ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR. HIPERPLASIA CONDILAR
Publicado el: 02/12/2015 10:17:21
Pérez Jiménez, Esther (Máster en Salud Pública Oral; Máster en Odontología Familiar y Comunitaria.)
Raposo Correa, Sara (Odontóloga en Servicio Andaluz de Salud, Máster Salud Pública Oral);


RESUMEN.
La asimetría facial puede ser causada por varias condiciones patológicas, hiperplasia condilar (HC) es una de esas condiciones, que se caracteriza por el crecimiento excesivo del cóndilo mandibular unilateral o bilateral, lo que provoca la asimetría facial, la desviación mandibular, maloclusión y deterioro funcional. Pruebas radiográficas y complementarias facilitan el diagnóstico y el seguimiento de sus aspectos macroscópicos. Aquí mostramos un casos de asimetría facial con HC unilateral.
INTRODUCCIÓN.
Hiperplasia condilar (HC) es una malformación rara de origen no neoplásico que implica aumento de tamaño y cambio en la morfología de uno de los dos cóndilos mandibulares. [1] Esta anormalidad de crecimiento es generalmente unilateral y se observa generalmente en pacientes entre 10 y 30 años de edad sin importar la raza y la predilección sexual. [2]
El resultado de la alteración es el alargamiento unilateral de la cara con una desviación de la barbilla hacia el lado contralateral, asimetria facial, maloclusión y disfunción aticular.

La etiología de la hiperplasia unilateral del cóndilo está todavía en discusión. En la literatura, los problemas locales circulatorios, trastornos endocrinos, lesiones traumáticas y artrosis son considerados como factores etiológicos de esta patología.

Palabras clave: hiperplasia, cóndilo mandibular, articulación temporomandibular, trastornos de la articulación temporomandibular.

 

CASO CLINICO.
Paciente masculino de 16 años de edad, que acude a consulta por percibir asimetría gradual de la parte izquierda de la cara durante el último año tras verse en una fotografía.
Tras exploración extraoral se observa la asimetría de todo el lado izquierdo de la cara con desviación mandibular hacia el lado derecho y el cual se refiere desde hace un año que progresó lentamente hasta llegar a la proporción actual.
También desarrolló dolor en la región de la articulación temporomandibular izquierda al abrir la boca durante los últimos 3 meses. No había antecedentes de trauma, ni de enfermedad sistémica, infección o cirugía de la cara y la mandíbula. Sus antecedentes médicos y familiares eran de carácter no contributivo.
Exploración extraoral:

 1.jpg

 Exploración intraoral:

 2.jpg

Este paciente fue derivado al departamento de Cirugía Maxilofacial, para tratar la Hiperplasia condilar.
En primer lugar tuvo que someterse a tratamiento de ortodoncia para llegar a una oclusión mas ideal y luego realizarse una cirugía de osteotomía mandibular.
CONCLUSIÓN
La Hiperplasia Condilar con asimetría facial no es sólo un problema estético para un individuo, sino también una perturbación funcional a la ATM y a la oclusión. HC de la ATM es una patología rara que fue descrita por primera vez por Adán en 1836 como el crecimiento excesivo del cóndilo mandibular. Este tipo de patología no se ha descrito en cualquier otra articulación.[3,4]

La etiología de CH todavía no está clara. Anterior autores han debatido que tanto factores intrínsecos como extrínsecos regulan el crecimiento del cóndilo. La visión tradicional es que el cóndilo es el centro de crecimiento primario de la mandíbula. Esta teoría apoya factores intrínsecos que juegan papeles importantes en HC [5] Una visión alternativa es que el cóndilo es igual que otras partes de la mandíbula en términos de capacidad de crecimiento, con la única diferencia de la condrogénesis que se lleva a cabo en el periostio que cubre la cabeza del cóndilo. [6] El grado de vascularización del tejido y la presencia de tensión mecánica pueden iniciar la condrogénesis o la osteogénesis del periostio. [8] Otras teorias apoyan la opinión de que los factores extrínsecos juegan un papel en CH. Sobre la base de estas teorías, problemas circulatorios locales, trauma anterior, alteraciones hormonales, carga anormal y exostosis cartilaginosa se han sugerido como posibles factores etiológicos.[9]
Obwegeser y Makak proponen tres tipos de CH, en base a las características radiológicas y clínicas:
1)hiperplasia hemimandibular (HH), que incluye la ampliación del cóndilo, cuello del cóndilo, rama y el cuerpo con la inclinación del plano oclusal;
2)elongación hemimandibular (EH), incluye, la ampliación cuello del cóndilo y de caudal variable de la rama y el cuerpo sin inclinar el plano oclusal; y
3)HC, hiperplasia de cóndilo sola. [4]
Las características prominentes de HC incluyen un cóndilo mandibular ampliado, cuello del cóndilo alargado inclinándose hacia el exterior y el crecimiento hacia abajo del cuerpo y crecimiento de la rama de la mandíbula en el lado afectado, causando plenitud de la cara en ese lado y el aplanamiento de la cara en el lado contralateral. [7,8 ]
Esta deformidad se ha clasificado en dos grupos por Normann y Painter, el primer grupo incluye a los pacientes que tienen un crecimiento hiperplásico activo, mientras que el segundo se caracteriza por una situación estable en el que se completa el crecimiento anormal. [9,10] Si la deformidad se ha producido antes de crecimiento se compensa el plano oclusal generalmente por la compensación dental, mientras mordida abierta posterior suele ser evidente si la deformidad se produce después de la finalización del crecimiento.

