CAUSAS DE XEROSTOMÍA EN LA CAVIDAD BUCAL.REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Publicado el: 18/06/2014 09:49:14

CAUSAS DE XEROSTOMÍA EN LA CAVIDAD BUCAL.REVISIÓN SISTEMÁTICA.

Leticia Marchena Rodríguez. Máster en Salud Pública Oral. Universidad de Sevilla.

Marina Sánchez Frías. Médico Adjunto de Anatomía Patológica del Hospital Reina Sofía de Córdoba.

María Osorio Robles. Odontóloga del Centro de Salud de Pozoblanco (Córdoba).

 

RESUMEN

La hipofunción salival (xerostomía) es la disfunción de la glándula salival producida por diversos padecimientos, medicamentos o radioterapia, y que predispone a enfermedades de la mucosa oral. La importancia de la saliva se apoya en los elementos que la conforman y como éstos llevan a cabo sus actividades dentro de la cavidad oral. Estas funciones se encuentran comprometidas cuando existe disminución del flujo salival y producen impacto en la calidad de vida de estos pacientes, los cuales pueden presentar dificultad para hablar, comer y dormir. Al examen clínico se observa la presencia de caries extensas, aparición de enfermedades oportunistas como la candidiasis, y la mucosa bucal se observa eritematosa. Es importante que el odontólogo reconozca esta condición, realizando un diagnóstico del paciente con xerostomía.

PALABRAS CLAVE

Xerostomía, hiposalivación, flujo salival, diagnóstico y tratamiento

 

ABSTRACT

Salivary hypofunction (xerostomia) is the salivary gland dysfunction caused by several disorders, prescription drugs or radiotherapy. This dysfunction is also a predisposing factor for diseases of the oral mucosa. The importance of saliva is based on its constituting elements, and how these perform their functions in the oral cavity. These functions become compromised with decreased salivary flow, which causes an impact in patients' life quality with speaking, eating and sleeping difficulties. Clinical examination shows prevalence of extensive caries, opportunistic infections such as candidiasis, and an erythematous oral mucosa. It is important for the dentist to recognize this condition with an adequate diagnosis of the patient with xerostomia.

KEY WORDS

Xerostomia, hyposalivation, salivary flow, diagnosis and treatment

 

INTRODUCCIÓN

La xerostomía es la manifestación clínica más común de las disfunciones salivales y consiste en una disminución de la secreción salival, denominada también boca seca, asialorrea o hiposalivación. (1)

La reducción en la producción de saliva no sólo deteriora la salud ora, sino que también tiene impacto sobre la calidad de vida de la persona que la padece, ya que presenta dificultad para comer, deglutir, hablar, retener prótesis y tiene alteraciones gustativas entre otras manifestaciones. (2)

La xerostomía por sí misma no es una enfermedad sino un síntoma que se presenta en diversas condiciones patológicas, ya que sea como efecto secundario a la radiacción de cabeza y cuello, a la ingesta de algunos medicamentos o la disminución de las funciones de las glándulas salivales. (3,4)

La secreción salival no es igual a lo largo del día, por lo que se tendrá que diferenciar entre la saliva no estimulada y la estimulada. La saliva total, no estimulada, denominada también basal o de reposo, representa la secreción basal de las glándulas salivales en respuesta a la liberación de neutrotransmisores y a la ausencia de estímulos como la masticación o los sabores. (5)

 

Etiología de la xerostomía

La xerostomía es una causa frecuente en los ancianos, mayor al 20%, cuando se les interroga adecuadamente. (6,7)

Entre las causas de la xerostomía podemos incluir el uso de medicamentos, diabetes Mellitus no controlada, terapia oncológica (radiacción o quimioterapia), terapia quirúrgica, alteraciones psicológicas, enfermedades autoinmunes como el Síndrome de Sjögren y el Lupus eritematoso sistémico entre otras. (Tabla 1)

Tabla 1. Diversas causas de xerostomía

Enfermedades de las glándulas salivales

-       Síndrome de Sjögren

-       Amiloidosis

-       Sarcoidosis

-       Enfermedad granulomatosa (Sarcoidosis, Tuberculosis, Lepra)

-       Hepatitis C

-       Cirrosis biliar

-       Fibrosis quística

-       Diabetes Mellitus

-       Agenesia glandular

 

Iatrogénica

   Medicamentos (aproximadamente 400)

-       Antidepresivos tricíclicos

-       Antiespasmódicos

-       Neurolépticos

-       Inhibidores de la MAO

-       Agentes antiparkinsonianos

-       Litio

-       Agonistas adrenérgicos centrales

-       Diuréticos

-       Descongestionantes nasales

-       Antihistamínicos

-       Broncodilatadores

Radiacción de cabeza y cuello

Quimioterapia

Cirugía de glándula salival

 

Otras causas patológicas

-       Hemocromatosis

-       Enfermedad de Wegener

-       Infección por VIH

-       Parotiditis (viral o bacteriana)

-       Depresión severa

 

Hábitos

-       Alcoholismo

-       Hábito tabáquico

-       Mal aseo bucal

 

La producción promedio diaria de saliva total es menos de 500 ml, de los cuales aproximadamente 200 ml son secretados durante las comidas y 300ml son el flujo salival en reposo.

