EFECTIVIDAD DE LA LIDOCAINA Y LA MEPIVACAINA CON EPINEFRINA AL 1:100,000 EN EL MANEJO QUIRURGICO DE CANINOS SUPERIORES INCLUIDOS
Publicado el: 05/06/2015 12:56:43
Raposo Correa S., Pérez Jiménez E., Méndez de Haro M.

RESUMEN
El propósito del presente estudio es comparar la efectividad de la lidocaína al 2% y la mepivacaína al 2% con epinefrina al 1:100,000 para el control del dolor en la extracción de caninos superiores impactados. Para ello se realiza un estudio sobre una muestra de 41 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 17 y 35 años con caninos superiores retenidos en similares posiciones. Se distribuyeron los carpules anestésicos de forma aleatoria entre los pacientes considerando la lidocaína como grupo control y la mepivacaína como grupo experimental. No se obtuvo asociación significativa entre los anestésicos usados y el dolor intra y postoperatorio, la duración de la cirugía, el sexo o la localización del canino incluido.
Se concluye tras este estudio que los tiempos de anestesia son similares para ambos anestésicos y que son adecuados para cirugías de una hora de duración. Ambos anestésicos son eficaces para el control del dolor.
Palabras clave: lidocaína, mepivacaína, dolor, caninos retenidos.

 

INTRODUCCIÓN

Los anestésicos locales Son fármacos de gran utilidad en el campo de la odontología al constituirse en una de las bases para el tratamiento del dolor en la mayoría de los tratamientos intraorales.1. Al entrar en contacto con las fibras nerviosas se interrumpe el impulso nervioso de forma duradera y reversible.2 La continua mejora en los agentes anestésicos ha contribuido más que cualquier otro factor en el control del dolor.
La extracción quirúrgica de caninos superiores impactados es una cirugía frecuente en la cavidad oral. Entre las diversas soluciones anestésicas comercialmente disponibles, la lidocaína es la que se usa con más frecuencia en nuestro campo y es el patrón de referencia para realizar comparaciones. Es un anestésico de tipo amida liposoluble que se usa en Odontología asociada a un vasoconstrictor, frecuentemente la epinefrina. Cuando se usa con concentraciones de adrenalina al 1:100,000 proporciona un tiempo estimado de anestesia pulpar de 60 minutos y de anestesia de tejidos blandos de 3-4 horas. 3 Su acción se inicia en 2-3minutos.La mepivacaína es también un anestésico de tipo amida cuyo tiempo de acción asociada a adrenalina al 1:100,000 es de 60 a 90 minutos sobre pulpa y de 3-4 horas sobre tejidos blandos, con un inicio de acción de 1 a 2 minutos. 4

 1.jpg

Estructura general de los anestésicos locales. (Tomado de Donado 2005).5

En la revisión de la literatura hay pocos estudios de comparación entre los dos anestésicos en relación con el control del dolor y el confort del paciente durante el postoperatorio en la cirugía de caninos superiores incluidos
El objetivo principal de este estudio es la comparación de la eficacia y la seguridad de la lidocaína al 2% y mepivacaína al 2% con epinefrina al 1:100,000 como anestésicos locales para la extracción quirúrgica de caninos superiores impactados. De forma secundaria se obtiene información sobre el dolor postoperatorio y la toma de analgésicos después de la cirugía realizada con dichos anestésicos locales.


MATERIAL Y MÉTODO
El estudio longitudinal a doble ciego se realizó desde Junio de 2012 hasta Febrero de 2015.
Para la obtención de los pacientes del estudio se llevó a cabo un muestreo no probabilístico de casos consecutivos. La muestra del estudio incluyó 41 pacientes (26 hombres y 15 mujeres) con edades comprendidas entre 17 y 35 años a los que se les realizó la extracción quirúrgica de 41 caninos superiores retenidos. Los pacientes de la muestra presentaban un riesgo anestésico ASA 1 o 2 según la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesia y ninguna patología sistémica significativa.
Los criterios de inclusión se basaron en seleccionar a aquellos pacientes que fueran a someterse a la extracción de caninos superiores incluidos, de similar dificultad quirúrgica y duración estimada de la intervención quirúrgica. Sólo se incluyeron aquellos pacientes que firmaron consentimiento informado para la realización de la cirugía y participación en el estudio. Se excluyeron niños y adolescentes, embarazadas, pacientes con alergia o hipersensibilidad a los anestésicos locales y analgésicos prescritos, pacientes con patologías sistémicas y pacientes en tratamiento farmacológico.

