EROSIÓN DENTAL.CASO CLÍNICO
Publicado el: 02/09/2014 13:21:39

Carlos Mª Fernández Ortega. Odontólogo. Máster de Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla

Leticia Marchena Rodríguez. Odontóloga. Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla.

Bernardo García García. Odontólogo del Hospital Militar de Tablada (Sevilla). 

RESUMEN 

La erosión dental se describe como el resultado físico de una pérdida patológica, crónica, localizada, inicialmente indolora de tejido dental duro químicamente de la superficie dental por ácido y  sin implicación bacteriana.

La erosión dental se produce cuando hay pérdida patológica de tejidos dentarios; causada por agentes químicos cuyo pH sea inferior a 5,5. La erosión es lenta y puede no ser detectada hasta que el paciente es consciente de una mayor sensibilidad a la temperatura y/o sustancias azucaradas, o hasta la fractura de los incisivos debilitados. Esta erosión del esmalte dental puede tener causa intrínseca, producida por problemas de reflujo gastroesofágico, o causas extrínsecas debidas a alimentos, bebidas carbonatadas, vinos, vinagre, cerveza y algunos medicamentos efervescentes. Este efecto erosivo de estas sustancias no causa el mismo efecto en todas las personas; ya que depende del contenido salival y si esto sucede en niños o en adultos.

El efecto erosivo de las bebidas ácidas produce una desmineralización si la acidez se sitúa por debajo de 5.5, que es el pH crítico de la hidroxiapatita; lo que provocará la liberación de iones de calcio y fosfato desde el esmalte hasta el medio circundante, provocando la erosión de las piezas dentarias.

Los profesionales deben tener en cuenta las complicaciones a nivel bucal que origina el consumo de bebidas ácidas y sustancias azucaradas. 

PALABRAS CLAVE 

Erosión dental, tratamiento conservador, desmineralización, remineralización, bebidas ácidas, pH

 ABSTRACT

Dental erosion is described as the result of physical chronic pathological loss, localized, painless initially chemically dental hard tissue of the tooth surface by acid and without bacterial involvement.

Dental erosion occurs when pathological loss of tooth tissue; caused by chemicals with a pH less than 5.5. The erosion is slow and may not be detected until the patient is aware of a greater sensitivity to temperature and / or sugary substances, or until the fracture of the incisors weakened. This erosion of tooth enamel can have intrinsic cause, problems caused by gastroesophageal reflux disease, or due to extrinsic cause foods, carbonated beverages, wine, vinegar, beer and some effervescent medications. The erosive effect of these substances does not cause the same effect on all people; since it depends on salivary content and if this happens in children or adults.

The erosive effect of acidic beverages demineralization occurs if the acidity is below 5.5, which is critical pH of hydroxyapatite; which will cause the release of calcium and phosphate ions from the enamel to the surrounding environment, causing erosion of the teeth.

Professionals should take into account the level oral complications originating consumption acidic drinks and sugary substances.

 

KEYWORDS

Dental erosion, conservative treatment, demineralization, remineralization, acidic beverages, pH

INTRODUCCIÓN

La erosión dental es definida como la pérdida patológica de los tejidos dentarios, como resultado de la remoción causada por agentes químicos cuyo pH sea inferior a 5,5; excluyendo pérdidas asociadas a la acción de ácidos bacterianos. (1,2)

Ésta puede ser causada por ácidos intrínsecos, extrínsecos o una combinación de ellos.

Los ácidos extrínsecos incluyen bebidas ácidas, alimentos o exposición ambiental. (3,4)

La erosión intrínseca es causada por ácidos gástricos e incluyen reflujo gastroesofágico y vómitos recurrentes, como parte de cuadro de desórdenes alimentarios.

Los agentes exógenos productores de erosión son variados y algunos de lo más conocidos son los alimentos cítricos, bebidas carbonatadas, zumos de frutas, vinos, vinagre, cerveza, derivados ácidos de la leche (yogurt) y algunos medicamentos como vitamina C efervescente. (2,5)

El potencial erosivo, es decir, la capacidad de un alimento para generar erosión dentaria ha sido estudiada por su pH, capacidad buffer, grado de saturación, concentración de calcio, concentración de fosfato e inhibidores de erosión; tales como fluoruros. Sin embargo, se ha concluido que el factor dominante en la disolución erosiva es el pH. (6, 7,8)

Al ser el esmalte dentario el tejido que recubre la corona de las piezas dentarias y su espesor varía entre 2 a 2,5 mm; está constituído químicamente por una matriz orgánica (2%), una matriz inorgánica (95%) y agua (3%).

