LENGUA VELLOSA EN PACIENTES EDÉNTULOS. CASO CLÍNICO
Marchena Rodríguez, Leticia. Máster en Salud Pública Oral. Universidad de
Sevilla.
Maraví
Cecilia, Humberto Amaru. Máster en Medicina Bucal. Universidad de Sevilla.
Fernández
Ortega, Carlos Mª.
Odontólogo. Máster de Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla
RESUMEN
La lengua vellosa es un trastorno benigno que se caracteriza
por hipertrofia de papilas filiformes de la lengua y suele ser asintomática.
Una característica común es la decoloración de color amarillo-marrón-negro
causado por diversos factores precipitantes como el tabaquismo crónico, mala
higiene oral, pérdida de dientes y abuso de forma crónica de antibióticos y
terapia de radiación de cabeza y cuello. Aunque la etiología de lengua vellosa no
está bien entendida, es posible que la lengua vellosa se colonice de forma
secundaria por Candida Albicans y por bacterias cromógenas.
El tratamiento indicado es una buena higiene oral con un
cepillo de goma a base de urea en solución acuosa a concentraciones del 30-50%
junto con enjuagues de peróxido de hidrógeno 3% o bicarbonato sódico. También
están indicados los retinoides tópicos.
PALABRAS
CLAVE
Lengua
vellosa negra, factores predisponentes, diagnóstico y tratamiento.
ABSTRACT
Hairy
tongue is a benign condition characterized by hypertrophy of filiform papillae
of the tongue and is usually asymptomatic. A common feature is the fading
yellow-brown-black caused by various precipitating factors such as chronic
smoking, poor oral hygiene, tooth loss and chronic abuse of antibiotics and
radiation therapy of head and neck. Although the etiology of hairy tongue is
not well understood, it is possible that hairy tongue secondarily colonized by
Candida albicans and chromogenic bacteria.
The
indicated treatment is a good oral hygiene with a rubber brush based urea in
aqueous solution at concentrations of 30-50% along with rinses 3% hydrogen
peroxide or sodium bicarbonate. Also topical retinoids are indicated.
KEYWORDS
Black
Hairy Tongue, predisposing factors, diagnosis and treatment.
INTRODUCCIÓN
La lengua vellosa es un trastorno benigno que consiste en una
hipertrofia de papilas filiformes del dorso de la lengua, que se alargan dando
la imagen de pelos cortos, pudiendo llegar hasta 20 mm de largo.
Estas papilas de forma normal suelen medir aproximadamente 1
mm de largo; cuando estas papilas se hipertrofian se consideran patognomónico
de lengua vellosa, cuando alcanzan un tamaño mayor de 3 mm. (1)
Estas papilas tan numerosas se sitúan en el dorso lingual por
delante de la V lingual y tienen un crecimiento continuo. Con los movimientos
de la lengua, al hablar, comer, etc; se van desgastando progresivamente
impidiendo así su crecimiento excesivo.
Si por una enfermedad grave se limitan los movimientos
linguales, se experimenta un crecimiento anómalo de dichas papilas, dando lugar
a la lengua típica vellosa. (2)
La prevalencia de lengua vellosa aumenta con la edad pero
existen factores predisponentes que la agravan como:
· Tabaquismos
crónico
· Mala higiene
oral.
· Pacientes
edéntulos.
· Uso de
antibióticos de manera prolongada.
· Terapia de
radiacción de cabeza y cuello.
· Corticoides,
quimioterápicos.
· Aplicación de
agua oxigenada, perboratos y colutorios con Clorhexidina. (3)
Las modificaciones de pH del medio
bucal, deficiencias de vitaminas A y C, Diabetes y enfermedades que cursan con
hipertermia también se ha relacionado. Por último, se ha sugerido que la
Candida Albicans puede ser un factor decisivo en el desarrollo de esta entidad.
Entre las papilas hipertrofiadas se
encuentran colonias de microorganismos que al amparo de esta situación
proliferan y se desarrollan como son Bacteroides, actinomices, estreptococos,
estafilococos y en especial la Candida Albicans. (4)
LOCALIZACIÓN
La lengua vellosa afecta normalmente
a la parte central del dorso de la lengua, sobre todo a nivel posterior, pero
con extensión anterior. (5)
CLÍNICA
Clínicamente llama la atención el
tamaño de las papilas y el color que presentan que va desde el blanco amarillento
hasta el negro; denominándose lengua negra vellosa, dependiendo de la acción de
determinados factores como el tabaco, algunos alimentos, ciertos fármacos y la
presencia de microorganismos cromógenos.
Las papilas filiformes excesivamente
largas recogen desechos, bacterias, hongos y otros materiales extraños y
dependiendo de estas sustancias así cambia el color de la lengua vellosa. (6,7)
Microscópicamente se ha demostrado un
alargamiento de las papilas filiformes debido al acúmulo de la capa
queratinizada en el dorso de la lengua.