Sreebny et al, como miembro del grupo de trabajo de la Comisión sobre Salud, Investigación y Epidemiología Bucal (Core por su siglas en inglés) perteneciente a la Federación Dental Internacional, elaboraron un reporte sobre diversos aspectos relacionados con el funcionamiento de las glándulas salivales, donde citan que el flujo salival no estimulado es de 0,3 a 0,4 ml/min; cuando existen valores menores de 0,15ml/min es anormal. El flujo salival estimulado por la masticación es 1,0 a 2,0 ml/min, si existen valores menores de 0,5 ml/min se considera también anormal. (8)

La saliva disminuye cuando hay menor producción mediada por: (8,9)

1.    Sistema Nervioso Central:

Los centros salivales son afectados por varios factores que actúan de manera poco conocida, como enfermedades psicológicas (ansiedad, depresión, somatización, psicosis) (10) y emociones (miedo, excitación) y estrés (11). Otras causas son enfermedades orgánicas (Enfermedad de Alzheimer), encefalitis, tumores cerebrales, síndrome posmenopáusico y fármacos. (12)

2.    Sistema Nervioso Autónomo:

La invervación periférica se modifica por fármacos que compiten con sus neurotransmisores, así como por accidentes, irradiación o cirugía de cabeza y cuello.

3.    Glándulas salivales:

El parénquima se altera por aplasia, obstrucción o infección, pero la disminución de secreción sólo se produce si las glándulas menores también están afectadas, ya que éstas son capaces de compensar el déficit de saliva en caso de que las glándulas mayores no funcionen. (13)

Otros factores que producen cambios en el fluido o en el balance electrolítico de la saliva son deshidratación, diabetes Mellitus o insípida, déficit proteínico, alteraciones cardiacas, uremia y edema. (14)

 

Diagnóstico de Xerostomía

Para confirmar el diagnóstico de xerostomía serán necesario pruebas especiales de laboratorio:

Síntomas

-        Ardor y dolor de origen mucoso, en especial en lengua.

-       Dificultad para la fonación.

-       Dificultad en la formación del bolo alimenticio, masticación y la deglución.

-       Disgeusia o alteraciones gustativas, que acarrean la apreciación de un sabor metálico.

-       Halitosis, que se debe a la dificultad en el arrastre y mantenimiento de alimentos en la cavidad bucal.

-       Sensación de boca seca.

-       Intolerancia a ciertas comidas.

 

Signos

-        Mucosos: los hallazgos más observados se deben a sequedad de la mucosa oral y se manifiesta con pérdida de brillo de la mucosa, palidez y adelgazamiento de la mucosa.

El dorso de la lengua se fisura con facilidad y aparece lobulado, a veces ocurre lo mismo en los labios (xeroqueilía). También puede presentarse inflamación y candidiasis oral, en especial en lengua y paladar.

-        Dentarios: Aumento del número de caries, generalmente en los cuellos dentarios, coronas dentarias fracturadas.

-        Glandulares: Ocasionalmente aparece sialomegalia o agrandamiento de las glándulas salivales, que a la presión manual segregan poca saliva y de aspecto espeso.

-        Extrabucales: Durante la afección de las glándulas se facilita la aparición de faringitis, laringitis, ronquera, tos seca y dificultad de expectorar. La afectación de las glándulas lagrimales, cursa con xeroftalmia, queratoconjuntivitis, disminución de la lagrimación y acumulación de las secreciones en el saco conjuntival. La xerostomía también puede causar síntomas gastrointestinales como dispepsia y estreñimiento. (15,16)

 

Diagnóstico diferencia de la Xerostomía

Dado que el médico tratante no tiene forma de conocer el volumen de la secreción antes del trastorno, debe atenerse a los signos y síntomas y a la apreciación subjectiva del paciente, sin olvidar el diagnóstico diferencial. (Tabla II)

Tabla II. Diagnóstico diferencial de la xerostomía

-       Agenesia de glándulas salivales

-       Alteraciones locales: sialodenitis, posinfecciosa, posradioterapia, poscirugía, involutiva senil.

-       Alteraciones medicamentosas: Antidepresivos tricíclicos, ansiolíticos, hipnóticos, diuréticos, antihistamínicos, antihipertensivos, anticolinérgicos, espasmolíticos.

