ETIOLOGÍA DE LAS AGENESIAS DENTALES
Publicado el: 16/06/2015 11:07:12
Marchena Rodríguez, Leticia. Odontóloga. Doctora en Odontología. Universidad de Sevilla

Fernández Ortega, Carlos Mª. Odontólogo. Máster de Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla

RESUMEN
Con el paso del tiempo, se están produciendo cambios morfogenéticos en las arcadas dentarias, debido a nuestros hábitos de vida y de alimentación, provocando la aparición de agenesias y de un menor desarrollo de los maxilares. A la ausencia congénita de algún diente se le denomina agenesia dental, es decir, es la falta de formación o desarrollo de uno o más gérmenes dentales, de forma que en la dentición temporal o definitiva, uno o más dientes no estarían presentes, habiendo por lo tanto, ausencia clínica y radiológica del diente en cuestión.
La frecuencia de aparición de este fenómeno gira entorno al 6‐7% en la población general, siendo los segundos premolares inferiores y los incisivos laterales superiores, los dientes que con mayor frecuencia están ausentes, excluyendo los cordales. Existen situaciones en las que la ausencia de dientes es extensa, pudiendo llegar a afectar a toda la dentición (anodoncia). Existen síndromes generales que están asociados con la agenesia; como son el Síndrome de Down, Síndrome de WolfeHirschhorn, Holoprosencefalia, Displasia ectodérmica, etc.
La manifestación clínica más observada ante esta afección es el espaciamiento que se produce entre los dientes brotados, con la correspondiente ruptura del equilibrio dentario y las consecuentes afectaciones de la maloclusión. Un diagnostico precoz mediante radiografías panorámicas mejorarían su manejo y controlaría la aparición de maloclusiones.

PALABRAS CLAVE
Agenesia dental, hipodoncia, oligodoncia, etiología, clínica, maloclusión.

ABSTRACT
Over time, they are producing morphogenetic changes in the dental arches, due to our lifestyle and diet, causing the appearance of agenesis and less development of the jaws. A congenital absence of a tooth is called the dental agenesis, ie, it is the lack of training or development of one or more dental germs, so that in the temporary or permanent teeth, one or more teeth would not be present, having by Therefore, clinical and radiological absence of the tooth in question.
The frequency of this phenomenon revolves around 6-7% in the general population, with lower second premolars and maxillary lateral incisors, the teeth are most often absent, excluding third molars. There are situations in which the absence of teeth is extensive, but could affect the entire dentition (anodontia). There are general syndromes that are associated with agenesis; such as Down syndrome, WolfeHirschhorn syndrome, holoprosencephaly, ectodermal dysplasia, etc.
The observed clinical manifestation before this condition is spacing that occurs between the teeth sprouted, with the corresponding balance of tooth breakage and consequent effects of malocclusion. Early diagnosis through panoramic radiographs improve their management and control the appearance of malocclusions.

KEYWORDS
Dental agenesis, hypodontia, oligodontia, etiology, malocclusion.

INTRODUCCIÓN
Esta anomalía de la agenesia dental va en aumento, puede deberse al desarrollo de la especie humana, que consideran que poco a poco irá disminuyendo el número de dientes en la arcada, ya que aspectos como el cambio en la dieta actual, con respecto a la de nuestros antepasados, está provocando cambios morfogenéticos en las arcadas dentarias. Por otro lado, debemos tener en cuenta, que actualmente contamos con una gran diversidad de posibles tratamientos, entre los que podemos destacar el tratamiento ortodóncico, el uso de prótesis fijas y/o removibles, la colocación de implantes... (1,2)
Odontogénesis y calcificación