 

 

 

 


Se establecieron dos grupos (cada uno n=35) de forma aleatoria (por asignación) según el anestésico inyectado: un grupo fue el que se usó la lidocaína al 2% con 1:100,000 de epinefrina (ORTOCAINE 100) y el otro grupo de mepivacaína al 2% con 1:100,000 de epinefrina (SCANDINIBSA FORTE). (Figura 2)

 2.jpg

 La técnica anestésica usada fue infiltrativa por vestibular y palatino de la zona a tratar. Los pacientes fueron anestesiados con el instrumental habitual para anestesia local: jeringa de tipo carpule, agujas desechables. Como material quirúrgico se utilizaron bandejas que incluyen: legra, pinza, portaagujas, pinza mosquito, elevadores de Winter, periostotomo, botador recto, separador, bisturí y hoja del número 15, suturas; y fórceps. (Figura 3)

 3.jpgEn cada cirugía se recogió en la Hoja de Recogida de Datos lo siguiente: hora de inicio de la cirugía, número de carpules usados, duración del procedimiento quirúrgico incluyendo desde la incisión hasta la sutura con hilo de tres ceros, necesidad de odontosección u osteotomía y grado de inclinación radiográfica.
Una vez finalizada la cirugía se le proporcionaron a cada paciente los consejos postoperatorios por escrito, medicación para el dolor (ibuprofeno 600mg cada 8 horas, amoxicilina si se estima necesario) y un cuestionario para rellenar y traer en la siguiente cita con la hora de desaparición completa de la anestesia en el labio superior, la hora de inicio del dolor y la intensidad del dolor según escala analógica visual (VAS).Posteriormente se interpretó la escala como dolor leve (de 1 a 25mm), moderado (de 26 a 50mm) , intenso (de 51 a 75mm) e insoportable (de 76 a 100 mm)


RESULTADOS

La tabla 1 resume la población de pacientes en el presente estudio. Se incluyeron 41 pacientes 26 hombres y 15 mujeres. No hubo diferencia significativa entre la proporción de hombres y mujeres entre los grupos de lidocaína y mepivacaína (p = 0,341). No hubo diferencia significativa tampoco entre la proporción de 13 y 23 incluidos entre los grupos de lidocaína y mepivacaína (p= 0.326)
En la tabla 2 no se hallan diferencias significativas entre los dos anestésicos locales en cuanto a la intensidad del dolor y a la duración de la anestesia
Tras los primeros diez minutos desde la infiltración, se midió el éxito de la anestesia entendido este como ausencia total de dolor al inicio de la cirugía. Como se puede observar en la tabla 3 se obtuvo un éxito anestésico inicial en el total de los pacientes infiltrados con lidocaína y sólo un paciente sintió dolor de los pacientes en los que se usó mepivacaína, sin que se hallasen diferencias significativas(P =0.488).
Fue necesaria la administración de refuerzo en un 28.5 % de las intervenciones realizadas con lidocaína mientras que en las intervenciones en que se administró mepivacaína fue necesario en un 45 de los casos. Según se refleja en la tabla 3 esta diferencia no fue estadísticamente significativa (P =0.453).
Aunque las medias del dolor postoperatorio a las 6, 12, 24 y 48 horas en las cirugías realizadas con el anestésico lidocaína fueron menores que en las realizadas con el anestésico mepivacaína, las diferencias sólo fueron estadísticamente significativas a las 6 y 12 horas (P = .008; P = .032). Al calcular la correlación entre el dolor postoperatorio y el tiempo quirúrgico para el canino superior, se encontró que, en el caso de la mepivacaína, el dolor estaba correlacionado con el tiempo quirúrgico, es decir, a mayor tiempo quirúrgico, mayor dolor postoperatorio Sin embargo, no se dio esta correlación para la lidocaína.

 

 4.jpg

 

  

DISCUSION

El control del dolor intra y postoperatorio ha sido objeto de continuos estudios en cirugía oral, debido a que este puede interferir intensamente en la calidad de vida del paciente. Se ha investigado sobre distintas formas de controlar el dolor, la inflamación y el edema asociados a los procedimientos quirúrgicos como el uso de premedicación con AINES, el uso del láser intra y postoperatorio y el uso de anestésicos de larga duración para disminuir la toma de analgésicos. 4,6-11.
La lidocaína al 2% con epinefrina es considerado el "estándar de oro", para los procedimientos dentales, y es la anestesia con la que se comparan a menudo otros anestésicos locales. 12 Se decidió realizar el estudio en procedimientos de extracción quirúrgica de caninos incluidos por ser anomalías muy frecuentes en nuestro ámbito (las siguientes tras los terceros molares incluidos). 13,14
El anestésico seleccionado para el estudio comparativo fue la mepivacaína (Scandinibsa 2% forte), de uso frecuente en odontología. Ambos anestésicos son considerados de duración media lo que concuerda con los resultados obtenidos en nuestro estudio sobre el efecto de ambos anestésicos en el control del dolor postoperatorio y con los resultados del estudio realizado por Srisurang S y cols.6,15
En la tabla 2 se muestra que la duración mínima y máxima de la anestesia para la lidocaína y la mepivacaína son similares, lo que difiere de los resultados de Aspa y cols. 11 y Faria y Marzola 16 para los que la duración de la mepivacaína es mayor que la de la lidocaína. Esta afirmación coincide con gran parte de la literatura revisada, donde se expone que la duración de la lidocaína es de 170 a 180 minutos Berini-Aytes L, Gay-Escoda C4. o de 90 a 180 minutos según Moore7 y Budenz17. La duración mínima de la mepivacaína en nuestro estudio coincide con la de Mallamed12.
La intensidad del dolor para ambos anestésicos osciló de leve a moderado en la mayoría de los casos sin que la intensidad del dolor se relacione con el grado de dificultad de la cirugía lo que coincide con Seymor, Meechan y Blair18.