 

El componente orgánico más importante es de naturaleza proteica. La matriz inorgánica está constituída por sales minerales cálcicas, básicamente fosfato, las cuales dan origen a los cristales de hidroxiapatita y otras sales minerales en menor proporción. Estos cristales de hidroxiapatita son susceptibles a la acción de los ácidos constituyendo esta característica el sustrato químico que da origen a las caries y erosión dental. (9, 10,11)

La desmineralización se produce cuando la acidez se sitúa por debajo de 5,5; que es el pH crítico de la hidroxiapatita, de esta forma se producirá una liberación de iones de calcio y fosfato desde el esmalte hasta el medio circundante, provocando erosión en las piezas dentarias (6 art.3, 17,18 art.8) no incluyendo la participación de microorganismos de la flora bacteriana intraoral. (12,13)

La erosión dental fue clasificado por Eccles en 1979 en tres clases que son: (14)

 

Tabla 1. Clasificación de la erosión dental sugerida por Eccles.

 

 

 Clase I

 

 Lesiones superficiales- afectan e involucran solamente esmalte dental.

 

 Clase II

 

 Lesiones localizadas- involucran dentina en menos que 1/3 de la superficie.

 

 Clase III

 

Lesiones generalizadas- comprometen la dentina en más de 1/3 de la superficie.

III-a: Superficies vestibulares

III-b: Superficies linguales y palatinas

III-c: Superficies incisales y oclusales

III-d: Múltiples superficies involucradas severamente.

  

Las bebidas carbonatadas son bebidas industrializadas que pueden ser definidas como aquellas que son generalmente endulzadas, saborizadas, acidificadas y cargadas de Dióxido de Carbono (CO²).

El efecto erosivo de las bebidas ácidas no es exclusivamente dependiente de su pH, pero es fuertemente influenciado por la regulación de su contenido ácido (efecto buffer) y por la propiedad de atraer calcio de las comidas y bebidas. El contenido de calcio, fosfato y flúor de un alimento o bebida, parece ser un factor importante para la predicción de su efecto erosivo. (15,16)

En la erosión, la cantidad de minerales disueltos del esmalte dependen del pH, de la concentración de los ácidos y del tiempo de exposición. (17)

Por otra parte, en estado saludable, el pH de la saliva en reposo, se mantiene en un estrecho rango, entre 6,7 y 7,4. El principal sistema amortiguador presente en la saliva es el bicarbonato (HCO³), el cual haría que el pH ácido de los alimentos y bebidas ácidas no descendiera por debajo de 5,5, que es cuando se destruye la hidroxiapatita. Este aumento de los niveles de bicarbonato en la saliva, aumentará no sólo el pH salival y la capacidad amortiguadora, facilitando la remineralización y también tiene efecto ecológico sobre la flora oral. Especialmente, un mayor pH salival eliminaría la tendencia al crecimiento de los microorganismos acidúricos (tolerantes al ácido), en particular, el Streptococos mutans y la Candida Albicans. (18,19, 20)

El aumento en el consumo de bebidas con pH por debajo de 5,5, ha hecho que la Asociación Dental Americana (ADA) haya recomendado que los niños y adultos limiten el consumo de alimentos y bebidas entre comidas, ya que, de acuerdo con los estudios publicados; hay una asociación positiva entre el alto consumo de refrescos con azúcar y el riesgo de desarrollar caries dentales. Además se ha comprobado que la exposición prolongada a los ácidos puede generar un daño permanente a los dientes, al producir erosión dental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2002, dijo que la erosión dental era un problema de salud bucodental, pues en la mayoría de los países industrializados, esta patología afecta entre un 70% y 95% de la población escolar y adulta. (21)

Diferentes autores como Nuñez (22), López (23) y Fresno (24) han analizado el pH de algunos alimentos y bebidas; encontrando que las más ácidas eran las bebidas de Cola, como se puede ver en la siguiente tabla 2.

 

Tabla 2. pH de las bebidas gaseosas y alimentos.

 

 

  Yogourt de Fresa

 

 pH    3,81

 

  Gaseosa de Cola

 

 pH    2,6-2,98

 

  Gaseosa de Naranja-Lima Limón

 

 pH    2,86-3,38

 

  Bebidas deportivas o energéticas

 

 pH    4- 4,98

 

  Cerveza

 

 pH    3,58-4,55

 

  Vino tinto

 

 pH    3,54

 

  Vino blanco

 

 pH    3,34

 

OBJETIVO GENERAL 

Educar a la población sobre el riesgo de erosión del esmalte dental, por el consumo excesivo de bebidas ácidas. 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha hecho una revisión bibliográfica en Pubmed, Scopus; insertando palabras clave como "Erosión dental, tratamiento conservador, desmineralización, remineralización, bebidas ácidas, pH" en los últimos 15 años.