El primer signo de la formación de la dentición se observa hacia la quinta o sexta semana de vida intrauterina, cuando aparece un engrosamiento del ectodermo oral que constituirá la lámina dentaria del futuro germen dental.
A lo largo de la membrana basal, se originan 20 lugares específicos (10 en el maxilar y 10 en la mandíbula) donde las células más internas del epitelio bucal adyacentes a la membrana basal (células del estrato basal), tendrán mayor actividad, multiplicándose a mucha mayor velocidad que las contiguas, dando lugar a los brotes o gérmenes dentarios.
Hacia la décima semana, se inicia la proliferación de las primeras yemas dentarias se extienden desde la décima semana hasta el 4º-6º mes de vida intrauterina.
De la misma lámina epitelial salen los gérmenes de los dientes permanentes, que son de proliferación intrauterina, a excepción de los incisivos laterales superiores, los ocho premolares y los segundos y terceros molares permanentes que son de formación posnatal. (3)
A la ausencia congénita de algún diente se le denomina agenesia dental, es decir, es la falta de formación o desarrollo de uno o más gérmenes dentales, de forma que en la dentición temporal o definitiva, uno o más dientes no estarían presentes, habiendo por lo tanto, ausencia clínica y radiológica del diente en cuestión. De este modo, podemos definir a las agenesias dentarias como aquella situación en la cual uno o más dientes, temporales o definitivos, están ausentes ermanentemente, porque no se ha producido su formación, o bien porque existe alguna alteración en el desarrollo del germen dental. (4)
Según la mayoría de las investigaciones revisadas, la frecuencia de aparición de este fenómeno gira entorno al 6‐7% en la población general, siendo los segundos premolares inferiores y los incisivos laterales superiores, los dientes que con mayor frecuencia están ausentes (excluyendo los cordales). Además, dicho fenómeno, puede afectar a ambas denticiones, siendo mayor en la dentición permanente. (5,6)
En la mayoría de los casos (80%), la afectación está limitada a uno o dos dientes, y con cierta frecuencia la afectación es bilateral (por tanto, se recomienda realizar siempre un estudio radiográfico ante casos de agenesia unilateral, para diagnosticar una posible bilateralidad). Aún así, también existen situaciones en las que la ausencia de dientes es extensa, pudiendo llegar a afectar a toda la dentición (anodoncia). De este modo, podríamos clasificar a las agenesias, desde un punto de vista clínico en:
1) Anodoncia: Ausencia de todos los elementos dentarios. Es una situación muy rara y se presenta ocasionalmente como parte de algún síndrome. Se subdivide en:
a) Agenodoncia: ausencia de todos los dientes temporales.
b) Ablastodoncia: ausencia de todos los dientes permanentes.
2) Oligodoncia: Presencia de un número de piezas dentales menor que la mitad de los que fisiológicamente deben existir. Se subdivide en:
a) Oligogenodoncia: número de dientes temporales inferior a diez.
b) Oligoblastodoncia: número de dientes permanentes inferior a dieciseis.
3) Hipodoncia: Ausencia de algún elemento dentario. Se subdivide en:
a) Atelogenodoncia: presencia de un número de dientes temporales superior a diez.
b) Ateloblastodoncia: presencia de un número de dientes permanentes superior a dieciseis.
La hipodoncia es más frecuente en la dentición permanente que en la decidua. (4,7)