CONCLUSIONES
La mepivacaína y la lidocaína ambas con epinefrina al 1:100,000 proporcionan suficiente anestesia en cirugías de caninos incluidos de más de una hora de duración, sin que se hayan observado diferencias significativas en relación con la intensidad del dolor intra y postoperatorio.


BIBLIOGRAFÍA

1. Martínez Martínez A.A. Anestesia Bucal guía práctica. 1°ed. Colombia: Médica Panamericana; 2009. 4-5-6-7,22-23.
2. Pipa-Vallejo A, García-Pola-Vallejo MJ. Local anesthesics in dentistry. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;9:440-3.

 

 

 


3. .Malamed, S. Manual de Anestesia Local. 5ta edición. Editorial Elsevier; 2006; 127- 253.
4. Berini-Aytes L, Gay-Escoda C. Anestesia Odontológica. Madrid. Ediciones Avances;1997.p96-9.
5. López Timoneda F, Gasco García MC. Anestésicos locales. En: Donado M. Cirugía Bucal. Patología y Técnica. 3ª ed. Barcelona: Masson, 2005;109-119.
6. Friedl CC, Bashutski J, Rashidi NA. A comparison of equivalent doses of lidocaine and articaine in maxillary posterior tooth extractions: case series. J Oral Maxillofac Res. 2012 Jul 1;3(2):e4. doi: 10.5037/jomr.2012.3204. eCollection 2012.
7. Moore PA, Nahouraii HS, Zovko JG, Wisniewski SR. Dental therapeutic practice patterns in the U. S. I. Anesthesia and sedation. Gen Dent. 2006 Mar-Apr;54(2):92-8.
8. Nayyar MS, Yates C. Bupivacaine as pre-emptive analgesia in third molar surgery: Randomised controlled trial. Br J Oral Maxillofac Surg. 2006 Dec;44(6):501-3.
9. Rosenquist JB, Nystrom E. Long-acting analgesic or long-acting local anesthetic in controlling immediate postoperative pain after lower third molar surgery. Anesth Prog. 1987 Jan-Feb;34(1):6-9.
10. Oka S, Shimamoto C, Kyoda N, Misaki T. Comparison of lidocaine with and without bupivacaine for local dental anesthesia. Anesth Prog. 1997 Summer;44(3):83-6.
11. Aspa RM, Fabregat MP, Penalva MP, AytesBL; Gay-EscodaC. Evaluación de los efectos anestésicos obtenidos con dos soluciones diferentes de mepivacaína al 3% después de un bloqueo mandibular. Archivos de Odontoestomatología 200;16:239-47.
12. Malamed SF, Gagnon S, Leblanc D. Articaine hydrochloride: a study of the safety of a new amide local anesthetic. J Am Dent Assoc. 2001 Feb;132(2):177-85.
13. Brown LH, Berkman S, Cohen D, Kaplan AL, Rosenberg M. A radiological study of the frequency and distribution of impacted teeth. J Dent Assoc S Afr 1982; 37: 627-30.
14. Mateos CI y col. Prevalencia de inclusión dental y patología asociada en pacientes de la UABC. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2005/uo052e.pdf
15. Srisurang S, Narit L, Prisana P. Clinical efficacy of lidocaine, mepivacaine, and articaine for local infiltration. J Investig Clin Dent. 2011. Feb;2(1):23-8. doi: 10.1111/j.2041-1626.2010.00035.x. Epub 2010 Nov 8.
16. Faria FAC, Marzola C. Farmacologia de los anestesicos locales-consideraciones generales. BCI 2001;8:19-30.
17. Budenz AW. Local anesthesia in dentistry: then and now. J Calif Dent Assoc 2003;31:338-96.
18. Seymor RA, Meechan JG y Blair GS. An investigation into postoperative pain after third molarsurgery after local analgesia. Br J Oral Maxillofac Surg 1986;15:119-26.

 

 

 

 

 

 


Publicado el: 05/06/2015 12:56:43