DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA CARIES DEL BIBERÓN EN NIÑOS. CASO CLÍNICO
Publicado el: 26/06/2015 11:37:11
Marchena Rodríguez, Leticia. Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla.
Fernández Ortega, Carlos Mª. Odontólogo. Máster de Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla

RESUMEN
La presencia de caries en niños con dentición temporal es conocida como caries del biberón. Es una forma destructiva de evolución rápida y que afecta a la mayoría de los dientes, también conocida con el nombre de caries rampante. Según la Academia Americana de Odontología Pediátrica se define la caries del biberón, como la presencia en dientes temporales, de 1 o más superficies cariadas en niños menores de 71 meses, apareciendo caries en superficies exentas a esa edad de caries, como superficies lisas.
La caries rampante o caries del biberón se presenta en el niño con una alimentación por biberones o materna prolongada, y por lo tanto, un retraso en la introducción de comidas sólidas, también se asocia con el empleo de chupete impregnado en sustancias azucaradas.
Hacer un diagnóstico precoz es difícil, ya que los niños a estas edades no visitan al dentista y además porque las lesiones en estadíos iniciales no resultan alarmantes para los padres, así que cuando los padres traen a los niños a la consulta, las lesiones suelen estar muy avanzadas.

PALABRAS CLAVE
Caries del biberón, caries rampante, dentición temporal, policaries, bacterias cariogénicas.

ABSTRACT
The presence of caries in children with primary dentition is known as baby bottle tooth decay. Is a destructive form of rapid and which affects the majority of the teeth, also known as rampant caries. According to the American Academy of Pediatric Dentistry baby bottle tooth decay like teeth in the presence of 1 or more decayed surfaces in children under 71 months, appearing caries in that age free of decay, as defined surfaces smooth surfaces.
The rampant caries or baby bottle tooth decay occurs in children with prolonged bottle feeding or breast, and therefore, a delay in the introduction of solid foods, by also associated with use of a pacifier dipped in sugary substances.
Early diagnosis is difficult because children at this age do not visit the dentist and because the lesions in early stages are not alarming to parents, so when parents bring children to the consultation, the lesions are usually very advanced.

KEYWORDS
Bottle caries, rampant caries, dentition, multiple caries, and cariogenic bacteria.

