (9, 10).
Varios estudios han demostrado que los pacientes con alto grado de ansiedad necesi-tan más tiempo para ser atendidos; ello supondría un costo adicional para el profesional. Además, es más probable que este perfil de pacientes no esté satisfecho con el trata-miento realizado, teniendo actitudes negativas acerca de sus dentistas, por lo que su adecuada atención podría suponer un reto (11, 12).
Factores como la interacción dentista-paciente son esenciales para el control de la ansiedad. La actitud y comentarios del dentista son muy importantes. Moore y cols. en 1993 (13), consideraban que el desencuentro del paciente con el dentista era el origen de la no asistencia a las citas.
El miedo a la negligencia se ha observado en nuestro estudio como uno de los factores que se asocian a acudir al dentista. Diferentes estudios han intentado disminuir la ansiedad con diferentes técnicas, como las intervenciones psicoeducativas que en otras especialidades han demostrado ser eficaces (14).
En nuestro estudio, la ansiedad y la depresión no se asociaron a la frecuencia de visi-tas al dentista, por lo que en nuestro ámbito de consulta podíamos estudiar otros factores no revisados como el económico, o el sociocultural.

Conclusiones
Los miedos dentales son patrones multidimensionales y frecuentes en la población. Los dentistas deben detectar a los pacientes con alto grado de ansiedad y conocer los principios básicos sobre los procedimientos que deben realizar antes de la intervención para lograr no sólo el éxito del tratamiento sino que el paciente acuda a nuestra consulta regularmente.
En nuestro estudio, la ansiedad y la depresión no se asociaban con la frecuencia de visitas al dentista, por lo que podíamos incluir nuevos factores a revisión.

 

 

 

 

 

 

 

 


Bibliografía
1. Neverlien PO. Normative data for Corah´s Dental Anxiety Scale (DAS) for Norwegian adult population. Community Dent Oral Epidemiol. 1990; 18:162.
2. Hakeberg M, Berggreb U, Carslsson SG. Prevalence of dental anxiety in adult population in a major urban area in Sweden. Community Dent Oral Epidemiol. 1992; 20:97-101.
3. Abrahamsson K. Psychosocial Aspects of Dental and General Fears in Dental Phobic Patients. Acta Odontol Scand. 2000; 58:37-43.
4. Abrahamsson H, Berggren U, Hakeberg M, Carlsson SG. Phobic Avoidance and Regular Dental Care in Fearful Dental Patients: A Comparative Study. Acta Odontol Scand. 2001; 59:273-9.
5. Pohjola V, Mattila AK, Joukamaa M, Lahti S. Anxiety and depressive disorders and dental fear among adults in Finland. Eur J Oral Sci. 2011; 119:55-60.
6. Zigmond AS, Snaith RP. The Hospital Anxiety and Depression Scale. Acta Psychiatr Scand. 1983; 67: 361-70.
7. Eitner S, Wichmann M, Paulsen A, Holst S. Dental anxiety and epidemiological study on its clinical correlation and effects on oral healths. J Oral Rehabil. 2006; 33:588-93.
8. Armfield JM, Slade GD, Spencer AJ. Dental fear and adult oral health in Australia. Community Dent Oral Epidemiol. 2009; 37:220-30.
9. Coffey PA, Di Giusto J. The effects of waiting time and waiting room environment on dental patients' anxiety. Aust Dent J. 1983; 28:139-42.
10. Sohn W, Ismail AI. Regular dental visits and dental anxiety in an adult dentate population. J Am Dent Assoc. 2005; 136:58-66;
11. Cohen SM, Fiske J, Newton JT. The impact of dental anxiety on daily living. Br Dent J. 2000; 189: 385-90.
12. Lehrner J, Eckersberger C, Walla P, Pötsch G, Deecke L. Ambient odor of orange in a dental office reduces anxiety and improves mood in female patients. Physiol Behav. 2000; 71:83-6.
13. Moore R, Birn H, Kirkegaard E. Prevalence and characteristics of dental anxiety in Danish adults. Commun Dent Oral Epidemiol. 1993; 21: 292-6.
14. Schou L. The relevance of behavioural sciences in dental practice. Int Dent J. 2000; Suppl Creating A Successful: 324-32.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Tabla 1


de:desviación estándar

 

 

 

N(%)
Sexo (mujeres) 59(60%)
Edad (años) Media (de)
37.5(12.6)

Frecuencia de visita al dentista
Regularmente
Solo cuando tiene molestia
Nunca
49(50%)
43(44%)
6(6%)

 

 

 

Tabla 2
Acude Regular-mente
N= 49
(media±de) No
Acude regularmen-te
N=49
Valor p
HAD-A 7.1±2.7 7.5±3.6 0.49
HAD-D 2.8±2.3 3.4±2.5 0.23

 

 

 


HAD-A escala de ansiedad hospitalaria
HAD-D escala de depresión hospitalaria


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Publicado el: 04/11/2016 14:46:48