A propósito del tema, desarrollamos un caso clínico del tema que nos ocupa.

 

RESULTADOS

 

Caso clínico

Paciente masculino de 56 años que acude a la consulta de Odontología por presentar sensibilidad dental. Al realizar la exploración clínica observamos una erosión dental de clase III-c que afecta de manera más acusada al sector molar y premolar, siendo más severa en la arcada inferior.

Al hacer la anamnesis, preguntamos por la dieta y por el consumo de bebidas gaseosas y si sufre de reflujo gastroesofágico. Preguntamos también por hábitos de apretar los dientes al dormir o de forma habitual; a lo que el paciente refiere que no se da cuenta de ello. El paciente nos informa de que no sufre reflujo gastroesofágico, pero si es habitual en su dieta el consumo de bebidas gaseosas tipo Cola, refrescos de naranja-lima-limón y condimentar las aliños con bastante cantidad de vinagre. También nos dice el paciente que los fines de semana, en las reuniones sociales toma cócteles de bebidas alcohólicas tipo Ron y refrescos gaseosos de Cola.

Como consecuencia de todo ello, diagnosticamos una erosión del esmalte dental de origen extrínseco, ocasionado por los hábitos dietéticos y de consumo de bebidas alcohólicas y gaseosas.

Como tratamiento, prescribimos una dieta baja en alimentos ácidos y la eliminación de bebidas gaseosas. En cuanto a los hábitos higiénicos, aconsejamos usar pasta con flúor de 1.500 ppm.

También prescribimos aplicaciones tópicas de flúor semanales, barnices de flúor que reducen la sensibilidad y funcionan como una barrera protectora, protegiendo los dientes contra el efecto de los ácidos. Aconsejamos visitar a su dentista privado para tratamiento restaurador y prostodóntico, aconsejándole el tratamiento protésico.

 erosion-dental-1.jpg

 Figura.1: Erosiones dentales con destrucción de esmalte y afectación de más de 1/3 de la dentina, en  premolares y molares mandibulares.

DISCUSIÓN

En nuestro caso, la dieta con muchos componentes ácidos y las bebidas carbonatadas fueron responsables de la erosión del esmalte.

En el mismo sentido se manifestó Alipin-McKenzie (25), manifestando que la pérdida mineral del esmalte también afecta a los materiales restauradores, especialmente los cementos de ionómero de vidrio. Los componentes ácidos de las bebidas carbonatadas también se deben a que las industrias añaden a las bebidas otras sustancias acidulantes como son los ácidos fosfórico y cítrico; pero también pueden estar presentes los ácidos maleico y tartárico. (26,27)

También, hay que considerar que la erosión que producen las bebidas ácidas no es igual en todas las personas, pues depende de las características individuales del paciente; siendo diferente la erosión en niños que en adultos.

Otro factor que influye en la erosión dental está relacionado con el flúor salival.

La disminución del flúor salival puede estar provocada por algunos medicamentos o por respiración bucal. Esta disminución salival aumentaría el riesgo de erosión dental. (28,29)

CONCLUSIÓN

A la vista del auge que están tomando las bebidas carbonatadas o energéticas, los odontólogos deben educar a sus pacientes sobre los efectos que producen los alimentos, bebidas y ciertos medicamentos.

Por otra parte, las autoridades sanitarias deberían exigir a las industrias de estas bebidas para que especificaran en sus envases; el grado de acidez de los componentes que la forman. También sería recomendable que estos fabricantes elaboraran estas bebidas con productos más saludables.

BIBLIOGRAFÍA

1.   Lussi A, Jaeggi T, Zero D. The role of diet in the aetiology of dental erosion. Caries Res 2004;38:34-44.

2.   Jaeggi T, Lussi A. Prevalence, incidence and distribution of erosion. Monogr Oral Sci 2006;20:44-65.

3.   Carvalho S, Magalhaes A, de Andrade M & Buzalaf M. Evaluation of the erosive potential of soft drinks. Eur J Dent 2007;1:10-3.

4.   López O & Cerezo M. Potencial erosivo de las bebidas industrials sobre el esmalte dental. Rev Cubana Salud Pública 2008;34(4):1-9.