INTRODUCCIÓN
La presencia de múltiples caries en niños en dentición temporal es un cuadro clínicamente conocido por los Odontólogos y Estomatólogos como "Síndrome del biberón"; también conocido como caries del biberón, síndrome del bebé con biberón, caries dental del bebé con biberón, etc. Todas estas denominaciones similares, están relacionadas con un hábito erróneo de utilización del biberón, chupetes, alimentos y/o bebidas azucaradas. (1,2) La forma destructiva de evolución rápida y que afecta a la mayoría de los dientes, ha recibido el nombre de caries rampante. (3)
La Academia Americana de Odontología Pediátrica define caries de aparición temprana, a la presencia en dientes temporales, de 1 o más superficies cariadas (cavitadas o no), perdidas (por caries) u obturadas en niños menores de 71 meses de edad (5 años y 11 meses), por lo que en menores de 3 años, cualquier signo de caries en una superficie lisa, es indicativo de presencia de caries severa de aparición temprana. (4)
Un gran número de autores, les parece más representativo el término caries del biberón, tal vez porque es el que mejor entienden los padres, a la hora de explicarles su etiología y tratamiento. (5)
La caries rampante o caries del biberón se presenta en el niño con una alimentación por biberón o materna prolongada, y por lo tanto, un retraso en la introducción de comidas sólidas, también se asocia con el empleo de chupete impregnado en sustancias azucaradas. Aunque la causa principal, se ha atribuido al uso prolongado del biberón o del chupete endulzado, o bien, a lactantes alimentados al pecho más tiempo del recomendado, actualmente se considera que su etiología es multifactorial, y por lo tanto, más complicada que la simple instauración del hábito. (6,7)
La caries en lactantes y preescolares, se basa en tres factores clásicos de la Tríada de Keyes: microorganismos, factores dietéticos y huésped susceptible; aunque cada día se concede más importancia a otro tipo de factores como son los socioeconómicos y de comportamiento para el desarrollo de la caries en los niños de corta edad. (8)
Existen distintos tipo de caries. Dentro de éstos se encuentra la caries rampante, también conocida como caries del biberón o caries de la infancia temprana. Se trata de un cuadro da aparición súbita, extendida y rápidamente horadante, que da por resultado el compromiso temprano de la pulpa y que afecta aquellos dientes que se consideran generalmente inmunes a la caries común u ordinaria. La característica definitiva de esta enfermedad es el compromiso de los incisivos anterosuperiores y la producción de caries cervical; además clínicamente tiene patrón definido de afectación, coincidiendo con el orden cronológico de erupción. (9,10)
Esta caries del biberón o rampante se caracteriza por la aparición de lesiones en las superficies vestibulares, cerca del margen gingival de los incisivos superiores, o un punteado en la superficie del esmalte al poco tiempo de la erupción; pigmentándose rápidamente y extendiéndose lateralmente a las superficies interproximales. En un estadío más avanzado se propaga a toda la superficie coronal, llegándose a la fractura patológica de la corona, ante el mínimo trauma. Esta pauta de afectación es claramente diferenciable de las caries proximales de molares por empaquetamiento alimentario y de la caries de fosas y fisuras; lesiones de evolución lenta y que rara vez afectan a las superficies vestibulares. (11)
En España son escasos los estudios específicos sobre esta materia, y parece que la caries hallada en preescolares no suelen corresponder mayoritariamente a la caries de comienzo temprano, que como se ha mencionado afecta de manera prioritaria a los incisivos temporales superiores; en general, la prevalencia en preescolares en nuestro ámbito no resulta muy alta, aunque puede seguir siendo elevada en determinados grupos sociales y étnicos. (12)
La caries dental es una enfermedad infecciosa multifactorial en su inicio, requiere la presencia específica de microorganismos cariogénicos, un substrato rico en carbohidratos persistentes en el tiempo, generalmente por error dietéticos y el fracaso de los factores de protección. (13)
La fuente principal de contagio de microorganismos cariogénicos, cuando aparece la dentición primaria procede del ambiente más próximo, y en general suele ser por transmisión materna. Los microorganismos específicos asociados a caries dental son lactobacilus y estreptococos; especialmente Streptococos Mutans. (14) También se ha demostrado contenidos altos de Veillonella, sobre todo en lesiones de los incisivos superiores - frente a los incisivos inferiores - así como en lesiones teñidas de negro - frente a los no teñidos - en niños que desarrollan caries rampante. (15)
Otro factor importante a tener en cuenta, es la exposición prolongada a los hidratos de carbono fermentables, especialmente la sacarosa, en el inicio y desarrollo de lesiones de caries; está todavía poco claro cómo interviene en este proceso la leche y su azúcar, la lactosa. Las bajadas de pH tras la ingestión de biberones con leche son mucho menores, que tras tomar bebidas azucaradas o zumos naturales, y en estudios en animales y pruebas in vitro, se ha visto que la leche por sí misma no es cariogénica. (16,17) Incluso tendría un efecto protector; puesto que disminuye la solubilidad del esmalte y facilita su remineralización. (18)
En cuanto, a la utilización del biberón, el hábito de uso del biberón de manera nocturna, determina patrones de afectación de los dientes distintos a los niños que no se quedan dormidos con el biberón en boca. El hábito de dormir con biberón en boca, unido a la disminución salival por la noche agrava la situación, dando lugar a un ambiente altamente cariogénico; propiciando la aparición de caries agresivas de localización preferentemente en el maxilar superior, siendo los incisivos superiores los dientes más afectados. (19,20)
Cuando el hábito es diurno, "niños que llevan el biberón a cuesta todo el día", se afectan menos los incisivos inferiores y aparecen caries en la superficie lingual de molares mandibulares.
Además de estos, hay otros factores que pueden influir en la aparición de caries del biberón, tales como frecuencia y duración del hábito, cantidad y calidad de la saliva del niño, actividad muscular orofacial, patrón de erupción de los dientes deciduos, alteraciones estructurales de los tejidos duros del diente, respiración bucal y falta de flúor. (21)
Estudios comparativos entre niños con y sin caries rampante o caries del biberón, encontraron que tenían menor peso y talla que los que no tenían caries, con lo que se podría deducir que estas lesiones pueden afectar al crecimiento de los niños al dificultar su alimentación.
Hay que resaltar que, en general, las lesiones producidas por el hábito de chupete son menos agresivas que las que se relacionan con las del biberón. (22)