EPIDEMIOLOGÍA

La agenesia dental afecta preferentemente la dentición permanente y en el sexo femenino, siendo la prevalencia de hiperodoncia menor que la de la hipodoncia, y la zona más afectada la región anterosuperior. (8)
En lo que los autores están de acuerdo es en que, más de la mitad de los casos con anomalías de número en la dentición decidua presentan anomalías del mismo tipo en el diente sucedáneo permanente correspondiente. La presencia de una anomalía dentaria de cualquier tipo de forma o número en la dentición temporal, hace que se incremente la posibilidad de anomalías similares en los correspondientes definitivos. (9)
ETIOLOGÍA.
1. Factores hereditarios. Numerosos estudios han demostrado que la hipodoncia presenta componentes hereditarios, pero se discute la modalidad de transmisión genética, aunque parece que se hereda más frecuentemente de forma autosómica dominante. (10)
Desde la pasada década, han sido muchos los estudios de genética y biología molecular, los que han intentado identificar las mutaciones responsables de la aparición de agenesias en un individuo. Se ha observado, como dichas mutaciones se encuentran en genes clave para el desarrollo de la dentición, como los que codifican a los factores de transcripción MSX1, PAX9 y PITX2... (4, 11,12)
Aunque los defectos moleculares que causan agenesia son heterogéneos, se han identificado varias mutaciones genéticas específicas. Así, la mutación aleatoria en el gen MSX‐1 localizado en el cromosoma 4p16.1 se ha asociado con la forma de herencia autosómica dominante en la agenesia hereditaria familiar de incisivos laterales y terceros molares. (13)
2. Evolución de la especie. Como adelantamos, resulta interesante mencionar la "teoría de la filogénesis", según la cual, debido al desarrollo de la especie, existen cambios evolutivos en la dentición y una de sus manifestaciones es la disminución del número de dientes en el arco dentario. (1, 2, 6,14)
3. Causas generales. Enfermedades como raquitismo, sífilis congénita, déficits nutricionales durante el embarazo, tuberculosis, escarlatina, rubéola u otra enfermedad grave que afecte a la madre durante el primer mes de gestación, pueden ser responsables de la agenesia. (12,15)
4. Causas locales. La radioterapia sobre los maxilares cuando el diente está en desarrollo o la osteomielitis maxilar aguda en el lactante, pueden ser considerados como agentes causales de la génesis de la hipodoncia; podemos también citar otras causas como osteítis, traumas, fracturas... (12,16)
5. Síndromes generales. Numerosos síndromes hereditarios pueden cursar con agenesia dentaria. En algunos casos sólo faltan uno o pocos dientes (síndrome de Down) o pueden faltar múltiples.
- Síndrome de Down (17)
- Fisura Palatina (18)
- Síndrome de WolfeHirschhorn. Es un síndrome causado por delecciones en la región final del cromosoma 4p, causando entre otros problemas, fusión en los incisivos, problemas eruptivos u oligodoncia.
- Holoprosencefalia. Es un conjunto de malformaciones del cráneo y la cara debidas a una anormalidad compleja del desarrollo del cerebro, que tienen en común la ausencia del desarrollo del prosencéfalo (lóbulo frontal del cerebro del embrión). Está causado por agentes teratogénicos.
- Síndrome de Kallmann
- Síndrome orodigitofacial
- Displasia ectodérmica (18, 19,20)

Características clínicas
La manifestación clínica más observada ante esta afección es el espaciamiento que se produce entre los dientes brotados, con la correspondiente ruptura del equilibrio dentario y las consecuentes afectaciones de la oclusión. Cuando ocurren en los dientes anteriores, producen, además, preocupaciones estéticas que en la mayoría de los casos son las motivaciones para solicitar atención. (21)
Las maloclusiones dentales presentan una elevada prevalencia en la población pediátrica, que en muchos casos requieren de la intervención terapéutica temprana. Un factor predisponente a maloclusiones lo constituyen las agenesias dentales. (22)
RESULTADOS
Caso clínico
Paciente de 10 años de edad, que acude a la consulta dental para una revisión porque no le han erupcionado los dientes. El paciente no es alérgico a ninguna medicación, ni tiene ninguna patología médica a destacar. Le preguntamos también por su hábito de higiene oral, a lo que él responde que se cepilla los dientes cuando se acuerda. Tras la exploración bucodental, observamos que está en proceso de dentición mixta, con dientes temporales y también la erupción de dientes permanentes; siendo estos dientes permanentes de un tamaño considerable, los que puede indicar unos dientes de forma macrodóntica, para la arcada tanto maxilar y mandibular que presente el paciente. También observamos la no presencia de los incisivos laterales inferiores, el único que está en boca de dentición permanente, es el incisivo central inferior derecho y de dentición temporal, el incisivo central inferior temporal izquierdo (71).

 20150603_122003.gif

Figura.1: Niño de 10 años de edad en dentición mixta con la erupción del 41 y persistencia del incisivo central inferior temporal (71).
Prescribo una ortopantomografía para ver el proceso de erupción. A los 15 días de la cita, acude el paciente con la ortopantomografía y compruebo en la radiografía, que presenta una forma dentaria permanente macrodóntica en comparación con la estructura maxilar y mandibular y también en relación con los dientes temporales. A nivel de la sínfisis mandibular, se aprecia la agenesia tres incisivos inferiores permanentes y la persistencia del incisivo central y lateral inferior temporal izquierdo, por no tener el sucesor permanente que lo reemplace, persisten en el alveolo. Recomiendo que acuda a su ortodoncista para controlar el proceso de erupción y comprobar el mantenimiento de espacio con mantenedor de espacio.

 AGENESIA-1.gif

 

Figura.2: Tras valoración de la ortopantomografía, se aprecia la erupción del incisivo central inferior permanente derecho (41) y la persistencia aún del incisivo central inferior temporal izquierdo (71) y del incisivo lateral inferior temporal izquierdo (72). Presenta por tanto, agenesia de tres incisivos inferiores permanentes.