Las características clínicas de los HC son controvertidas. La mayoría de los estudios han encontrado que se produce entre los 10 y 30 años y se ha sugerido que el crecimiento anormal de la hiperplasia cesa con que el crecimiento general.
Atender a la principal queja del paciente es importante para el diagnóstico precoz de HC. Casi un tercio de los pacientes no se quejó de la asimetría, sino más bien de la hinchazón en el lado contralateral, el dolor y la disfunción; por lo tanto, se debe prestar atención a la asimetría facial, incluso cuando no se encuentra entre las quejas de los pacientes. [11]

Aunque los signos clínicos pueden sugerir HC, un examen radiológico que muestre el alargamiento del cuello y la cabeza del cóndilo es necesario para un diagnóstico definitivo. Radiografía lateral de cráneo y mediciones angulares de las radiografías proporcionarían información para determinar si maxilar u otro hueso facial y cráneo están involucrados. Radiografía anteroposterior del cráneo son útiles para la detección de un desplazamiento horizontal de la línea media mandibular. Sin embargo, una simple ortopantomografía parece añadir más valor en la determinación de los pacientes con esta enfermedad. [12,13,14]

La Gammagrafía ósea es una técnica no invasiva para evaluar si el crecimiento hiperplásico sigue activo. [15]

Al valorar un paciente con HC unilateral, numerosos parámetros tienen que ser considerados en el diagnóstico diferencial. En este caso, la hipertrofia hemifacial es destacada debido a la ausencia de la ampliación de las estructuras de los tejidos blandos de la parte izquierda de la cara. El osteocondroma y osteoma son distinguibles debido a la presencia de la ampliación uniforme de cabeza del cóndilo y el cuello en nuestro caso. HH y elongación son distinguibles debido a la ausencia de la ampliación de la rama en el lado afectado.

El tratamiento depende de la presencia o ausencia de crecimiento óseo activo. Si se considera que el hueso está inactivo el tratamiento debe ser osteotomías mandibulares, posiblemente en combinación con un maxilar Le Fort I, osteotomía si pareciera que el maxilar se ha desplazado para compensar el plano oclusal desplazándose así la mandíbula. [16,17 ]

Si se encontró el crecimiento activo, el tratamiento sería una condilectomía alta para eliminar el sitio de crecimiento, combinado con más osteotomías mandibulares si todavía hubiera asimetría. Si una condilectomía se lleva a cabo en un caso inactivo hay una interrupción indebida e innecesaria de la ATM y a la inversa, si se realizan osteotomìas en un cóndilo activo hay una posibilidad de una mayor deformidad, lo que resulta el fracaso de la alineación. [18]

BIBLIOGRAFIA:
1. Nwville BW, Damm DD, Allen CM. Philadelphia: Saunders; 1995. Oral and Maxillofacial Pathology; pp. 15-6.

2. Matteson SR, Proffit WR, Terry BC, Staab EV, Burkes EJ., Jr Bone scanning with 99mtechnetium phosphate to assess condylar hyperplasia. Report of two cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1985;60:356-67.

3. Slootweg PJ, Müller H. Condylar hyperplasia. A clinico-pathological analysis of 22 cases. J Maxillofac Surg. 1986;14:209-14.

4. Hernández Martínez F, Reyes Velázquez JE. Hiperplasia condilar. Med Oral. 1999;1(1):23-7

5. Iannetti G, Cascone P, Belli E, Cordaro L. Condylar hyperplasia: Cephalometric study, treatment planning, and surgical correction (our experience) Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1989;68:673-81.
6. Silbermann M, Frommer J. Vitality of chondrocytes in the mandibular condyle as revealed by collagen formation. An autoradiographic study with 3 H-Proline. Am J Anat. 1972;135:359-69.

7. Meikle MC. The role of the condyle in the postnatal growth of the mandible. Am J Orthod. 1973;64:50-62.

8. Hall BH. Cellular differentiation in skeletal tissues. Br J Oral Surg. 1963;1:105.

9. Trejo AM, Liceaga RR. Hiperplasia condilar. Caso clínico. Revista ADM. 2005;62(3):113-5

10. Chen YR, Bendor-Samuel RL, Huang CS. Hemimandibular hyperplasia. Plast Reconstr Surg. 1996;97:730-7.

11. McCarthy JG, Kawamoto H. Philadelphia, PA: Saunders; 1990. Condylar hyperplasia and unilateral mandibular macrognathia; pp. 1294-300.

12. Norman JE, Painter DM. Hyperplasia of the mandibular condyle. A historical review of important early cases with a presentation and analysis of twelve patients. J Maxillofac Surg. 1980;8:161-75.

13. Nitzan DW, Katsnelson A, Bermanis I, Brin I, Casap N. The clinical characteristics of condylar hyperplasia: Experience with 61 patients. J Oral Maxillofac Surg. 2008;66:312-8.

14. Yang J, Lignelli JL, Ruprecht A. Mirror image condylar hyperplasia in two siblings. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2004;97:281-5.

15. Sheffer MA, Corso A, Tomazi M, Bortoluzzi MC. Condylar hyperplasia treated by simultaneous orthognathic surgery and high condylectomy: A case report . Rev Odonto Cienc. 2008;23(4):407-10

16. Luz JG, de Rezende JR, Jaeger RG, de Araújo VC. Microanatomic features of unilateral condylar hyperplasia. Bull Group Int Rech Sci Stomatol Odontol. 1994;37:87-92.

17. Villanueva-Alcojol L, Monje F, González-García R. Hyperplasia of the mandibular condyle: clinical, histopathologic, and treatment considerations in a series of 36 patients. J Oral Maxillofac Surg. 2011;69(2):447-55

18. Hampf G, Tasanen A, Nordling S. Surgery in mandibular condylar hyperplasia. J Maxillofac Surg. 1985;13:74-8.

 


Publicado el: 02/12/2015 10:17:21