PREVENCIÓN DE LA CARIES DEL BIBERÓN
La ausencia de higiene puede provocar la aparición de caries al hacer fracasar los mecanismos de protección local. El flúor tiene un papel destacado, disminuyendo la colonización de estos microorganismos, aumentando la resistencia del esmalte frente a su ataque, retrasando el desarrollo de las lesiones e interviniendo en la remineralización de las lesiones incipientes. (23,24)
También los factores inmunológicos como las Ig A, contenidos en la saliva y las IgG contenidas en el fluido crevicular, procedentes del suero, retrasan la colonización de estos microorganismos y por tanto, el desarrollo de la caries.
Se sabe que a los 12 meses, el niño produce inmunoglobulinas de los tipos IgG, IgM e IgA, pero en menor cantidad que en el adulto, y que hasta esa edad tiene alguna función todavía los anticuerpos transmitidos por la madre a través de la placenta, pero no se conoce el papel de todo ello. Según algún estudio, hacia los dos años (edad, como hemos visto, en torno a la cual parece producirse la colonización inicial por Streptococos Mutans), los niños presentan una actividad escasa o nula de anticuerpos salivales ante Streptococos Mutans. (25,26)
La prevalencia de policaries en la literatura médica es muy variable, se dan cifras entre 3,1% a 51%, correspondiendo las cifras más bajas a los países industrializados y se ha relacionado los niveles más altos de caries, en poblaciones con niveles socioeconómicos bajos. (27)
Hacer un diagnóstico precoz es difícil, ya que los niños a estas edades no visitan al dentista y además porque las lesiones en estadíos iniciales no resultan alarmantes para los padres, así que cuando los padres traen a los niños a la consulta, las lesiones suelen estar muy avanzadas. (28)

OBJETIVO GENERAL
Determinar la prevalencia de caries rampante o caries del biberón y los factores de riesgo que pueden interferir en la aparición de ésta en los niños lactantes y de edad infantil.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha hecho una revisión bibliográfica en PubMed y Scopus en los últimos 10 años, insertando palabras clave como "caries del biberón, caries rampante, dentición temporal, policaries, bacterias cariogénicas". A propósito del tema, desarrollamos un caso clínico relacionado con la cuestión.

RESULTADOS
Caso clínico
Paciente de 4 años que acude a la consulta de Odontología por dolor asociado a un molar temporal superior cariado. Como anamnesis, la madre refiere que no tiene alergias constatables ni toma ninguna medicación. Indagamos en la anamnesis y preguntamos a los padres que hábitos higiénicos-dietéticos tiene el niño; a lo que la madre refiere que su hijo no se acuerda de cepillarse los dientes y que ellos no tienen mucho tiempo de acordarse de hacerlo. La madre dice que le da al niño zumos industriales y que desde hace un año ya no usa el biberón para beber leche o zumos.
Tras la exploración clínica, detectamos caries en 55-54-64-65 en las superficies interproximales, con compromiso franco de esmalte y dentina, en concreto la caries del 55 tiene afectación pulpar con dolor al tomar alimentos fríos.
Recomendamos visitas periódicas al dentista, junto con control de cepillado 2 veces al día; después de desayunar y cenar; conjuntamente con el tratamiento restaurador de estos molares temporales, ya que mantienen el espacio de los sucesores permanentes en boca, que erupcionarán con la edad de 9 ó 10 años. Se le informa a los padres del cese de los hábitos higiénicos-dietéticos inadecuados, junto con revisión de la caries en molares temporales a los 3 meses.

 caries-biberon.jpg

Fig.1. Paciente de 4 años de edad con múltiples caries en el sector posterior del maxilar superior, en concreto en molares temporales del 55-54-64-65 por hábitos higiénico-dietéticos inadecuados.