-       Alteraciones generales: Deshidratación, diabetes, amiloidosis.

-       Síndrome de Heerfordt: Parotiditis, xerostomía, parálisis facial y uveítis.

-       Enfermedad de Mickulicz: Agrandamiento simétrico y bilateral de las glándulas salivales y lagrimales.

 

La sialografía permite, mediante sustancias de contraste radiopacas (iodolipol o yodo), introducidas a través del conducto secretor, para conocer si los conductos y conductillos salivales están permeables o existe obstrucción por sialolitos o tumores sólidos.

Las anomalías más frecuentes son asimetría entre las dos glándulas parótidas y su retardo en la secreción salival. La biopsia de las glándulas salivales accesorias o menores es un procedimiento para confirmar el diagnóstico. Se trata de un método relativamente sencillo, donde tras la anestesia infiltrativa local del labio inferior, se realiza una pequeña incisión horizontal sobre la mucosa labial, entre la línea media del labio y la comisura. Se puede definir diversos grados inflamatorios dependiendo de la gravedad. Se considera positiva cuando se observa 1 foco/5 mm² de tejido glandular constituído por 50 o más linfocitos. (16,17)

 

OBJETIVO GENERAL

Conocer los signos y los síntomas de la xerostomía en pacientes pluripatológicos y polimedicados que acuden a la consulta dental, aquejados de xerostomía; para así hacer un mejor diagnóstico y tratamiento de esta patología.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha hecho una revisión bibliográfica en Pubmed, Scopus, insertando palabras clave como "Xerostomía, hiposalivación,flujo salival, diagnóstico y tratamiento". A continuación  desarrollamos un caso clínico del tema que nos ocupa.

 

RESULTADOS

Paciente de 82 años que acude a la consulta de Odontología, aquejada de sequedad bucal y labios secos y agrietados. Como anamnesis nos comenta que toma únicamente medicación ansiolítica, tipo Lorazepam®, para dormir. La paciente no tiene hábito de higiene oral diario, no se cepilla los dientes y no ha acudido en mucho tiempo al dentista. Presenta edentulismo total en la arcada superior, a excepción de un premolar superior derecho y tramos edéntulos mandibular derecho; en el lado izquierdo presenta 36,35,34 con caries coronal y radicular en mal estado, con acúmulo de tártaro subgingival y supragingival. En la exploración apreciamos saliva espesa, filante y haciendo grumos, con lengua lobulada y eritematosa sin lubricación.

Como tratamiento aconsejamos una perfecta higiene bucal diaria junto con enjuagues bucales con flúor y clorhexidina, incluyendo extracción seriada de los dientes 37, 36, 35,34 en mal estado. También es importante evaluar la supresión, sustitución o reducción de la dosis de Lorazepam® , causante de la xerostomía.

Aconsejamos enjuagues con flúor y clorhexidina, junto con estimulante salival tipo metilcelulosa al 1% en solución acuosa. Citamos a la paciente a revisión dentro de un mes para ver cómo ha evolucionado el cuadro clínico.

 xerostomia.jpg

 Fig.1: Caries coronal y radicular del 34, 35, 36 y 37 debido al déficit de higiene oral junto con escasa segregación salival  que permita una protección contra la caries.

 

 

DISCUSIÓN

El flujo salival se ve afectado por los antecedentes médicos que tenga el paciente, así Doods reportó que el flujo salival de personas médicamente comprometidas, como es el caso de hipertensos, diabéticos; es bajo respecto a personas sanas. (18)

Diversos autores consideran que los pacientes hipertensos, diabéticos y diabéticos hipertensos, tienen un promedio de flujo salival por debajo del parámetro considerado normal. (19,20)

Doods  y otros señalaron que los pacientes diabéticos con hipertensión fueron los que tuvieron la mayor prevalencia de xerostomía. (18,21)

Para evitar la xerostomía, son ideales sustitutos salivales como la metilcelulosa al 1% en solución acuosa, la carboximetilcelulosa y la hidroximetilcelulosa; los humectantes como enjuagues con solución acuosa con glicerina, vaselina y parafina líquida al 50% en solución acuosa, ayudan también a la lubricación salival. (22, 23,24)

Además una adecuada ingesta de agua, empleo de dentríficos, colutorios o geles que contengan lactoperoxidasa y bicarbonato sódico, permiten sustituir la capacidad buffer de la saliva y mejorar los signos y síntomas de la xerostomía. (22,25)

 

CONCLUSIONES

La sensación de boca seca es muy común en personas ancianas y aquellos pacientes polimedicados y pluripatológicos. Para prevenir la xerostomía debemos ser conscientes de muchos fármacos que producen xerostomía. El odontólogo debe reconocer los signos y síntomas de xerostomía para realizar un adecuado diagnóstico, investigando las causas y determinar entonces la capacidad secretora de las glándulas salivales, con el objetivo de aplicar un tratamiento adecuado a estos pacientes.