DISCUSIÓN
El fenómeno de las agenesias dentarias, ha sido muy estudiado en los últimos años, pudiendo por ello, encontrar múltiples estudios y revisiones sobre dicho tema en la literatura actual. Según Carolina Medina (23) la agenesia dental es la alteración del desarrollo más frecuente en el ser humano, y puede causar maloclusiones, así como problemas funcionales y estéticos.
La prevalencia y distribución de la agenesia dental es variable entre poblaciones; Polder y cols (24) realizaron un meta-análisis acerca de la prevalencia de agenesia de dientes permanentes. Hallaron prevalencia entre 0,3 y 36,5%, siendo las poblaciones y muestras muy diferentes entre los diferentes estudios. Según Nordgarten y otros (24,25) encontraron que en el sexo femenino existe una mayor prevalencia de agenesia, lo cual es coincidente con las investigaciones de Lozada, Polder, Iglesias y Méndez (8,24,26,27); donde se reporta que las mujeres tienen 1,37 más veces de ser susceptibles de agenesia dental que los hombres, lo que sugiere un patrón hereditario ligado al sexo. En el estudio de Loaiza & Cárdenas, también describe mayor frecuencia en el sexo femenino (4,9%). (28)
Según Gónzalez-Gónzalez (29) presentó un caso inusual, por el hecho de existir agenesia de los cuatro segundos premolares, cuando lo habitual podría ser que faltase sólo alguno de esos dientes. Destaca la relación con la herencia familiar, pero esta circunstancia no hemos podido constatarla, pues la paciente no conocía antecedentes familiares al respecto. En relación al diente más afectado con agenesia, el segundo premolar mandibular es la pieza dentaria que presentó mayor ausencia, lo cual coincide con los resultados obtenidos por Backmann & Wahlin, Polder, Nordgarden, y Nunn (14, 24, 25,30); sin embargo, Mendez, Goren y Endo (27, 31,32) reportan que después del segundo premolar inferior, serían los incisivos los que presentan más ausencia.
CONCLUSIONES
En cuanto a la aparición de agenesias únicas o múltiples, es fundamental la detección precoz de estos casos a través de las radiografías panorámicas y el rol del odontólogo general, en la identificación de esta anomalía. La detección temprana puede permitir manejar mejor esta alteración del desarrollo para evitar el riesgo de padecer maloclusiones.