La lengua vellosa se ha presentado
con mayor frecuencia en personas de edad avanzada, siendo más frecuente en
adultos mayores edéntulos, predominantemente en hombres. (6,8)
Las personas mayores presentan
movimientos linguales más lentos, lo que hace que la descamación normal de las
capas queratinizadas de la lengua sea menor y que junto con la escasa fricción;
el no comer alimentos sólidos y no masticar también el alimento por no tener
dientes, ocasione la aparición de la lengua vellosa; que asociado al abuso de
medicamentos ocasiona más si cabe su presencia.
El edentulismo se considera el
principal factor que contribuye a la aparición de lengua vellosa, ya que su
dieta blanda no ayuda al desbridamiento normal y fisiológico de la lengua; que
junta con la poca destreza de las personas mayores para sus hábitos higiénicos
contribuyen a su aparición.(9)
OBJETIVO GENERAL
Determinar cuáles son los factores
predisponentes que contribuyen a la aparición de la lengua vellosa y cuál es el
diagnóstico y tratamiento adecuado.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha hecho una revisión
bibliográfica en PubMed, Scopus en los últimos 15 años; insertando palabras
clave como “lengua vellosa negra, factores predisponentes, diagnóstico y
tratamiento”. A propósito del tema describimos un caso clínico de una paciente
de 81 años que acude a la consulta de odontología.
RESULTADOS
Paciente de 81 años que acude a la
consulta por sensación de picor y escozor en la lengua. Inicialmente como
anamnesis, preguntamos por sus antecedentes médicos, siendo una paciente
pluripatológica y polimedicada; que ha sido intervenido de una valvulopatía con
su correspondientes prótesis valvular aórtica. Además la paciente en 2012 fue
operada de cadera, con la implantación de prótesis de cadera y además prótesis
en ambas rodillas. En 2013 le realizaron una colicestectomía.
Actualmente está en tratamiento
anticoagulantes, tipo sintrom© para el control de la coagulación y también con
el antiagregante plaquetario, Adiro© de 100mgr.
También está medicada con Simvastatina©,
Hidrozicina©, Hidrocortisona© y Omeprazol©.
La paciente se queja a nivel bucal de
picor y escozor en el dorso de la lengua por lo que al realizar la exploración
bucodental, observamos que las mucosas y anejos son normales, sin signos de
malignidad. Presenta un saliva filante y en grumos, que denotan hiposalivación
debido a ser polimedicada.
La paciente es edéntula total y
cuando palpamos la lengua, encontramos un acúmulo blanquecino de células
queratinizadas en el dorso de la lengua; que al pasar una gasa por la
superficie de la lengua se consigue arrastrar las prolongaciones de color
blanquecino de las papilas filiformes.
Tranquilizamos a la paciente y le
informamos que presenta una lengua vellosa en el dorso lingual, que no es una
lesión maligna y se considera un trastorno benigno.
Recomendamos cepillarse las mucosas
con una gasa y cepillo de dureza suave y la utilización conjunta de enjuagues
con peróxido de hidrógeno al 3% o bicarbonato sódico. Recomendamos para una
mejor limpieza de la lengua, el uso de un raspador de lengua para ayudar a
controlar la higiene lingual. (Figura 1)

Figura 1. Presencia de hipertrofia de
papilas foliadas con pigmentaciones amarillentas en todo el dorso lingual,
causada por la toma de numerosos medicamentos y mala higiene oral en una
paciente de 81 años edéntula total.
DISCUSIÓN
La lengua vellosa es una condición
benigna en el que sufren pigmentaciones las papilas filiformes, que van del
amarillo al negro. Cuando la hipertrofia de papilas filiformes supera los 3 mm
de largo hablamos de lengua vellosa.
Este alargamiento papilar es debido a
la acumulación de queratina y que junto a los desechos alimentarios, bacterias,
hongos y otros materiales extraños, etc; hacen que el dorso de la lengua vaya
cambiando su pigmentación.(10)
La lengua vellosa afecta con mayor
frecuencia a la edad avanzada más que a individuos jóvenes. Esto es porque al
aumentar la edad, la presencia de factores que predisponen a esta afección (medicamentos,
consumo excesivo de tabaco, mala higiene oral y xerostomía, edentulismo) contribuye
a la aparición de la lengua vellosa. (11)
Además, un factor importante para su
aparición es la pérdida del mecanismo que mantiene las papilas filiformes en su
estado normal de exfoliación o descamación. Las personas mayores tienen más
debilitado los movimientos linguales, lo que implica que al carecer de estos
movimientos normales de la lengua, la descamación sea anormal de estas capas
queratinizadas del dorso lingual. El hecho de que las personas mayores no coman
alimentos sólidos por falta de dientes o mal ajuste de la prótesis, provoca más
si cabe la aparición de esta sintomatología. (12)
Según diversos autores, la lengua
vellosa es más frecuente en mujeres que en hombres, ya que está relacionado con
una deficiencia de hierro subyacente asociado a la menstruación, factores
nutricionales, así como la deficiencia de vitaminas o desequilibrio hormonal. (13,14)
Otros autores como Darwazeh y Mumcu (15,16)
achacan la aparición de la lengua vellosa al consumo excesivo de antibióticos y
sobre todo al consumo de tabaco. En sus estudios el 1,5% de los fumadores
tenían lengua vellosa, mientras que sólo el 0,7% de los no fumadores estaban
afectados con este problema.