 

BIBLIOGRAFIA

 

1.    Narhi T. Prevalence of subjective feelings of dry mouth in the elderly. J Dent Res 1994;73:20-25.

2.    Dawes C. Factors influencing salivary flow rate and composition. En: Edgar WM, O`Mullane DM, eds. Saliva and Oral Health. 2º Ed. London: British Dental Association; 1996: 27-41.

3.    Sreebny LM, Broich G. Xerostomia. En: Sreebny LM, editor. The salivary system. Miami, USA: CRC Press; 1987: 179-197.

4.    Fox PhC, Weiffwnbach JM, Van der Ven PF, Baum BJ, Sonies BC. Xerostomía: evaluation of a symptom with increasing significance. J Am Dent Ass 1985; 110:519-525.

5.    Sreebny LM, Valdini A. Xerostomía. Part I: relationship to other oral symptoms and salivary gland hypofunction. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1988;66:451-58.

6.    Ship J, Grushka M, Lipton J, Mott A, Sessle B, Dionne R. Burning mouth syndrome: an update. J Am Dent Assoc 1995;126:842-853.

7.    Sreebny LM, Schwartz SS. A reference guide to drugs and dry mouth. Gerodontology 1986; 5:75-99.

8.    Sreebny LM, Banoczy J, Baum BJ, Edgar WM, Epstein JB, Fox C, et al. Saliva: Its role in health and disease. Int Dent J 1992;42:291-304.

9.    Percival RS, Challacombe SJ, Marsh PD. Flow rates of resting whole and stimulated parotid saliva in relation to age and gender. J Dent Res 1994;73:1416-20.

10. Hochberg MC, Tielsch J, Muñoz B, Bandeen-Roche K, West SK, Scehin OD. Prevalence of symptoms of dry mouth and their relationship to saliva production in community dweling elderly: the SEE proyect. J Rheumatol 1998;25:486-91.

11. Brosschot JF. Effect of experimental psychological stress on distribution functional of peripheral blood cell. Psychosom Med 1992;54:394-406.

12. Ship J, Baum B. Is reduced salivary flow normal in old people? Lancet 1990;336:1507.

13. Grad H, Grushka M, Yanover L. Drug induced xerostomia. The effects and treatment. J Can Dent Assoc 1985;4:296-299.

14. Loesche WJ, Bromberg J, Terpenning MS, Bretz WA, Domínguez BL, Grossman NS, et al. Xerostomia, xerogenic medications and food avoidance in selected geriatric groups. J Am Geriatr Soc 1995;43:401-7.

15. Epstein J, Freilich M, Le N. Risk factors for orpharyngeal candidiasis in patients who receive radiation therapy for malignant conditions of the head and neck. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1993;76:169-174.

16. Aguilera S, Lobo G, Ladrón de Guevara D, Zerboni A. Utilidad de la escintigrafía de glándulas salivales en el síndrome de Sjögren y su relación con el resultado de la biopsia de labio. Estudio comparativo con una población control. Rev Med Chil 2000;128:877-886.

17. Fox P, Van der Ven P, Sonies B, Weiffenbach J, Baum B. Xerostomia: evaluation of a symptom with increasing significance. JADA 1985;110:519-525.

18. Dodds MWJ, Yeh CK, Johnson DA. Salivary alterations in type 2 (non-insulin-dependent) diabetes mellitus and hypertension. Community Den Oral Epidemiol 2000;28:373-81.

19. Närhi TO, Mcurman JH, Ainamo A, Nevalainen JM, Schmidt KG, Siokosaari P, et al. Association between salivary flow rate and the use of systemic medication among 76, 81 and 86 year-old inhabitans in Helsinki, Finland. J Dent Res 1992;71:1875-80.

20. Strekfus CF, Welsh S, Brawn RH, Marcus S, Cherry-Peppers g. Parotid function and composition of parotid saliva among elderly edentulous African-American diabetics. J Oral Pathol Med 1994;23:277-9.

21. Locker D. Subjective reports of oral dryness in an older adult population. Community Dent Oral Epidemiol 1993;21:165-168.

22. McDonald E, Marino C. Dry mouth: diagnosis and treating its multiple causes. Geriatrics 1991;46:61-63.

23. Roberts BJ. Help for the dry mouth patient. J Dent 1982;10:226-234.

24. Wiesenfeld D, Stewart AM, Mason DK. A critical assessment of oral lubricants in patients with xerostomia. Br Dent J 1983;155:155.

25. Carmona L. Terapia Local del síndrome de Sjögren. Una revisión práctica. Rev Esp Reumatol 1994;21:259-262.


Publicado el: 18/06/2014 09:49:14