5.   Hughes JA, West NX, Parker DM, van der Braak MH, Addy M. Effects of pH and concentration of citric, malic and lactic acids on enamel, in vitro. J Dent 2000;28(2):147-52.

6.   Barbour ME, Lussi A, Shellis RP. Screening and prediction of erosive potential. Caries Res 2011;45(Suppl 1):24-32.

7.   Barbour ME, Parker DM, Allen GC. Human enamel dissolution in citric acid as a function of Ph in the range 2.30< or = pH < or = 6.30 - a nanoindentation study. Eur J Oral Sci 2003; 111(3):258-62.

8.   O`Sullivan EA, Curzon MEJ. Salivary factors affectin dental erosion in children. Caries research 1999;33:81-7.

9.   Mas LAC. Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad de Lima, estudio in Vitro. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2002.

10.   Lupi-Pegurier L, Muller M, Leforestier E, Bertrand MF, Bolla M. In Vitro action of Bordeaux red wine on the microhardness of human dental enamel. Arch Oral Biol 2003;48(2):141-5.

11.   Lata S, Varghese NO, Varughese JM. Remineralization potential of fluoride and amorphous calcium phosphate-casein phosphor peptide on enamel lesion: An in vitro comparative evaluation. J Conserv Dent 2010;13:42-6.

12.   Narváez C. Bases bioquímicas de los procesos de mineralización y desmineralización en el esmalte dental.En: Elementos de bioquímica para Odontología. Narváez. C 1ª ed. Chile, Editorial Nuevo Ser, 2008:115-31.

13.   Zero DT & Lussi A. Erosion-chemical and biological factors of importante to the dental practitioner. Int Dent J 2005;55(4 Suppl 1):285-90.

14.   Eccles JK. Dental erosion of nonindustrial origin. A clinical survery and classification. J Prosthet Dent St Luois 1979;42(6):469-453.

15.   Argentieri A, Pistochini A, Doño R, Añon MC, Tognacciolo L. Determinaciones analíticas de bebidas no alcohólicas. Bol AAON 2003;31(4):1-6.

16.   Hooper SM, Hughes JA, Newcombe RG, Addy M, West NX. A methodology for testing the erosive potential of sports drinks. J Dent 2005;33(4):343-8.

17.   Larsen MJ, Nyvad B. Enamel erosion by some soft drinks and orange juices relative to their pH, buffering effect and contents of calcium phosphate. Caries Research 1999;33:81-7.

18.   Brostek AM, Bochenek AJ, Walsh LJ. Minimally invasive dentistry: A review and update. Shanghai J Stomatol 2006;15:225-49.

19.   Walsh LJ. Saliva testing: good practice, good sense. Singapore, GC Asia Dental Pte Ltd,2001.

20.   Curry JA, Tenuta LM. Enamel remineralization: Controlling the caries disease or treating early caries lesions? Braz Oral Res 2009;23:23-30.

21.   JADA. Diet and tooth decay. JADA 2002;133:527.

22.   Nuñez G. Estudo do metebolismo de carboidratos em núcleos de células de glandulas saliares durante o desenvolvimento da sialose. Universidad de Sao Paulo, Brasil 1990.

23.   López Soto OP, Cerezo Correa MP. Erosive potencial of industrial beverages on the dental enamel. Rev Cubana Salud Pública 2008;34(4):1-9.

24.   Fresno MC, Angel P, Cisternas P, Muñoz A. Acidity and erosive potencial of isotonic sports drinks available in Chile. Rev Dental de Chile 2011;102(3):13-6.

25.   Aliping-McKenzie M, Linden RWA, Nicholson JW. The effect of Coca-Cola and fruit juices on the surface hardeness of glass ionomers and compomers. J Oral Rehabilitation 2004;31:1046-52.

26.   Rugg-Gunn AJ,Nunn JH. Diet and dental erosion. Nutrition, diet and oral health. Hong Kong: Oxford University Press;1999.

27.   Davani R, Walter J, Quian F, Wefel JS. Measurment of viscosity, pH and titratable acidity of sport drinks. J Dent Res 2003;82 (Special Issue A).

28.   Coombes JS,Hamilton KL. The effectiveness of commercially available sports drinks. Sports Med 2000 Mar;29(3):181-209.

29.   Coombes JS. Sports drinks and dental erosion. Am J Dent 2005 Apr;18(2):101-4.


Publicado el: 02/09/2014 13:21:39