Salonen (17) considera que el
tabaco es una de las principales causas de pigmentación melánica de la mucosa
oral.
Amir y McGrath afirman que los
individuos con papilas filiformes excesivamente alargadas que se suelen
aparecer en los pacientes con lengua vellosa, provoca náuseas y vómitos. (4,18)
CONCLUSIONES
La lengua vellosa es un factor
principal que contribuye a la ocurrencia de esta sintomatología, siendo su
mayor incidencia en personas mayores debido a los efectos acumulativos del
envejecimiento, hábitos higiénicos-dietéticos, abuso de medicamentos y consumo de
tabaco.
Es importante mantener una buena
higiene oral para evitar la aparición de la lengua vellosa, ya que así se impediría
el sobrecrecimiento de bacterias cromógenas que causan esta pigmentación en el
dorso de la lengua.
Como tratamiento está indicada la
aplicación de queratolíticos con un cepillo de goma, a base de urea en solución
acuosa a concentraciones del 30-50% o retinoides tópicos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ceballos
Salobreña A, Bullón Fernández P, Gángara Rey JM et al. “Medicina Bucal
Práctica”. Ed. Danú. 2000.
2. Scully C, Bagán
JV, Carrozzo M, Flaitz CM, Gandolfo S. Guía de Bolsillo de Enfermedades
Orales.2014 Ed. Elsevier España.
3. Kebayashi
K, Takei Y, Sawada M, Ishizaki S, Ito H, et al. Dermoscopic features of a black
hairy tongue in 2 Japanese patients: Case report. Dermatology Research and
Practice 2010 June: 1-2.
4. McGrath
EE, Bardsley P, Basran G. Black hairy tongue: What is your call? CMAJ
2008;178:1137-1138.
5. Sarti
GM, Haddy RI, Schaffer D et al. Black hairy tongue: Am Fam Physician
1990;41:1751-1755.
6. Akay
BN, Sanli H, Topcuoglu P et al. Black hairy tongue after allogeneic stem cell
transplantation: An unrecognized cutaneous presentation of graft versus host
disease. Transplant Proc 2010;42:4603-4607.
7. Luo Y, Zou P, Li
QB et al. Black
hairy tongue associated with allo peripheral blood hematopoietic stem cell
transplantation. Chin Med J 2010;123:1807-1808.
8. Y.Harada
and H. Gaafar. Black hairy tongue. A scanning electron microscopic study.
Journal of Laryngology and Otology 1977;91(1):91-96.
9. Thompson
DF, Kessler TL. Drug-induced black hairy tongue. Pharmacotherapy
2010;30:585-593.
10. Manabe
M, Lim HW, Winzer M, Loomis CA. Architectural organization of filiform papillae
in normal and black hairy tongue epithelium: dissection of differentiation
pathways in a complex human epithelium according to their patterns of keratin
expression. Arch Dermatol 1999;135:177-181.
11. Sarti
GM, Haddy RI, Schaffer D, Kihm J. Black hairy tongue. Am Fam Physician
1990;41:1751-1755.
12. Harada
Y, Gaafar H. Black hairy tongue. A scanning electron microscopic study. J
Laryngol Otol 1977;91:91-96.
13. Mäkilä
E. Changes in tongue topography in relation to iron and vitamin B status.Suom
Hammasla a k Toin.1971;67:286-294.
14. Avcu
N, Kanli A. The prevalence of tongue lesions in 5150 Turkish dental
outpatients. Oral Dis 2003;9:188-195.
15. Darwazeh
AM, Pillai K. Prevalence of tongue lesions in 1013 Jordanian dental
outpatients. Community Dent Oral Epidemiol 1993;21:323-324.
16. Mumcu
G, Cimilli H, Sur H, Hayran O, Atalay T.Prevalence and distribution of oral
lesions: a cross-sectional study in Turkey. Oral Dis 2005;11:81-87.
17. Salonen
L, Axell T, Hellden L. Occurrence of oral mucosal lesions, the influence of
tobacco habits and an estimate of treatment time in an adult Swedish
population. J Oral Pathol Med 1990;19:170-176.
18. Amir
E, Gorsky M, Buchner A, Sarnat H, Gat H. Physiologic pigmentation of the oral
mucosa in Israeli children. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1991;71:396-398.
|