BIBLIOGRAFÍA
1. Mattheeusws N, Dermaut L, Martens G. Has hypodontia increased in Caucasians during the 20th Century? A meta-analysis. Eur J Orthod 2004 Feb;26(1):99-103.
2. Martín Salvador B. Agenesias de incisivos laterales. Opciones de tratamiento. Revista Española de Ortodoncia 2007;37(1):35-48.
3. Gábris K, Fábian G,Kaán M, Rózsa N & Tarján I.Prevalence of hypodontica and hyperdontia in paedodontic and orthodontic patients in Budapest.Community Dent Heath 2006;23(2):80-2.
4. Barbería E, Boj JR, Catalá M, García Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. 1ª Ed. Barcelona. Ed. Masson; 2001.
5. Hernán Pérez de la Ussa T, Riolobos González. Anomalías Dentarias. Datos epidemiológicos sobre una población infantil de Madrid. Gaceta Dental: Industria y Profesiones 2004;144:46-53.
6. Calvo Hernández I, Paz Cortés M, Mourelle Martínez MR, Gallardo López NE.Estudio clínico de las agenesias en una población infantil. Gaceta Dental: Industria y Profesiones 2010;211:116-25.
7. Rolling S, Poulsen S. Agenesis of permanent teeth in 8138 Danish schoolchildren: Prevalence and intraoral distribution according to genderr. Int J Paediatr Dent 2009;19(3):172-5.
8. Lozada O. Alteraciones en el número de dientes asociados a maloclusiones. Tesis de Postgrado de Ortodoncia, Facultad de Odontología. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2003.
9. Peña López JM, Moro Antonio JM, Villa Vigil MA. Combinación de agenesias e hiperdoncias en las denticiones caduca y definitiva, en un mismo paciente. Rev Eur Odonto Estomatol 1998;10(5):295-8.
10. De Coster PJ, Marks LA, Martens LC, Huysseune A. Dental agenesis: genetic and clinical perspective. J Oral Pathol Med 2009;38(1):1-17.
11. Kolenc Fusé FJ. Agenesias dentarias: en busca de las alteraciones genéticas responsables de la falta de desarrollo. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;9:385-95.
12. Gorritxo Gil B, Aguirre Larrakoetxea N, Lafuente Urdugo P. Morfología craneofacial en individuos con agenesia dental. Rev Vasca Odontoestomatología 1999;9(2):22-36.
13. García Ballesta C, López Nicolás M. Alteraciones del desarrollo dentario. En: Odontopediatría. 2ª Ed. Barcelona. Ed. Masson.2004:89-106.
14. Bäckman B & Wahlin YB. Variations in numberr and morphology of permanent teeth in 7-year-old Swedish children. Int J Paediatr Dent 2001;11(1):7-11.
15. Camilleri S. Maxillary canine anomalies and tooth agenesis. European Journal of Orthodontics 2005;27:450-56.
16. Hölttä P, Alaluusua S, Saarinen-Pihkala UM, Peltola J, Hovi L. Agenesis and microdontia of permanent teeth as late adverse effects after stem cell transplantation in Young children. Cancer 2005; 103(1):181-90.
17. Moraes ME, Moraes LC, Dotto GN, Dotto PP, Dos Santos LR. Dental anomalies in patients with Down Syndrome. Braz Dent J 2007;18(4):346-50.
18. Romero-Maroto M,Bravo-González LA, López-Pizarro VM, Sánchez del Pozo J. Manejo clínico del niño con fisura palatina. RCOE 1999;4(3):241-9.
19. Bailleul-Forestier I, Berdal A, Vinckier F, De Ravel T, Fryns JP, Verloses A. The genetic basic of inherited anomalies of the teeth. Part 2. Syndromes with significant dental involvement. Eur J Of Med Genetics 2008;51:383-408.
20. Pipa Vallejo A, López-Arranz Monje E, González García M. Tratamiento odontológico en la displasia ectodérmica. Actualización. Av. Odontoestomatol 2006;22(3):171-6.
21. Velásquez RV. Alteraciones de número como factor local de una maloclusión. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Ortodoncia. Ws Edición electrónica junio 2006.
22. Fekonja A. Hypodontia in orthodontically treated children. Eu J Orthod 2005;27:457-60.
23. Carolina Medina A. Prevalencia y Distribución de la Agenesia Dental en Pacientes Pediátricos del Área Metropolitana de Caracas-Venezuela. Scielo 2012;50(3):1-17.
24. Polder BJ. A meta-analysis of the prevalence of dental agenesis of permanent teeth. Community Dent Oral Epidemiol 2004; 32:99-103.
25. Nordgarten H, Jensen J, Storghaug K. Reported prevalence of congenitally missing teeth in two Norwegian conties. Community Dent Health 2002;19:258-61.
26. Iglesias P, Manzanares MC, Valdivia I, Zambrano R, Solórzano E, Tallón V & Carvalho P. Anomalías dentarias: prevalencia en relación con patologías sistémicas en una población infantil de Mérida. Venezuela. Revista Odontológica de los Andes 2007;2(2):37-50.
27. Méndez A, Dilia C, Contreras R & Chiara C. Anomalías de número en pacientes con dentición mixta. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 2006.
28. Loaiza BYJ & Cárdenas MG. Prevalencia e interpretación radiográfica de la agenesia dentaria en el área de influencia del Servicio de Ortopedia Dentofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. ODOUS científica, 2004.
29. González-González JM. Dental agenesis of the four second premolars. An inusual case report. EJDR 1998;13(3):1-4.
30. Nunn J, Carter N,Gillgrass T, Hobson R, Meechan J, Nohl F. The interdisciplinary management of hypodontia: background and role of paediatric dentistry. Br Dent J 2003;194:245-51.
31. Goren S, Tsoizner R, Dinbar A, Levin L & Brezniak N. Prevalence of congenitally missing teeth in Israeli recruits. Refuat Hapeh Vehashinayim 2005;22(2):49-53.
32. Endo T, Ozoe R, Yoshino S, Shimooka S. Hypodontia patterns and variations in craniofacial morpholoy in Japanese orthodontic patients. Angle Orthod 2006;76:996-1003.

 

 

 


Publicado el: 16/06/2015 11:07:12