DISCUSIÓN
La caries rampante, desde el punto de vista terapeútico, es sin duda, una de las patologías más difíciles con las que se enfrenta el profesional odontológico que trabaja con niños, puesto que las posibilidades terapéuticas en muchos casos se encuentran limitadas, por una parte lo avanzado de las mismas, y por otro, porque debido a la corta edad de los niños, su cooperación se hace difícil. (29)
Según diversos estudios, opinan que la colonización de bacterias tipo Streptococos Mutans se favorece con hábitos higiénicos-dietéticos no saludables, como es el consumo alto de sacarosa o biberones. (30,31)
Diversos autores opinan que la duración de la lactancia materna, como única forma de alimentación, es de 4,9 meses. Estos datos muestran una duración de la lactancia materna algo menor que la recomendada por la Asociación Española de Pediatría para la población española en general. (32)
Varios estudios en España, citan que el consumo de biberones, es muy prolongado, corroborando que el consumo de biberones en nuestro medio se prolonga durante mucho tiempo, lo que puede influir en la aparición de caries del biberón.
Otros autores habían observado igualmente relación entre el consumo de biberones en el momento del estudio y un mayor nivel de Streptococos Mutans, relacionado con la aparición de caries. (31,33)
Por otra parte, algún estudio indica que no es la duración de la lactancia materna, el factor determinante en el desarrollo de caries, sino los hábitos higiénicos-dietéticos que coexisten en estos niños. (34)

CONCLUSIONES
Es fundamental considerar la prevención de la caries del biberón en estas edades, recomendando a los padres que no prolonguen el consumo de biberón a edades superiores de un año y que no dejen dormir al pequeño con el biberón en la boca.
Es necesario estimular al niño, a partir de los 12 meses, a sustituir la mamadera por el vaso o taza, eliminando la mamadera entre los 12 y 14 meses. También es necesario implementar medidas de higiene oral a partir de la erupción del primer diente; motivando a los padres a que visiten al odontólogo cuando erupcione el primer diente primario.

BIBLIOGRAFÍA
1. Chaffee Wb, Feldens CA, Vítolo MR. Association of long-duration breastfeeding and dental caries estimated with marginal structural models. Annals of Epidemiology 2014;24:448-54.
2. Selwitz RH, Ismail AI, Pitts NB. Dental caries. Lancet 2007;369(9555):51-9.
3. Valaitis R, Hesch R, Passarelli C, Sheehan D, Sinton J. A systematic review of the relationship between breastfeeding and early childhood caries. Can J Public Health 2000;91(6):411-7.
4. American Academy of Pediatric Dentistry: Policy on early childhood caries (ECC): Unique challenges and treatment options. Pediatr Dent 2004; 25(7):27-8.
5. Hallett KB, O'Rourke PK. Early childhood caries and infant feeding practice. Community Dent Health 2002;19(4):237-42.
6. Campus G, Solinas G, Strohmenger L, Cagetti MG, Senna A, Minelli L, et al. National pathfinder survey on children's oral health in Italy: pattern and severity of caries disease in 4-year-olds. Caries Res 2009;43(2):155-62.
7. Lida H, Auinger P, Billings RJ, Wietzman M. Association between infant breastfeeding and early childhood caries in the United States. Pediatrics 2007; 120(4):e944-52.
8. Tinanoff N, Kanellis MJ, Vargas CM. Current understanding of the epidemiology mechanisms, and prevention of dental caries in preschool children. Pediatr Dent 2002;24(6):543-51.
9. Navarro AB, González A, Gil FL, Rioboo R. Caries del biberón. Rev Pediat Aten Primar 1999;1:83-94.
10. Chavarro I, Córtez JR, Rodríguez PA. Caries del lactante y su verdadero significado para el médico y el odontólogo. Posibles factores asociados. Pediatría 2000;35:11-30.
11. Pieper K, Dressler S, Heinzel-Gutenbrunner M, Neuhäuser A, Krecker M, Wunderlich K, et al. The influence of social status on pre-school children's eating habits, caries experience and caries prevention behavior. Int J Public Health 2012;57(1):207-15.
12. Mora L, Martínez J. Prevalencia de caries y factores asociados en niños de 2-5 años de los centros de salud Almanajáyar y Cartuja de Granada capital. Atención Primaria 2000;26(6).
13. Olmez SM, Uzamis M, Erdem G. Association between early childhood caries and clinical,microbiological, oral hygiene and dietary variables in rural Turkish children. Turk J Pediatr 2003. ( in press)
14. Kreulen CM et al. Streptococcus mutans in children using nursing bottles. ASDC J Dent Child 1997;64(2):107-11.
15. Dini EL, Holt RD, Bedi R. Caries and its association with infant feeding and oral health-related behaviours in 3-4-year-old Brazilian children. Community Dent Oral Epidemiol 2000;28(4):241-8.
16. Tinanoff N. Introduction to the Early Childhood Caries Conference: initial description and current understanding. Community Dent Oral Epidemiol 1998;26(1):5-7.
17. Seow WK. Biological mechanisms of early childhood caries. Community Dent Oral Epidemiol 1998;26(1): 8-27.
18. Milgrom P, et al. Dental caries and its relationship to bacterial infection, hypoplasia, diet, and oral hygiene in 6- to 36-month-old children. Community Dent Oral Epidemiol 2000;28(4):295-306.
19. Shantinath SD, et al. The relationship of sleep problems and sleep- associated feeding to nursing caries. Pediatr Dent 1996;18(5):375-8.
20. Anderson M. Risk assessment and epidemiology of dental caries: review of the literature. Pediatr Dent 2002;24(5):377-85.
21. Lulic-Dukic O, et al. Factors predisposing to early childhood caries (ECC) in children of pre-school age in the city of Zagreb, Croatia. Coll Antropol 2001;25(1):297-302.
22. Behrendt A et al. Nursing-bottle syndrome caused by prolonged drinking from vessels with bill-shaped extensions. ASDC J Dent Child 2001;68(1):47-50.
23. Blinkhorn AS, Wainwright-Stringer YM, Holloway PJ. Dental health knowledge and attitudes of regularly attending mothers of high-risk, pre-school children. Int Dent J 2001;51(6):435-8.
24. Ramos-Gómez FJ, et al. Bacterial, behavioral and environmental factors associated with early childhood caries. J Clin Pediatr Dent 2002;26(2):165-73.
25. Thorild IB, Lindau-Jonson B, Twetman S. Prevalence of salivary Streptococcus mutans in mothers and in their preschool children. Int J Paediatr Dent 2002;12(1):2-7.
26. Hajishengallis G, Michalek SM. Current status of a mucosal vaccine against dental caries. Oral Microbiol Immunol 1999;14(1):1-20.
27. Riobóo R. Odontología preventive y odontología comunitaria.2002, Madrid: Ed. Avances.
28. Pienihakkinen K, Jokela J. Clinical outcomes of risk-based caries prevention in preschool-aged children. Community Dent Oral Epidemiol 2002;30(2):143-50.
29. Pinkham JR. Linguistic maturity as a determinant of child patient behaviour in dental office. J Dent Child 1997;5:322-326.
30. Mattos-Graner RO, et al. Mutans streptococci oral colonization in 12-30 month-old Brazilian children over a one-year follow-up period. J Public Health Dent 2001;61(3):161-7.
31. Karn TA, O'Sullivan DM, Tinanoff N. Colonization of mutans streptococci in 8- to 15-month-old children. J Public Health Dent 1998;58(3):248-9.
32. AEP, C.d.L.M.d.l.A.E.d.P-V. Informe técnico sobre la lactancia materna en España. An Esp Pediatr 1999;50:333-40.
33. Wan AK, et al. Oral colonization of Streptococcus mutans in six-month-old predentate infants. J Dent Res 2001;80(12):2060-5.
34. Habibian M, et al. Dietary habits and dental health over the first 18 months of life. Community Dent Oral Epidemiol 2001;29(4):239-46.

 


Publicado el: 26/06/2015 11:37:11